Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

Cuba Eterna
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Outils
 
General: ¿HABRA UN NUEVO PERÍODO ESPACIAL EN CUBA?
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: cubanet201  (message original) Envoyé: 26/12/2018 16:21
¿Habrá un nuevo Período Especial en Cuba?
Iván García  Desde la Habana   
Hasta en la mejor etapa de la revolución de Fidel Castro siempre faltaba algo. En los años 80, gracias al cheque en blanco que giraba Moscú, la libreta de racionamiento distribuía media libra de carne de res por persona, tomar un vaso de leche no era un lujo y en los anaqueles del mercado paralelo se vendían conservas, jugos y vinos de la Unión Soviética, Bulgaria, Albania y otros países socialistas de Europa del Este.
 
La vida cotidiana de la gente estaba atada al Estado verde olivo hasta niveles que rozaban el delirio. Una casa en la playa, un televisor en blanco y negro o un simple reloj despertador se compraba por un bono de trabajador destacado que otorgaba el sindicato.
 
Celebrar las navidades, escuchar música estadounidense o vestir un vaquero Levi’s eran síntomas de diversionismo ideológico. Nunca en la Isla el régimen pudo gestionar un servicio de transporte eficiente, vender calzado de calidad o construir con buen gusto.
 
Han habido etapas peores que otras. Pero siempre se regresaba al punto de partida: ineficiencia, bajas cosechas, escasez de alimentos y largas colas para adquirirlos. El socialismo castrista se destacó por ser más político que económico. Ahora, al no contar con padrinos generosos, como la antigua URSS y la billetera venezolana de Hugo Chávez, los cubanos viven en una perpetua crisis económica.
 
Alina, maestra jubilada, dice que en el ambiente percibe un nuevo Período Especial. “No hay nada en las tiendas por divisas. Te puedo hacer una lista de las cosas que escasean. El gobierno ha desmontado los puestos de ventas que había en todos los barrios y debido a la crisis del transporte, se complica más ir hasta Centro Habana, Vedado o Miramar a comprar comida, ropa y aseo. Y en los mercados por moneda nacional pa’que contarte. Por prescripción médica debo tomar yogurt y las bolsas de yogurt solo llegan unas pocas los martes”.
 
Diego, economista, considera que aunque hay similitudes, la situación es distinta. “La crisis económica que aconteció después de la Zafra de los Diez Millones, en 1970, era un típico caso de inflación. La población tenía dinero, pero las tiendas estaban vacías y se dispararon los precios. En la década de 1980 se estabilizó la economía, pero en 1990, al no contar con subsidios del campo socialista, el país se vió abocado al Período Especial. Ha sido la etapa más difícil en estos 60 años. Hoy la economía cubana pinta mal. Cuando revisas los diferentes índices de producción, observas que la mayoría disminuye o apenas crece. Los crecimientos en el sector alimentario no satisfacen la demanda. La caída es tan dramática que esos pequeños crecimientos son como una gota de agua en el océano”, apunta y vaticina:
 
“Es probable que en 2019, de no efectuar el gobierno transformaciones económicas urgentes y a gran escala, lleguemos a un escenario de crisis económica más profunda. Un segmento amplio de trabajadores que reciben sueldos simbólicos se verían aun más perjudicados, igual que los jubilados. Los que tienen acceso a divisas o son dueños de prósperos negocios particulares quizás no se vean tan afectados. Esa crisis está al doblar de la esquina y se puede atajar con medidas proactivas de carácter económico, aunque siempre algún sector se verá afectado”.
 
Yoandry, músico, piensa que “no hay que ser economista para ver que el año próximo será de apaga y vamos. Brother, están faltando productos esenciales para las capas más pobres. El pan, el arroz por la libre a las medicinas. A eso súmale que los precios de viandas, carne de cerdo y hortalizas han crecido entre un 10 y 20 por ciento comparados con hace cinco años. Y los salarios no crecen a la par de esa inflación silenciosa que vivimos los cubanos”.
 
Diana, ingeniera, confiesa que “no quisiera volver a vivir la pesadilla del Período Especial, pero esa posibilidad está latente. El desabastecimiento en las tiendas por divisas y en moneda nacional es alarmante. Los precios de los artículos aumentan por año. Incluso en el mercado negro, cada vez es más difícil conseguir pescado de calidad, camarones o carne de res. Y ya no hay pa’donde escapar. Obama tiró abajo los pies secos pies mojados y la gente que decide emigrar solo le queda probar suerte en Uruguay, Chile u otro país sudamericano”.
 
Leydis, licenciada en historia del arte, guardó su diploma en una gaveta y decidió probar suerte como mula. “Era una niña cuando el Período Especial, pero me acuerdo de los apagones y de que empezaron a vender bicicletas chinas. Si el gobierno no cambia de política económica, vendrán años durísimos, por eso debe dejar de seguirle apretando el cuello a los cuentapropistas, que son los únicos que crecen en Cuba y, además, son nuestros principales clientes, los que nos compran el grueso de las pacotillas que las mulas traemos”.
 
José Antonio, desempleado, afirma que en el país existe un gran número de personas que como él, tiene que vivir del ‘invento’. “Pa’ buscarme unos pesos, lo mismo chapeo un cantero, acarreo escombros que voy al vertedero de la Calle 100 a buscar entre la basura cosas que después vendo. Por muy mala que se ponga la cosa, los pobres nos adaptamos a la situación. Si estallara una nueva crisis económica, al menos yo peor no voy a estar. Los que van sufrir son los ricos, ésos que viven en buenas casas y todos los días desayunan, almuerzan y comen”.
 
En un portal cercano a la Plaza Roja de la Víbora, al sur de La Habana, José Antonio espera ganarse veinte o treinta pesos con la venta de objetos encontrados en la basura. Sopla un aire fresco, de una sucia mochila saca un pomo plástico y se empina un buche de alcohol destilado, el trago de los olvidados.
 
Para muchos en Cuba, incluido José Antonio, el Período Especial nunca ha terminado. Y nuevamente los cubanos de a pie no podrán celebrar Nochebuena, Navidad y la llegada de un nuevo año (que en 2019 coincide con el 60 aniversario de la revolución castrista) como quisieran, con suficiente dinero y comida para disfrutar con familiares y amigos.
Iván García La Habana, Cuba 2018  
  
LLEVAN MÁS DE 58 AÑOS CON UNA LIBRETA PARA PODER COMPRAR LOS ALIMENTOS BÁSICOS
Fuente: Desde la Habana


Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés