الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

Cuba Eterna
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  أدوات
 
General: EL RÉGIMEN CUBANO CIERRA LAS PUERTAS AL MATRIMONIO GAY
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 1 في الفقرة 
من: cubanet201  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 19/12/2018 17:19
REFORMA CONSTITUCIONAL
La Asamblea Nacional elimina el matrimonio igualitario del proyecto de Constitución cubano
Cuba elimina concepto de matrimonio de la Constitución: la unión entre parejas homosexuales se decidirá en referendo. Exhortan al Gobierno cubano a garantizar los derechos de las personas LGBT y a legislar a favor de una comunidad con la que tiene "una deuda histórica de vulneración de derechos y atropellos".

 Nueva propuesta sobre el matrimonio en Cuba, ¿'retroceso' o 'paso al lado'?
Cuba elimina concepto de matrimonio de la Constitución: la unión entre parejas
Redacción de CiberCuba
Cuba ha eliminado del borrador de su nueva Constitución el concepto de matrimonio para "respetar todas las opiniones". La posibilidad de legalizar la unión entre personas de un mismo sexo se definirá en un referendo que, según dio a conocer este martes el Parlamento, tiene un plazo de hasta dos años para realizarse.
 
La propuesta inicial pasaba por modificar el concepto de matrimonio que aparece en la actual Constitución (1976), donde se define como la unión entre un hombre y una mujer, una acepción que se proponía reemplazar por "unión entre dos personas con capacidad legal para ello", sin especificar el género.
 
"La Comisión propone diferir el concepto del matrimonio, es decir, que salga del Proyecto de la Constitución, como forma de respetar todas las opiniones. El matrimonio es una institución social y jurídica. La ley definirá el resto de elementos", informó en su cuenta de Twitter.
 
El Artículo 68, referido al matrimonio, modificaba la idea de que este fuera la unión entre un hombre y una mujer (como aparece en la Carta Magna vigente) por el de la unión concertada entre dos personas, lo que avalaba una posible legalización del matrimonio homosexual.
 
Tras la supuesta oposición de la mayoría en los debates populares de los últimos tres meses, que refiere el Gobierno, ahora han incorporado "un capítulo solo para la familia, donde se reconocen los vínculos jurídicos y de hecho, y el derecho de cada ciudadano de fundar una familia, sin distinción de su naturaleza".
 
Según explicaron el artículo 68, referido al matrimonio, recibió 192 408 opiniones, el 24.57% del total de la consulta y fue mencionado en 8866 reuniones (66%). "La mayoría propuso sustituir la unión concertada entre dos personas y volver a que sea entre un hombre y una mujer como está en la actual Constitución", dijeron.
 
El Código de Familia será el encargado de establecer quiénes pueden contraer matrimonio. Para definir esto realizarán una consulta popular y un referendo "en un plazo de dos años a partir de una propuesta de disposición transitoria recogida en el propio proyecto", aclararon.
 
En el Código de Familia deberá establecerse quiénes pueden ser sujetos del matrimonio, se realizará #ConsultaPopular y Referéndum, en un plazo de dos años a partir de una propuesta de disposición transitoria recogida en el propio proyecto.
 
Este giro se dio a conocer hoy durante las comisiones previas al pleno que la Asamblea Nacional celebrará el próximo viernes donde se someterá a votación el borrador con las nuevas propuestas surgidas en los debates.
 
El borrador de la nueva Constitución se votará en la Asamblea Nacional del Poder Popular este viernes y una vez aprobado será sometido a referendo el próximo 24 de febrero.
 
El Artículo 68 había generado un intenso debate en Cuba en los últimos meses. Representates de la Iglesia, católica y protestante, se manifestaron en contra de esta posibilidad.
 
Cinco congregaciones, lideradas por la Iglesia Metodista, idearon una campaña para defender "el diseño original de la familia".
 
Activistas dela comunidad LGBT y una parte de la sociedad cubana salieron en defensa de los derechos de los homosexuales y también desarrollaron campañas para apoyar el matrimonio gay.
 
Mariela Castro corrige a la Asamblea Nacional: "la esencia del artículo 68 se mantiene"
La Asamblea Nacional de Cuba ha sido corregida por Mariela Castro públicamente en Facebook porque "mutiló" la propuesta para alcanzar el matrimonio igualitario, el nuevo artículo 82, al anunciar la supresión del polémico artículo 68 del proyecto de Constitución.
 
"Desafortunadamente el mensaje tuiteado por nuestro órgano legislativo mutiló la nueva propuesta y con un enfoque no apropiado lanzó al ruedo lo que muchas personas están interpretando como un retroceso", dijo la hija de Raúl Castro y directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), que aglutina al colectivo LGTB+ cubano.

La directora del CENESEX, que estuvo de gira por España con su conferencia 'Cuba, Socialismo y Diversidad' -de la cual expulsó a periodista de CiberCuba en Valencia-, ha aclarado "con toda la responsabilidad" que "no hay retroceso, la esencia del artículo 68 se mantiene".
 
"La nueva fórmula sostiene la esencia del artículo anteriormente propuesto (68), pues borra el binarismo de género y heteronormatividad con el que estaba definido el matrimonio en la Constitución de 1976", señala una de las pocas Castro con cargo público en Cuba.
 
Antiguo Artículo 68: El matrimonio es la unión voluntariamente concertada entre dos personas con aptitud legal para ello, a fin de hacer vida en común. Descansa en la igualdad absoluta de derechos y deberes de los cónyuges, los que están obligados al mantenimiento del hogar y a la formación integral de los hijos mediante el esfuerzo común, de modo que este resulte compatible con el desarrollo de sus actividades sociales. La ley regula la formalización, reconocimiento, disolución del matrimonio y los derechos y obligaciones que de dichos actos se derivan.
 
Ante las protestas de los cristianos y las miles de propuestas para modificar el artículo 68, el grupo que redacta la nueva Carta Magna de Cuba ha decidido cambiar 'personas' por 'cónyuges' en el nuevo 82. Ahora la campaña del CENESEX se centra en esta propuesta para impulsar el matrimonio entre personas del mismo sexo en las futuras consulta popular y referendo.
 
Nuevo Artículo 82: El matrimonio es una institución social y jurídica. Es una de las formas de organización de las familias. Se funda en el libre consentimiento y en la igualdad de derechos, obligaciones y capacidad legal de los cónyuges. La ley determina la forma en que se constituye y sus efectos. Se reconoce, además, la unión estable y singular con aptitud legal, que forme de hecho un proyecto de vida en común, que bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, genera los derechos y obligaciones que esta disponga.
 
Según Castro, este cambio "mantiene la posibilidad de que todas las personas podamos acceder a la institución matrimonial. Además, coloca como elemento novedoso las uniones de hecho, sin atarlas a género alguno; esta figura, a la larga y según las estadísticas, es la más usada en nuestra sociedad".
 
Sin embargo, hasta la propia diputada de la Asamblea Nacional ha sido corregida porque el término 'cónyuge' refiere a personas ya casadas. "¿Cónyuges que se casan de nuevo? Hmm Bienvenida la bigamia", dijo un cubano.
 
"Cierto, es un error, lo correcto sería contrayentes. Esto, estoy segura, podremos corregirlo como parte de las discusiones en los próximos días", reconoció Mariela Castro.
 
La hija de Raúl Castro pidió "el SÍ a la Constitución" e invitó a "cerrar filas para lograr un Código de Familia tan avanzado como el nuevo texto constitucional", según ella.
 
El mensaje de la directora de CENESEX recibió la respuesta esperada de los integrantes de este colectivo, aunque alguno dijo que votará no. "No estoy de acuerdo y no votaré por una constitución que no me representa", dijo un joven camagüeyano en Facebook.
 
"No hemos cedido ni cederemos a los chantajes fundamentalistas y retrógrados", dijo Mariela Castro ante los "que se oponen políticamente al proyecto emancipador de la Revolucion Cubana".
 
Los cristianos han sido uno de los grupos en Cuba que han pedido que el matrimonio mantega el diseño original (hombre y mujer) y se oponen a que dos personas del mismo sexo se unan bajo esa misma figura. También algunos obispos católicos cubanos se han pronunciado en contra de esta realidad que ya es posible en 25 países en el mundo.

Nueva propuesta sobre el matrimonio en Cuba, ¿'retroceso' o 'paso al lado'?
El activista y periodista oficialista Francisco Rodríguez Cruz considera que la nueva propuesta sobre el matrimonio dada a conocer por la Asamblea Nacional del Poder Popular este martes es "un paso al lado" con respecto a la definición inicial que centró el debate dentro de las "consultas populares" del proyecto de Constitución de Cuba.
 
La comisión que elabora el borrador de la nueva Carta Magna eliminó el artículo (68) que abría la puerta al matrimonio homosexual, tras la oposición a este asunto detectada durante las "asambleas populares".
 
En un tuit que Mariela Castro describió como desafortunado, la Asamblea Nacional del Poder Popular señaló: "La Comisión propone diferir el concepto del matrimonio, es decir, que salga del Proyecto de la Constitución, como forma de respetar todas las opiniones. El matrimonio es una institución social y jurídica. La ley definirá el resto de elementos".
 
"Lo primero que me vino a la mente es que la nueva propuesta sería más bien 'un paso al lado'. Ni tan hacia atrás como dirán las personas más críticas, ni tan adelante como ya lo acariciábamos desde el activismo por los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales (LGBT)", declara Rodríguez Cruz desde su blog Paquito el de Cuba.
 
"La próxima Constitución definitivamente no dirá de modo taxativo y discriminatorio que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer. Un triunfo que nadie nos puede escamotear ni disminuir, con una gran significación simbólica y práctica. Una puerta abierta hacia ese futuro matrimonio igualitario que queremos conseguir", escribe.
 
Sin embargo, sí considera un "retroceso" que la futura Ley de leyes ya no definirá al matrimonio como la unión entre dos personas, "un concepto muy revolucionario".
"Las personas LGBT, sin embargo, también necesitamos que la nueva Constitución reciba el respaldo de la inmensa mayoría de nuestro pueblo. Seríamos demasiado egoístas quizás si pretendiéramos anteponer nuestros derechos a otros muchos aspectos positivos de este proyecto", señala.
 
"Si resulta posible desplazar el diferendo hacia la discusión de la ley, y garantizar mayor unidad en el voto del referendo constitucional, con una salida que nos permite avanzar, pues yo estoy de acuerdo", sostiene.
 
Para el activista, "el único y mayor riesgo en tal sentido sería que si por tratar de quedar bien con todo el mundo, ninguna de las dos posturas básicas, a favor o en contra del matrimonio igualitario, sintiera sus reclamos satisfechos, pues también podría haber un perjuicio en el momento de acudir a las urnas".
 
En opinión de Rodríguez Cruz, mucho se puede hacer "a partir del actual artículo 82 que consagra al matrimonio como una institución social y jurídica, y una de las formas de organización de la familia, no la única, que además utiliza el término neutro de cónyuges", donde también caben todas las personas.
Celebra que el nuevo concepto de matrimonio "está ahora en un capítulo totalmente nuevo que aborda a las familias en plural, que reconoce sus más diversas formas, incluyendo las nuestras".
 
Como destacó ya Mariela Castro Espín, Rodríguez Cruz subraya el hecho de que "habría un reconocimiento también a las uniones consensuales en esta nueva Constitución, y eso deberá incluir tanto a las parejas heterosexuales como a las homosexuales".
 
El bloguero ve como una oportunidad para el activismo los dos años de vigencia de la Constitución en el que se debe iniciar "el proceso de consulta popular y referendo del proyecto del Código de Familia, en el que debe figurar la forma de constituir el matrimonio".
 
"Será esa concepción, estudio y discusión de la ley otro proceso que nos permitirá mantener el tema de los derechos de las personas LGBT en el centro del debate ciudadano, y continuar en la conquista de espacios de comunicación social que nos permitan afianzar el respeto a la diversidad sexual como un valor definitivo de nuestra sociedad socialista", señala.
 
"No va a ser fácil, por supuesto. Las mismas fuerzas retrógradas que nos atacaron en esta ocasión lo harán otra vez, quizás incluso con más fuerza y organización. Pero el activismo también aprendió la lección —y esperamos que también el Partido y el Estado—, por lo que tendremos ocasión de impulsar todavía más los liderazgos políticos en este terreno", zanja.
 
Más reacciones
El activista y periodista independiente Maykel González Vivero señala que "los redactores de la Constitución, y en última instancia el Partido Comunista de Cuba (PCC), dejan a Cuba sin matrimonio para todos".  "La futura Constitución de Cuba no definirá el matrimonio. Solo aludirá, como de pasada, a la competencia del Estado en la conceptualización del matrimonio. Eso, en el artículo 82. Del 68 no quedan rastros. Según Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado, 'para respetar las opiniones de todos'", declara González Vivero en otro mensaje en Facebook.
 
Para el activista, las declaraciones de Mariela Castro que describen la eliminación del artículo 68 como un avance contradicen a Homero Acosta, "quien atribuye la eliminación del matrimonio igualitario a la voluntad de la ciudadanía expresada en los 'debates populares'".
 
Luis Alberto García Novoa se pregunta en su perfil de Facebook. "¿Quitaron del borrador del proyecto de Constitución el párrafo relacionado con el matrimonio entre dos personas? ¿Y? ¿Finalmente ganaron los de las familias originales? ¿Son más votos los de ellos? ¿Esto se trata de votos o de justicia?"
Para Carlos Davier Caballeros, que se modifique la palabra "personas" por "cónyuges" es "una estrategia inteligente para quedar bien con todos".
 
"Lo que sí es claro es que será una votación histórica la nueva Constitución, con mucha oposición", añade.
Ante la eliminación del artículo 68 como estaba visto, otra activista, Juana Mora Cedeño, asegura: "Sí nos sentimos traicionados, fue sacado del texto constitucional, fue más fuerte ante el Estado los deseos de los fundamentalistas religiosos".
 
Isbel Díaz Torres, sin embargo, dice no sentirse traicionado: "Nunca he colocado mis esperanzas en el Estado", aclara.
 
En una declaración emitida este miércoles, la Fundación Cubana por los Derechos LGBT "repudia que un tema tan importante solo ha sido utilizado para desviar la atención de los debates y temas espinosos para el régimen cubano".
 
"Que no se modifique el artículo 68 de la Constitución nos refleja que estamos en presencia de la misma Cuba de los años 60 y desmonta el discurso retrógrado de la igualdad de los cubanos", apunta.  La organización exhorta al Gobierno cubano a garantizar los derechos de las personas LGBT y a legislar a favor de una comunidad con la que tiene "una deuda histórica de vulneración de derechos y atropellos".
 
El borrador de la nueva Constitución se votará en la Asamblea Nacional del Poder Popular este viernes, y una vez aprobado será sometido a referendo el próximo 24 de febrero.
 
Esta decisión hace evidente el impacto de la fuerte campaña proselitista de diversas denominaciones religiosas contra la nueva disposición. Las iglesias evangélicas han emprendido una campaña de recolección de firmas, mientras que hasta una veintena de congregaciones se pronunciaron contra el polémico Artículo 68.
 


Articulos tomado de, ciber cuba &  diario de cuba


أول  سابق  بدون إجابة  لاحق   آخر  

 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة