Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: La venta de dólares: el negocio del momento en Cuba
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: cubanolibre  (Mensaje original) Enviado: 28/10/2019 12:32
La venta de dólares:
El negocio del momento en Cuba
POR JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ
Luis Carlos y Jorge Ángel, dos hermanos vecinos de la barriada habanera de La Timba, ajustaban los pormenores para "voltajear" un negocio que, según ellos, el propio Gobierno les "puso en las manos": la venta de dólares.
 
Desde hace más de cinco años ambos hermanos se han dedicado a la compraventa de dólares "desde la tranquilidad de la casa". Con una clientela fija de estudiantes, que consiguieron a través de una conexión en la Escuela Latinoamericana de Medicina, iniciaron un negocio "que a todo el mundo le conviene".
 
"Por eso nunca hemos tenido problemas con los chivatos del barrio", aseguró Jorge Ángel.
 
"Los estudiantes latinoamericanos de Medicina descubrieron hace años que era más negocio comprar dólares en la calle que al Estado cubano. Las CADECA (Casas de Cambio) se los compran barato y se los venden muy caro".
 
La tasa de cambio actual para el dólar estadounidense "es desigual", coincidió Luis Carlos con el criterio generalizado entre los habaneros. Las CADECA compran el dólar a 0,97 —menos el 10% de impuesto sobre la moneda y el 3% de comisión— y lo venden a 1,027.
 
"Con el auge del negocio de las 'mulas', la compra del dólar en el mercado negro se disparó de 0,95 a 1,00 y mucho antes de que anunciaran que volvería a circular legalmente ya se estaba cotizando en las calles a 1,13. Hay rumores de que fuera de La Habana llegó a 2,00", comentó Luis Carlos.
 
Tras los anuncios del Gobierno cubano de que al menos 70 tiendas en toda la Isla comenzaría a vender efectos electrodomésticos, motos eléctricas, piezas de automóviles y otros productos directamente en dólares —y en otras nueve monedas extranjeras—, las especulaciones y largas colas en las sucursales de Banco Metropolitano se dispararon.
 
El servicio solo se ofrecerá mediante tarjeta magnética, por lo cual los cubanos tendrán que habilitar una cuenta bancaria en dólares estadounidenses. Esta es una medida que, según el vicepresidente del país, Salvador Valdés Mesa, forma parte de una iniciativa para impulsar la economía cubana.
 
Durante los últimos años, explicó el vicepresidente, se ha incrementado la importación, por parte de personas naturales, de mercancías sin carácter comercial, y "aunque los bienes entran al país en un marco de legalidad, después de recepcionarlos se comercializan de manera irregular", dijo Valdés Mesa.
 
"El Gobierno quiere ser intermediario a la fuerza", consideró Maritza Llánez, quien desde hace tres años se dedica a comprar productos en México y Panamá para llevarlos a la Isla.
 
"Quiere ocuparse [el Gobierno] de todo. Fíjate que acepta que la mercancía entra al país de forma legal y, por otra parte, no utiliza el término ilegal para referirse a un mercado que abastece de determinados productos y bienes que el Estado o no ofrece o vende excesivamente caro", cuestionó Llánez.
 
"Aunque aseguraron que no habría ningún cambio en las regulaciones aduaneras, no puedes confiar en el Gobierno, que tampoco se ha pronunciado sobre sí desmantelará la red de negocios que proliferan al margen del Estado", apuntó su esposo, Daniel Orlando Guevara.
 
"Porque sin dudas, esto es un golpe directo al sector privado del país, y en menor medida a la población. De cualquier manera, están fomentando el mercado negro, pues las personas que reciben remesas desde países donde circula el dólar los cambiaran a CUC en las calles y no en las CADECA".
 
"Regresó el macho de la casa, el que nunca se debió haber ido", expresó Ariel Matamoros, vecino del Cerro que también se dedica a la compraventa de dólares desde hace aproximadamente diez años, y que empezó su negocio con familiares que enviaban remesas a Cuba por vías informales para evitar el gravamen oficial.
 
"Ahora volverá a subir como la espuma otro tipo de 'mula', personas que traen los dólares directamente en efectivo. La mayoría de las personas que reciben la remesa por esta vía alternativa, acumularán los dólares hasta que se disparen sus precios en la calle", vaticinó Matamoros, asegurando que ya tiene "amarrado" el negocio con cubanos que reciben remesas de Estados Unidos.
 
Un recorrido por varias sucursales del Banco Metropolitano arrojó que la mayoría de los clientes que acuden a solicitar la cuenta bancaria en dólares están motivados por "legalizar" esa divisa ante posibles viajes; muy pocos van con la intención de adquirir la tarjeta magnética para comprar en la red de tiendas del Estado.
 
"En el caso de que los productos tengan precios razonables, compraría en una de esas tiendas del Estado, de lo contrario seguiré negociando con las mulas o viajaré yo personalmente", dijo María del Carmen, dueña de un restaurante privado.
 
"De momento abriré la cuenta en dólares, pero no me interesa la tarjeta magnética porque no pienso someterme a los precios explotadores del Gobierno. La entrada de dólares no tengo problemas en justificarla pues dos de mis tres hijos viven en Estados Unidos".
 
"De ponerse muy complicado todo, tendría como negocio alternativo la venta de los dólares que mis hijos me envían", concluyó María del Carmen.
 
Dolarización parcial, oportunidad para descentralizar
POR OSCAR FERNÁNDEZ ESTRADA
Si una moneda doméstica no garantiza equivalencia universal para el intercambio de mercancías, si genera distorsiones al contabilizar la actividad económica, o si no se confía en ella como medio de atesoramiento, no está cumpliendo sus funciones como dinero. En nuestro caso, si una segunda moneda —habilitada precisamente para cumplir esa misión— tampoco las puede garantizar ya, entonces el problema es dos veces grave. De forma espontánea se extenderá el empleo de otra moneda, generalmente foránea, que reporte la debida seguridad. Habrá iniciado así un proceso de dolarización, al menos parcial.
 
Este puede operar de forma implícita —como ocurría hasta ahora en Cuba— si está recluida a los anales de la Segunda Economía. O el gobierno puede explicitarla —como acaba de notificarse— al asumirla deliberadamente como instrumento de su política económica.
 
EL pasado 15 de octubre el Consejo de Ministros anunció la puesta en marcha de un mecanismo de comercio que permitirá a personas naturales adquirir ciertos bienes y realizar importaciones directamente en USD. El gobierno ha movido una ficha compleja, tal vez hasta osada. Debido a su amplia estela de implicaciones, el acontecimiento requiere ser abordado por diversos especialistas y enfoques. Una de las esferas donde puede impactar eventualmente es en la transformación del paradigma de la planificación.
 
Las ataduras del Certificado de Liquidez
Desde el punto de vista monetario, Cuba se encuentra en uno de los peores esquemas posibles: dualidad monetario-cambiaria, ambas monedas emitidas por la autoridad doméstica sin que ninguna de ellas garantice convertibilidad a divisas internacionales, a las tasas de cambio vigentes. Los flujos monetarios del país y los internacionales son mundos desconectados, con lo cual cada una de las operaciones de comercio exterior ha requerido una mediación permanente, autorizando o restringiendo, destinada a ser discrecional y por lo tanto inoportuna o errática. Los impactos sobre el sector productivo son descomunales.
 
Con todas las causas que puedan señalarse detrás de la ineficiencia de la mayoría de las empresas estatales cubanas, y mientras se sobrevive como se puede a una brutal persecución que encarece y complejiza los esfuerzos de gestión externa de la economía, se puede afirmar que no ha habido en los últimos 10 años un obstáculo mayor a ese mínimo y urgente despliegue productivo que el mecanismo de asignación de divisas basado en los conocidos “Certificados de Liquidez” (CL).
 
La desdolarización de la economía acometida en 2004 no se propuso la unificación monetaria como era preciso. La crisis de liquidez en 2008 debió ser administrada entonces a través de CL para evitar una devaluación de la tasa de cambio del CUC respecto al USD, y las empresas que demandaran divisas para girar pagos al exterior debían solicitar la emisión de este certificado que permitía la conversión de cierta cantidad de CUC en divisas internacionales.
 
Este mecanismo, probablemente efectivo en la acomodación de aquella coyuntura, se postergó mucho más tiempo del aconsejable. Desde entonces, cualquier esfuerzo por incrementar la producción en estas organizaciones, satisfacer la demanda y evitar desabastecimiento, escasez —y por tanto acaparamiento— se estrellaron una y otra vez en las restricciones de este mecanismo administrativo de asignación de divisas.
 
Como resultado, las recurrentes desapariciones o la inexistencia total de productos demandados, sumado a las extemporáneas políticas de precios recaudatorios que han persistido en muchos de los bienes ofertados, crearon las condiciones ideales para que en la Segunda Economía se cubriera la brecha: los importadores privados. Además, una parte muy significativa de los 2-3 mil millones de USD que se reciben anualmente por concepto de remesas arriba al país en efectivo y se intercambia en circuitos informales como medio de pago, importación de mercancías y remisión de utilidades, entre otros.
 
El breve espacio en que no está
Al cabo de 11 años, finalmente, vemos nacer una alternativa. Este segmento de comercio creado por el Estado para operar directamente en Moneda Libremente Convertible (MLC) puede significar el surgimiento de una parcela de asignación de divisas descentralizada-desburocratizada y de completamiento automático de los ciclos empresariales. Esto apunta a un cambio trascendental en el paradigma de planificación, aunque por ahora solo incluya a unas pocas empresas de comercio.
 
Sería superficial interpretar esta medida solamente como un movimiento para intentar capturar una mayor cantidad de los “dólares de la calle”, aunque nadie puede discutir que en la circunstancia actual estos dólares pueden marcar la diferencia. El solo hecho de intentar que un pequeño espacio de oferta logre operar de forma sostenida e independiente al mecanismo totalizador del CL ya constituye un cambio de paradigma.
 
Arranca sin involucrar al sistema productivo, con una oferta puramente importada, con un puñado de productos estandarizados y de diversidad mínima, lo que facilita la implementación de lo que pretende ser un mercado sin restricciones de financiamiento —y por tanto sin acaparadores—, jalonado por la demanda, con un poderoso potencial demostrativo. Cada nuevo rubro que se agregue a este mecanismo, mejorando, o al menos sin afectar los precios a los consumidores, sería una nueva conquista arrebatada al cabestro imperante en la asignación administrativa central de divisas.
 
La ruta crítica aparece dibujada: sustraerle paulatinamente al mecanismo central aquellas responsabilidades de menor envergadura que no son estratégicas ni socialmente sensibles y generar espacios de autorregulación económica basados en la demanda. El despliegue de un esquema de dolarización parcial viabiliza un giro hacia una planificación en términos más financieros y menos físicos, que pudiera ser utilizado como rampa de relanzamiento de la industria nacional.
 
Sin embargo, no sería el dinero recaudado de esta pequeña nueva parcela de comercio el que va a financiar la recapitalización de la industria. Si cumple la misión de agregar oferta sin sustraer divisas al sistema central ya consigue un objetivo digno; pero lo que puede relanzar la industria nacional (estatal y privada) es su inserción en este esquema a competir con las importaciones.
 
Se generan grandes oportunidades con este mecanismo si se le concibe como una plataforma. En principio debería ser relativamente fácil para las empresas estatales porque no corren riesgos adicionales. Pero luego el nivel central debe forzar este peldaño y reducir las asignaciones centrales de divisas para obligarlas a sudar su café bajo el mecanismo descentralizado. Hay un mercado doméstico de tamaño no despreciable que, con un adecuado diseño de incentivos, pudiera estimular la producción nacional de muchos renglones. La empresa estatal cubana aguarda por su reforma descentralizadora; este debe ser el próximo paso.
 
Si el sector estatal va a seguir desempeñando un rol determinante en la economía, ahí, en su reforma, es donde el juego se decide. No se puede construir país si no se intenta rescatar el sector estatal. Ciertamente esto último no se puede hacer si no hay un fomento en paralelo del sector privado que pueda absorber el personal necesariamente sobrante del estatal y permita el salto de productividad en ambos sectores.
 
A la vuelta de un tiempo, la masa de empresas involucradas estaría en mejores condiciones financieras para enfrentar la devaluación requerida por la unificación cambiaria. Y la dolarización parcial podría actuar como vía para llegar a una tasa de cambio de equilibrio. Ese sería el momento.
 
Por su parte, la inversión extranjera puede aparecer (si se le permite) con un interés renovado en un contexto de dolarización para sus producciones.
 
En resumen, el Estado no debe restringir jamás la cantidad de bienes que se vendan por esta vía recién creada. Destiérrese, por favor, el afán de combatir acaparadores con medidas de control. Eso es batalla perdida, es desgaste fatuo. Implántese de una vez la idea de que este juego se gana solamente con oferta y más oferta. Inviértanse todos los esfuerzos en aligerar los mecanismos que inhiben incrementos productivos desde el sector estatal o privado, y los obstáculos al reaprovisionamiento oportuno es uno de los más importantes. La economía cubana necesita hoy que se vendan bienes, que roten a gran velocidad y se repitan los ciclos una y otra vez. Articular una oferta legal y segura, que vaya acortando las brechas con la demanda, debe ser un objetivo para la salud de nuestra sociedad.
 
 


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados