Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Cristóbal Colón nunca pisó Estados Unidos, aunque se celebrael Colombus Day
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: administrador2  (Mensaje original) Enviado: 12/10/2018 16:56
HISTORIA
EL 12 DE OCTUBRE ES EL DÍA DE LA RAZA PERO;  ¿CUÁL RAZA?
El Día de Colón y El Día de los Pueblos Indigenas,  se celebra oficialmente desde 1934, siempre el segundo lunes del mes de octubre, por una resolución del Congreso estadounidense,  este año su celebración fue 8 de octubre, que culmino con un gran desfile por la Quinta Avenida de Manhattan.

CRISTÓBAL  COLÓN NUNCA PISÓ 
ESTADOS UNIDOS, AUNQUE CELEBRAN EL 'COLOMBUS DAY'
DARINKA RODRÍGUEZ
En Estados Unidos se celebra el Columbus Day o Día de Colón el segundo lunes del mes de octubre. Mientras, en España y varios países de Latinoamérica festejamos el Día de la Raza o Día de la Hispanidad el 12 de octubre, conmemorando que hace 526 años, el navegante italiano Cristóbal Colón arribó al continente americano.
 
Sin embargo, aunque realizó varios viajes entre Europa y el llamado Nuevo Mundo, Colón nunca visitó el territorio que actualmente ocupa Estados Unidos. Una animación realizada por el Ministerio de Educación de Argentina, muestra que Colón realizó cuatro travesías en América, tres de ellas a islas del Caribe y solo uno a tierra continental, Panamá. 
 
Una resolución firmada entre el Congreso y el entonces presidente Franklin D. Roosevelt el 30 de abril de 1934 formalizó la celebración del Columbus Day. En México, la celebración de el Día de la Raza no forma parte de las celebraciones oficiales, pero sí es considerado fiesta nacional desde 1929, cuando el Congreso de la Unión aprobara la conmemoración de la fecha como festejo nacional, según datos del gobierno mexicano.
 
Actualmente, varios grupos defienden la imagen de Colón y el sentido de celebración del Columbus Day. Basil M. Russo, presidente de la Orden de Hijos e Hijas Italianas de América dijo que este festejo “sirve como un factor unificador en nuestra comunidad”, según recoge The New York Times. A inicios del siglo XX, más de cuatro millones de italianos emigraron a los Estados Unidos. Muchos de ellos fueron discriminados, por lo que la figura de Colón fue clave para reivindicarse en el país norteamericano.
 
Para el actual presidente estadounidense, Donald Trump, poco importa que Colón nunca haya pisado su país. “El espíritu de determinación y aventura de Cristóbal Colón ha dado inspiración a generaciones de estadounidenses. En este #ColumbusDay, honramos sus notables logros como navegante y celebramos su viaje a la extensión desconocida del Océano Atlántico”, ha escrito en su cuenta de Twitter.
 
Aunque Colón llegó a un nuevo continente, el explorador siempre creyó que había llegado a Asia. Un análisis del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, muestra que en los cuatro viajes que realizó Colón, “nunca se percató de ello o por lo menos nunca admitió haber llegado a territorios que no fueran asiáticos”, señala el texto.
 
César Carrillo, antropólogo e investigador de la UNAM, explica a Verne que la imagen de Colón adquirió mucho impulso en Estados Unidos a partir del siglo XIX y sobre todo en el XX, cuando la nación se adjudicó el gentilicio “americano”. “Buscaban dar la imagen de poder del continente frente a Europa y toman esta figura (la de Cristóbal Colón) que va con el discurso de ser blanco, pero nosotros escribimos nuestra propia historia”, dice el académico vía telefónica.
 
Para Manuel González Navarro, psicólogo social de la Universidad Autónoma Metropolitana, la figura de Colón se formaliza en Estados Unidos al tratarse del iniciador oficial de la historia del continente. “Se trata de un arranque que se pone en los libros de historia sin cuestionar si se trató de un descubrimiento, un encuentro de culturas o una conquista”, detalla el investigador a Verne. En Twitter, varios usuarios han cuestionado este hecho, ya que en el discurso de Trump nunca se menciona a Colón como conquistador, sino como héroe.
 
Desde hace algunos años, varias ciudades en Estados Unidos han dejado de celebrar el Columbus Day y han optado por festejar el Día de los Pueblos Indígenas, que en Estados Unidos se conmemora de modo no oficial el 8 de octubre.
 
En la obra Brevísima relación de la destrucción de las Indias, el fraile dominico Bartolomé de las Casas, detalla que fue el propio Colón quien ordenó que varios de los nativos fueran esclavizados. “Don Cristóbal Colón, quien, desilusionado por no hallar las codiciadas minas de Cipango que tanto lo perturbaban en sus largas noches de insomnio, ordenó durante su segundo viaje a las Indias que se dispusiera una carabela con quinientos indígenas para que fueran vendidos en el mercado de Sevilla”, relata.
 
Pero el documento que reivindica a Colón a los ojos de los estadounidenses es Vida y viajes de Cristóbal Colón, escrito por el historiador Washington Irving y publicado en 1828. En cuatro volúmenes, Irving describe a Colón como un navegante muy inteligente y heróico. “La iconografía de entonces es clave, porque en muchas se ven a los indígenas obsequiar cosas y venerar a Colón, por eso se refuerza esta idea”, comenta Carrillo.
 
El 12 de octubre es el Día de la Raza pero, ¿cuál raza?
Fue hace 525 años que Cristóbal Colón arribó al continente americano, motivo por el que en varios países se celebra el 12 de octubre como el Día de la Hispanidad o Día de la Raza. En México, esta fecha no forma parte de las celebraciones oficiales, pero sí es considerado fiesta nacional desde 1929, cuando el Congreso de la Unión aprobara la conmemoración de la fecha como festejo nacional, según datos del gobierno mexicano.
 
Unos años antes, en 1925, José Vasconcelos, entonces Secretario de Educación del país, escribió la obra La Raza Cósmica, texto en el que se basó para promover de manera definitiva la celebración del 12 de octubre, la cual se aprobó cuatro años más tarde.
 
¿Cuál es esta raza de la que hablaba Vasconcelos? En sus propias palabras, “la civilización conquistada por los blancos, organizada por nuestra época, ha puesto las bases materiales y morales para la unión de todos los hombres en una quinta raza universal, fruto de las anteriores y superación de todo lo pasado”, dice el texto.
 
Casi nueve décadas más tarde, las cosas no parecen ser tan sencillas en materia de demografía y composición social, según indican especialistas consultados por Verne. Para César Carrillo Trueba, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, la noción del concepto de raza es muy ambiguo.
 
“La fusión de razas americanas nativas con lo español y lo europeo darían origen a esta raza cósmica en América Latina, una celebración que se pensó como una fusión donde privaba la idea de Vasconcelos y donde los indígenas estaban bien adaptados a la tierra donde habitaban. Se pensaba mucho en una idea de eugenesia”, dice el experto vía telefónica.
 
La idea de Vasconcelos, concebida hace casi un siglo, refiere más a la unidad de los mexicanos, que a una idea de diversidad, según indica a Verne Manuel González Navarro, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana en Iztapalapa. “Con el tiempo nos hemos dado cuenta de que no hay una sola raza", dice el académico. "No somos homogéneos y esta pluralidad, que hoy es más evidente, se construyó como una idea para enfrentar el pasado y tener la posibilidad de hacer un reconocimiento en términos de una raza cósmica y monolítica”, indica.
 
Los análisis sobre la identidad del mexicano van más allá de lo meramente cultural o histórico y se adentran en el campo biológico de nuestros antepasados. El estudio Diversidad genómica en México: pasado indígena y mestizaje realizado en el Departamento de Genética de la Universidad de Stanford, tomó datos del censo de población del INEGI. La investigación señala que alrededor de 10% de la población mexicana pertenece a algún grupo indígena y más de 10 millones de mexicanos pertenecen a alguna de las 62 etnias reconocidas oficialmente.
 
“Este hecho es promovido como motivo de orgullo nacional y estandarte político (y turístico) de la pluralidad y diversidad que México conserva", explican los investigadores en el documento. "Pero también significa que la mayoría de los mexicanos (más del 90%) no son identificados como parte de esta diversidad autóctona, sino como mestizos".
 
Para Carrilo, la diversidad de México descarta una definición única de raza en el siglo XXI. “La presencia de genes de raza negra está presente en varios lugares como Oaxaca, Guerrero y Veracruz y poco se habla -por ejemplo- de la migración asiática que también tiene presencia en muchos lugares”, dice el académico.
 
El concepto de raza única también deja a un lado a las comunidades indígenas y grupos étnicos en México. La última encuesta intercensal del INEGI encontró que más de 25 millones de personas, cifra equivalente al 21% de la población, se reconocen como indígenas. Aunque han cambiado a lo largo de los años, las lenguas, cultura, costumbres y formas de vida de estos mexicanos tienen sus orígenes desde antes de la colonización.
 
Hasta el siglo XIX, los mexicanos mantenían la creencia de todas sus características, tanto físicas como espirituales o morales, se heredaban de generación en generación a través de la sangre. Ese concepto se trasladó a nivel nación, en la que se pensaba en México como una gran tribu o familia con características comunes. “Remite a sus lazos de sangre que hoy día se han convertido en sus vínculos de genes”, dice el artículo Para una crítica de la noción de raza escrito por Carlos López Beltrán, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.
 
Por ello, “el pensamiento llamado tipológico (o esencialista) hasta el siglo XIX solía ligar pertenencia a familia, tribu, grupo y nación con un sustrato material, transmitido de generación en generación a través de la sangre y reflejado en los rasgos físicos y morales de las personas y colectividades”, indica.
 
En 2017 no se puede hablar ni de una raza ni de una sola identidad, de acuerdo con los expertos. “No solo cuenta lo biológico: cuando se habla de raza, siempre se habla de lo cultural”, dice Carrillo. Por ello, el 12 de octubre como Día de la Raza es una celebración que ha caído en desuso, según González Navarro, pues las preocupaciones de la sociedad van más allá de legados o estirpes. “El Día de la Raza se conmemora con menor fuerza, hoy el espíritu es de reflexión", señala el académico.

DARINKA RODRÍGUEZ - 2018            




Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: administrador2 Enviado: 12/10/2018 17:32
OCTUBRE 12 DE 1492
Las ideas del explorador estaban lejos de ser normales. Durante siglos, los intelectuales europeos habían imaginado un mundo más allá de sus fronteras habitado por "razas monstruosas". Aunque Colón no vio monstruos, su informe no fue suficiente para desechar las ideas prevalecientes sobre las criaturas que los europeos esperaban encontrar en aquellos lugares desconocidos.
 
Estatua de Colón en una plaza de Manhattan, New York
Colón creía que en el Nuevo Mundo encontraría blemios y esciápodos en vez de personas
               POR PETER C. MANCALL
En 1492, cuando Cristóbal Colón cruzó el océano Atlántico en busca de una ruta rápida hacia el este de Asia y el sudoeste del Pacífico, desembarcó en un lugar que le era desconocido. Allí encontró árboles extraordinarios, pájaros y oro. Pero Colón esperaba encontrar otra cosa y no fue así.
 
 
A su regreso, Colón escribió en su informe oficial que había "hallado muchas islas pobladas por un sinnúmero de personas". Elogió las riquezas naturales de las islas, pero añadió: "En estas islas no he hallado ningún hombre monstruoso, como muchos pensaban". Y uno podría preguntarse: ¿por qué esperaba encontrar monstruos?
 
Esta investigación y las de otros historiadores revelan que las ideas de Colón estaban lejos de ser anormales. Durante siglos, los intelectuales europeos habían imaginado un mundo más allá de sus fronteras habitado por "razas monstruosas".
 
Las "razas monstruosas" existen
Uno de los primeros relatos sobre estos seres no humanos lo escribió el historiador natural romano Plinio el Viejo en el año 77 d. C. En un gran tratado escribió sobre personas con cabeza de perro, conocidas como cinocéfalos, y sobre los astoni, criaturas sin boca que no necesitaban comer.
 
Los relatos sobre criaturas maravillosas e inhumanas, como cíclopes, blemios —criaturas con la cara en el pecho— y esciápodos —que tenían una sola pierna con un pie gigante— circulaban por toda la Europa medieval en manuscritos copiados a mano por escribas que a menudo adornaban los tratados con ilustraciones de esas criaturas fantásticas.
 
Aunque siempre hubo algunos escépticos, la mayoría de europeos creía que las tierras lejanas estarían pobladas por estos monstruos, y las historias sobre ellos viajaron mucho más allá de las exclusivas y elitistas bibliotecas.
 
Por ejemplo, los feligreses de Fréjus, una antigua ciudad de comerciantes del sur de Francia, podían deambular por el claustro de la catedral de Saint-Léonce y analizar los monstruos en los más de 1.200 paneles de madera pintados en el techo. Algunos representaban escenas de la vida diaria: monjes del lugar, un hombre montado en un cerdo o acróbatas retorcidos. Muchos otros describían híbridos monstruosos: personas con cabeza de perro, blemios y otros desgraciados aterradores.
 
Quizás nadie hizo tanto por difundir la noticia de la existencia de monstruos que un caballero inglés del siglo XIV llamado John Mandeville, quien, en un relato sobre sus viajes a tierras lejanas, afirmó haber visto personas con orejas de elefante, un grupo de criaturas que tenían la cara plana con dos agujeros y otra que tenía la cabeza de un hombre y el cuerpo de una cabra.
 
Los académicos debaten si Mandeville podría haberse aventurado lo suficiente como para ver los lugares que describió, e incluso si fue una persona real. Pero su libro fue copiado una y otra vez y probablemente se tradujo a todos los idiomas europeos conocidos. Leonardo da Vinci tenía una copia y Colón también.
 
Las viejas creencias son difíciles de erradicar
Aunque Colón no vio monstruos, su informe no fue suficiente para desechar las ideas prevalecientes sobre las criaturas que los europeos esperaban encontrar en aquellos lugares desconocidos.
 
En 1493, en torno a la época en que comenzó a circular el primer informe de Colón, los impresores de las Crónicas de Nuremberg, un gran volumen sobre historia, incluyeron imágenes y descripciones de los monstruos.
 
Poco después del regreso del descubridor, un poeta italiano realizó una traducción en verso que describía el viaje de Colón, cuyo impresor ilustró con monstruos, entre ellos un esciápodo y un blemio.
 
De hecho, la creencia de que los monstruos vivían en los confines de la Tierra pervivió durante generaciones.
 
En la década de 1590, el explorador inglés Sir Walter Raleigh escribió a los lectores sobre los monstruos americanos de los que había oído hablar en sus viajes a la Guyana. Algunos de ellos tenían "los ojos en los hombros, la boca en medio del pecho y les crecía un gran mechón de pelo hacia atrás entre los hombros".
 
Poco después, el historiador natural inglés Edward Topsell tradujo un tratado de mediados del siglo XVI sobre los diferentes animales del mundo, un libro que se publicó en Londres en 1607, el mismo año en que los colonos fundaron una pequeña comunidad en Jamestown, Virginia. Topsell estaba ansioso por incorporar descripciones de los animales americanos en su libro. Pero junto a los capítulos sobre caballos, cerdos y castores del Viejo Mundo, los lectores conocieron al "monstruo noruego" y a una "bestia muy deformada" que los americanos llamaban "haut". Otro era conocido como "su", era "muy deforme", tenía "una presencia horrenda" y era "despiadado, indomable, impaciente, violento [y] salvaje".
 
Por supuesto, en el Nuevo Mundo las ganancias de los europeos tuvieron un coste espantoso para los nativos americanos: los recién llegados les robaron su tierra y sus tesoros, les esclavizaron, introdujeron enfermedades del Viejo Mundo y produjeron cambios medioambientales a largo plazo.
 
En definitiva, quizás eran estos indígenas americanos los que veían a los invasores de sus tierras como una raza monstruosa: criaturas que desestabilizaron sus comunidades, les robaron sus propiedades y amenazaron sus vidas.
 
Fuente: El País

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: administrador2 Enviado: 12/10/2018 17:33

 


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados