Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

Cuba Eterna
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Tools
 
General: EL REY FELIPE VI EN CUBA Y EL ORIGEN DE LA GUAYABERA
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 1 on the subject 
From: cubanodelmundo  (Original message) Sent: 14/11/2019 15:27
MONARQUÍA ESPAÑOLA Y CUBA
El rey conoció el centro histórico de Cuba junto a la reina Letizia y eligió para la ocasión la prenda local por excelencia, la guayabera. Todo un guiño a la cultura cubana que no ha pasado por alto.

LA HISTORIA DE LA GUAYABERA 
QUE HA LLEVADO FELIPE VI EN CUBA, ¿UNA PRENDA CON ORIGEN ESPAÑOL?
     POR MARTA MARTÍNEZ TATO
Es la primera vez que el rey Felipe visita Cuba y también la primera vez que lo hace un monarca español en la historia de forma oficial. Como todo buen turista que viaja a La Habana, el paseo por el centro histórico de la ciudad es obligado. Ayer lo hizo de la mano de la reina Letizia y ataviado con la prenda cubana por excelencia: la guayabera. Todo un guiño a la cultura cubana que no ha pasado por alto.
 
Según ciertos relatos sobre el origen de esta prenda, la elección de llevarla haría referencia también a la relación que hace siglos unió a España con el país. Esta historia apunta al alfarero José Pérez Rodríguez y su mujer, la costurera Encarnación Núñez García como autores de la prenda. Al parecer, el matrimonio llegó desde Granada en 1709 a Sancti Spíritu, una de las seis villas fundadas por Diego de Velázquez en el centro de la isla. La mujer recibió un cargamento de lino español con el que su marido le pidió la confección de una pieza tipo gabán. El resultado fue esta especie de camisa con bolsillos delanteros para llevar el tabaco y todo lo que los hombres llevaban encima por aquel entonces. Al principio y dada la cercanía del río Yayabo, se le bautizó como ‘yayabera’. Con el paso del tiempo los campesinos que recolectaban las guayabas la hicieron suya y de ahí el nombre de ‘guayabera’.
 
La otra versión que circula sobre el origen de esta prenda nombra a un simple campesino de la zona de Sancti Spíritu que le pide a su mujer que le fabrique una camisa cómoda para trabajar en el campo. La mujer sería sin saberlo la creadora de una de las prendas más icónicas de la isla.
 
Sea como fuere lo cierto es que esta prenda pasó de ser el atuendo de los campesinos a convertirse en pieza fundamental del armario masculino en Cuba. En 1880 el ayuntamiento de la villa permitió su uso para actos oficiales a los que hasta la fecha solo se podía acudir con corbata. Fue muy popular durante la República aunque fue en 1959 cuando alcanzó su punto álgido convirtiéndose en la prenda favorita de los funcionarios del Partido Comunista. En 2010, el Decreto-Ley 279 declaró la guayabera como vestimenta oficial para ceremonias diplomáticas y le dio rango de prenda nacional.
 
Al margen de corrientes políticas la guayabera es una de las prendas cubanas más icónicas, utilizada por celebridades, políticos y grandes personalidades de Cuba, incluso también en Estados Unidos (sobre todo en Miami) por políticos estadounidenses que buscan el apoyo hispano. Una camisa en lino con cuatro bolsillos delanteros, pensada para llevar por fuera y apta para un clima cálido como el de Cuba. El rey Felipe VI se suma también a los apasionados de la guayabera en esta visita histórica.
 
El origen de la guayabera
Se cuenta que un buen día un campesino de la zona de Sancti Spíritus —provincia del centro de Cuba— le pidió a su esposa que le hiciera una camisa cómoda para trabajar en el campo. La señora cumplió el encargo sin imaginar que su novedoso diseño iba a popularizarse, primero entre los moradores de esa región, y luego mundialmente.
 
La primera denominación de esta peculiar camisa fue “yayabera”, precisamente porque solía usarse en la zona del río Yayabo. Pero se dice que los labriegos espirituanos acostumbraban a acopiar guayabas y a guardarlas en los bolsillos de la yayabera. De ahí que ésta cambiara muy pronto su nombre por el de guayabera.
 
La guayabera figura entre las prendas de vestir más populares de Cuba. Confeccionada con hilo, generalmente de color blanco, es realmente una pieza muy fresca, cómoda y elegante.
 
Esta camisa de faldones grandes que se usa por fuera del pantalón puede ser de mangas largas o cortas. Por lo general, tiene cuatro bolsillos al frente, dos hileras de alforzas en el pecho y tres en la espalda, rematadas por pequeños botones.
 
Con una guayabera, usted puede ir a cualquier sitio confiado en que está elegantemente vestido.
 
Otra de las hipótesis acerca de su surgimiento se lo atribuye a un inmigrante español que en el siglo XVIII montó una sastrería en la villa de Sancti Spíritus, donde se dice que vendía camisas largas con bolsillos cómodos para guardar tabacos, o sea, una prenda muy similar a la actual guayabera.
 
De todas formas, sea a manos de aquella campesina o del supuesto sastre ibérico, la guayabera alcanzó rápidamente gran popularidad, al punto de que en 1880 el Ayuntamiento de Sancti Spíritus autorizó su uso en actos oficiales donde sólo era permitido hasta entonces presentarse de cuello y corbata.
 
Tiempo después, un alcalde de aquella ciudad instituyó el 25 de Julio como Día de la Guayabera.
 
Hacia mediados del siglo XX los políticos cubanos comenzaron a usarla en sus recorridos electorales por el interior de la Isla en busca de votos y la llevaron a La Habana en esa década de los 50.
 
Así, complementada con una corbata de lazo para imprimirle formalidad, la campesina guayabera entró en los grandes salones y hasta en las reuniones oficiales del gobierno.
 
Al asumir la primera magistratura en 1944, Ramón Grau San Martín la elevó al rango de traje de corte.
 
Lo cierto es que su comodidad, frescura y sencillez han hecho que el gusto por esta prenda resista el paso del tiempo. Artistas como Joseíto Fernández, autor de La Guantanamera, Benny Moré y Compay Segundo la pasearon por el mundo entero.
 


First  Previous  Without answer  Next   Last  

 
©2025 - Gabitos - All rights reserved