Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Mirada crítica de los primeros 20 años de la dictadura totalitaria rusa
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: BuscandoLibertad  (Mensaje original) Enviado: 09/03/2017 17:04
En esta serie de cinco artículos invitamos a los
lectores a que recorran con mirada crítica los primeros 20 años de la Revolución rusa
 
  portada_lenin.jpg (763×463)
Hacia la dictadura totalitaria                                                  
           Por Mauricio Rojas | Santiago de Chile | 14ymedio
El primer paso importante de los bolcheviques para consolidar su poder fue la inmediata represión contra los medios de comunicación críticos al nuevo régimen, reinstaurando ya el 27 de octubre la censura, contra la que tanto habían argumentado y luchado los mismos bolcheviques. Mucho más importante fue, sin embargo, la creación, a través de una decisión secreta del 7 de diciembre, de una policía política con atribuciones prácticamente ilimitadas. Esta fue la famosa Comisión Extraordinaria para Combatir la Contrarrevolución y el Sabotaje, más conocida por su acrónimo como Cheka. Su dirección fue confiada a Félix Dzerzhinski, uno de los bolcheviques más antiguos y admirados y, además, con una larga experiencia personal acerca de los métodos de la policía secreta imperial, la famosa Ojrána, que ahora él mismo se encargaría no solo de recrear sino de superar con creces. La Cheka crecería de una manera extraordinaria durante los años venideros, creando además sus propios destacamentos de combate que luego se transformarían en el Ejército para la Seguridad Interior de la República que ya a mediados de 1920 contaba con unos 250 mil efectivos. De esta manera, la Cheka y sus sucesoras (la GPU, OGPU, NKVD, NKGB y KGB) se transformarían en una de las instituciones más poderosas y, sin duda, en las más temidas de la Rusia soviética.

El siguiente paso decisivo hacia el régimen totalitario tendría su origen, como tantos otros pasos cruciales dados antes por los bolcheviques, en el análisis de Lenin sobre el momento político. Mientras gozaba de algunos días de reposo en la localidad finlandesa de Uusikirkko entre el 24 y el 29 de diciembre, llega a la conclusión de que es necesario radicalizar aún más el proceso, endureciendo la revolución y pasando a una política de represión abierta no solo contra las viejas élites sino también contra los elementos populares que no aceptasen la política bolchevique y la disciplina que se requería para transformar al país en, como él dice, "una gran fábrica". Lo más urgente era terminar con todo centro independiente de poder, restablecer la disciplina laboral y obligar a los campesinos a entregar trigo a las ciudades. Esto último lo lleva a decretar, el 14 de enero de 1918, el envío de destacamentos armados de requisa al campo con orden de "adoptar las medidas revolucionarias más extremas" y fusilar, sin juicio previo, a "especuladores y saboteadores".

Unos pocos días antes los bolcheviques habían cerrado el capítulo democrático de la Revolución rusa al disolver por la fuerza la Asamblea Constituyente recién reunida. La razón era simple: las elecciones de noviembre, las únicas universales y democráticas de la historia de Rusia hasta 1993, habían puesto, con toda claridad, a los bolcheviques en minoría, con un poco menos de una cuarta parte de los votos. Frente a ellos se alzaba la aplastante mayoría absoluta del Partido Socialista Revolucionario, que había recibido un apoyo compacto de los campesinos. El resultado bolchevique, por su parte, era fuerte en los grandes centros urbanos y, sobre todo, entre los soldados y marineros. El país estaba, en otras palabras, profundamente dividido y los bolcheviques contaban con una base social y militar lo suficientemente fuerte como para poder mantener su dictadura pero no para gobernar democráticamente.

Era, sin duda, un dilema serio, puesto que los bolcheviques habían hecho de la convocatoria a la Asamblea Constituyente su principal reivindicación desde el comienzo mismo del proceso revolucionario. Además, habían asumido el poder en octubre bajo la forma de un Gobierno revolucionario provisional a la espera de la constitución de la Asamblea. Así lo establecía la resolución del Segundo Congreso de los Soviets, redactada por el mismo Lenin. Por esto, los bolcheviques se vieron obligados a llamar a elecciones en noviembre y dejar que la Asamblea se reuniese, después de algunas postergaciones, el 5 de enero de 1918. Pero el simulacro bolchevique no pudo continuar puesto que la Asamblea no se amilanó frente a la presencia de Lenin y sus guardias armados. Las dos primeras votaciones ratificaron la correlación de fuerzas ya conocida. Los bolcheviques y sus aliados abandonaron entonces la reunión. Las órdenes de Lenin a sus soldados al salir del local fueron claras: una vez terminada aquella primera sesión no se les permitiría a los delegados volver a reunirse. Así, en la madrugada del 6 de enero, terminó la breve historia de la Asamblea Constituyente. Ahora solo quedaba la dictadura abierta.

A fines de marzo y comienzos de abril de 1918 Lenin desarrolla sus ideas sobre la necesidad de una amplia represión para mantener el poder bolchevique. De allí nace uno de sus escritos más reveladores: Las tareas inmediatas del Poder Soviético, publicado en Pravda a fines de abril. En ese largo escrito Lenin proclama abiertamente la dictadura y declara el inicio de la guerra contra amplias capas de la población en los territorios controlados por los bolcheviques. La oportunidad era propicia ya que, tal como Lenin lo dice, se había derrotado la resistencia inicial de las viejas élites y se había firmado un tratado de paz con los alemanes poniendo fin a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial. Sus palabras respecto a la necesidad de iniciar esta "guerra interior" son contundentes. A su juicio: "Toda gran revolución, especialmente una revolución socialista, es inconcebible sin guerra interior, es decir, sin guerra civil, incluso si no existiese una guerra exterior." Esta guerra exige, continúa diciendo Lenin, "una mano de hierro", con la cual golpear a "los elementos de descomposición de la sociedad vieja, fatalmente numerosísimos y ligados, sobre todo, a la pequeña burguesía."

Todo esto y mucho más era necesario según Lenin para consolidar la revolución, pero, a su juicio, el Gobierno bolchevique parecía no entenderlo, contentándose con una dictadura blandengue e inefectiva. Lenin, profundamente identificado con Robespierre (a quien se le levantará una estatua y se le dedicará una calle) y sus jacobinos, quiere que el terror sea "implacable" (la palabra favorita de Lenin) y urge a sus camaradas a adoptarlo sin demora: "La palabra dictadura es una gran palabra. Y las grandes palabras no pueden ser lanzadas livianamente al aire de cualquier manera. La dictadura es un poder férreo, de audacia y rapidez revolucionarias, implacable en la represión tanto de los explotadores como de los malhechores. Sin embargo, nuestro poder es excesivamente blando y, en infinidad de ocasiones, se parece más a la gelatina que al hierro."

ACERCA EL AUTOR
Mauricio Rojas es director de la Cátedra Adam Smith de la Universidad del Desarrollo (Santiago de Chile) y Senior Fellow de la Fundación para el Progreso.

martijoh(1052×547)
 
Fuente 14ymedio
 


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados