Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Las cuatro epidemias más mortales de la historia
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: administrador2  (Mensaje original) Enviado: 29/04/2020 15:18
MILLONES DE FALLECIDOS
Antes de la aparición del nuevo coronavirus, otras epidemias asolaron el mundo, llevándose consigo millones de vidas. Estableciendo paralelismos con la actual epidemia de covid-19, la enfermedad también surgió en Asia y se propagó a Europa mediante las rutas comerciales.

La plaga de Justiniano, en el 541, fue uno de los efectos de una erupción de un volcán en el 536 (Nicolas Poussin)
Las cuatro epidemias más mortales de la historia
AUTOR: F.S.B.
EL 11 de abril el covid-19 se conviritó oficialmente en pandemia. La OMS anunció que por su nivel de propagación, la enfermedad originaria de Wuhan (China) ya se podía denominar de este modo. "En las últimas dos semanas, el número de casos de covid-19 fuera de China se ha multiplicado por 13 y el número de países afectados se ha triplicado. Ahora hay más de 118.000 casos en 114 países y 4.291 personas han perdido la vida", dijo en abril el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una rueda de prensa.
 
Hasta ahora, las cifras registradas de fallecidos en todo el mundo supera las 200.000 personas y los contagiados rozan los tres millones. En el paísde España han muerto más de 23.500 personas y los contagios superan las 200.000.
 
Nos enfretamos a una situación trágica por una alta mortalidad a la que la sociedad llevaba mucho tiempo sin estar expuesta. Antes del coronavirus, otras pandemias y epidemias mortales asolaron el mundo, dejando horribles cifras de muertes. A continuación explicamos cuatro de los episodios más mortales de la historia.
 
Plaga Antonina (165-180 d. C.): 5 millones de muertos
Al igual que el covid-19, se cree que la también conocida Peste Antonina se originó en China. Los soldados que marchaban a Roma desde Mesopotamia a fines del año 165 d. C. estaban enfermos, muchos cubiertos pápulas (tumor eruptivo que se presenta en la piel sin pus ni serosidad) rojas y negras que podrían llegar a juntarse y caerse. La plaga pronto se extendería por todo el Imperio Romano.
 
En aquel entonces se vivió una situación similar a la actual, no todo el que contrajo el virus –que los investigadores creen que probablemente fuera viruela– murió y los que sobrevivieron se volvieron inmunes.
 
Cuando la plaga llegó a estar bajo control en el 180 d. C., ya había matado alrededor de cinco millones de personas y prácticamente había fulminado a los 150.000 hombres de las fuerzas armadas de Roma. También segó la vida del emperador Marco Aurelio.
 
Los síntomas, descritos por el famoso médico romano Galeno, eran bastante desagradables: diarrea, tos, fiebre, sequedad de garganta y las pápulas antes mencionadas.
 
En su tiempo la leyenda contaba que la enfermedad fue liberada cuando un soldado romano abrió accidentalmente un ataúd dorado en el templo de Apolo, liberando a la peste maldita de su encierro. Los cristianos también fueron culpados por enojar a los dioses.
 
Plaga Justiniana (540-542 d.C.): más de 25 millones
Roma pensó que no volvería a vivir una tragedia semejante, pero 400 años después, una nueva epidemia se extendió por territorio romano. Una epidemia mucho mayor: la peste justiniana, que apareció alrededor del 540, también en Oriente, y que se extendió y reapareció en los puertos del Mediterráneo durante los dos siglos siguientes y diezmó la población del Imperio bizantino.
 
"La enfermedad duró cuatro meses en Bizancio, y su mayor virulencia duró tres meses. En un principio, las muertes fueron algo más que lo normal, después la mortalidad se elevó mucho más, y más tarde alcanzó a cinco mil personas cada día, e incluso llegó un momento que fueron diez mil cada día y hasta más. Al principio, todos los hombres asistían al entierro de los muertos de su propia casa, después los arrojaron en las tumbas de otros, para finalmente llegar a un estado de confusión y desorden", escribió Procopio de Cesarea en su libro 'Guerra persa'. "Esclavos fueron separados de sus dueños, y hombres que en tiempos habían sido ricos fueron privados del servicio de sus criados, que habían enfermado o muerto, llegando incluso a haber casas completamente vacías de seres humanos. Por esa razón, sucedió que algunos de los hombres notables de la ciudad permanecieron sin sepultar durante muchos días".
 
Esta vez sí se trató de peste: los enfermos experimentaron bubones, ojos sanguinolentos, fiebre y delirios. Los historiadores hablan de que el cambio climático que experimentó la Tierra en esa época favoreció las migraciones de roedores, cuyas pulgas acabaron contagiando a los comerciantes, que expandieron la epidemia por los puertos.
 
Cuando la epidemia llegó a Constantinopla, la ciudad se vació. Los mercados cerraron y el emperador Justiniano tuvo que requisar tumbas privadas para enterrar a los muertos y que no se quedasen tirados al sol de la calle. Y al extenderse a Roma, el papa Gregorio Magno sacó en procesión a miles de personas frente al mausoleo del emperador Adriano para rezar y detener la plaga. Pero, obviamente, favoreció el contagio. Pudo haber desaparecido un cuarto de la población conocida de la época, entre 25 y 50 millones de personas. Y provocó el colapso final de la organización tradicional romana para dar paso a la Edad Media. Fue un cambio de paradigma político, económico y social, como lo será —de otra manera— el coronavirus que, sin esa letalidad, sí planteará transformaciones globales. El mundo nunca volverá a ser el mismo.
 
La gripe española (1918-1920): 50 millones
Es considerada la pandemia más mortífera y devastadora de la Edad Cotemporánea. Pese a que no fue el epicentro del problema, España ha pasado a la historia por ser el supuesto foco principal donde muchos piensan que se ocasionó la enfermedad. Un punto más para nuestra leyenda negra, pues, en realidad, todo se debe a una triste casualidad: al ser uno de los pocos países neutrales durante la época, se hizo eco de los primeros casos. Otras zonas que se encontraban en guerra estaban bajo censura militar y decidieron ocultar la pandemia. Sea como fuere, nuestra región fue una de las más afectadas, con ocho millones de personas infectadas y 300.000 fallecidas.
 
La mal denominada gripe española, como explicamos en este artículo causó la muerte de aproximadamente 50 millones de personas (otras cifras apuntan 100 millones) al finalizar la Primera Guerra Mundial. Es decir, entre un 10% y un 20% de los que se contagiaron. A diferencia de otras epidemias que afectaban a niños y ancianos, en este caso la mayoría de las víctimas tenían entre 18 y 49 años, en un momento en que la guerra de trincheras y las malas condiciones higiénicas de los soldados en el frente sin duda agravaron el problema.
 
De hecho, en la primavera de ese año empezaron a enfermar de una gripe que parecía peor que la estacional, aunque las autoridades, para no desanimar aún más a una población, profundamente abatida por la situación vital, infravaloraron el problema. El rotativo 'Daily Mail', por ejemplo, aseguró que no era peor que un simple resfriado.
 
La peste negra (1347-1353 a.C.): 200 millones
La pandemia más devastadora de la humanidad fue la peste negra. Aunque es difícil saber el número de fallecidos en la época, puesto que no se contaba con los sistemas actuales para registrar las muertes, los expertos apuntan que un tercio de la población pudo sucumbir a la enfermedad, que se produjo en Eurasia, y consideran optimista esa cifra. En Alemania, por ejemplo, se estima que uno de cada diez habitantes perdió la vida. En concreto, algunos datos apuntan a que el número de víctimas oscila entre 50 millones y más de 200 millones.
 
Estableciendo paralelismos con la actual epidemia de covid-19, la enfermedad también surgió en Asia y se propagó a Europa mediante las rutas comerciales. Además, el primer contagio en nuestro continente fue en Mesina, una ciudad italiana donde solían parar los marinos. Y, como ha sucedido con las teorías de la conspiración en torno al coronavirus, durante la epidemia de peste negra se culpó a los judíos, que la habrían propagado mediante "el envenenamiento de pozos". Otros hablaban de orígenes más geológicos, como producto de erupciones volcánicas, o incluso culpaban a los astros.
 
Como también sucede con el coronavirus, la enfermedad pasaba de los animales a los humanos, en este caso provenía de los roedores, que se encontraban en todas partes (algunos hablan de ratas y otros del gerbilino, proveniente de Asia). Aunque Boccaccio habla de un tipo de peste asintomático, que provocaba la muerte a las 14 horas aproximadas, en realidad los síntomas eran múltiples; fiebre superior a 40ºC, sed, tos y sangrado por distintos orificios, y lo que dio nombre a la enfermedad: manchas negras y azuladas en la piel y bubones en cuello, axilas, brazos o piernas debido a la inflamación de ganglios (luego esos bubones se rompían y supuraban un líquido con un terrible olor).
 
Historia de la terrible peste negra
Pese a que ha habido varias pandemias en la historia de la humanidad, el ser humano nunca parece preparado para afrontar una nueva.  Las cifras del coronavirus hace tan solo unos meses no se podrían haber imaginado, y el escenario parece el peor de los posibles: más de 3.000 fallecidos en Estados Unidos, más de 11.000 muertos en Italia, el triple que en China, mientras avanza con fuerza hacia el resto de países europeos, y en nuestro país hay 94.000 contagiados y 8.000 muertos, en el momento en que esto se escribe.
 
Sin embargo, aunque se diga aquello de que mal de muchos consuelo de tontos, es cierto que ha habido tiempos mucho peores. En otras ocasiones hablábamos de la mal llamada gripe española, que causó la muerte de aproximadamente 50 millones de personas en 1918 (otras cifras apuntan 100 millones) al finalizar la Primera Guerra Mundial. Además, a diferencia de otras epidemias que afectaban a niños y ancianos, en este caso la mayoría de las víctimas tenían entre 18 y 49 años. Pero si nos remontamos más en el tiempo, encontraremos pandemias aún más mortíferas y terribles.
 
Paralelismos con la muerte negra
Pese a los muchos problemas que el COVID está causando a nivel global (y causará), los avances médicos y las vacunas han aumentado con mucho la posibilidad de detener las enfermedades y sus propagaciones, por lo que, aunque los efectos de la enfermedad serán dolorosos, lidiar con ellos parece estar dentro de nuestras competencias. Algo que, por supuesto, no fue así en tiempos anteriores, cuando la medicina no era más que una mezcolanza de teorías absurdas, contradictorias y, en su mayoría, ni siquiera probadas.
 
La pandemia de peste más devastadora de la humanidad fue la peste negra, surgió en el siglo XIV (siendo el peor momento entre 1346-1353). Aunque es difícil saber el número de fallecidos en la época, puesto que no se contaba con los sistemas actuales para registrar las muertes, los expertos apuntan que un tercio de la población pudo sucumbir a la enfermedad, que se produjo en Eurasia, y consideran optimista esa cifra. En Alemania, por ejemplo, se estima que uno de cada diez habitantes perdió la vida.
 
Estableciendo paralelismos con la actual epidemia de COVID-19, la enfermedad también surgió en Asia y se propagó a Europa mediante las rutas comerciales. Además, el primer contagio en nuestro continente fue en Mesina, una ciudad italiana donde solían parar los marinos. Y, como ha sucedido con las teorías de la conspiración en torno al coronavirus, durante la epidemia de peste negra se culpó a los judíos, que la habrían propagado mediante "el envenenamiento de pozos". Otros hablaban de orígenes más geológicos, como producto de erupciones volcánicas, o incluso culpaban a los astros.
 
Síntomas y remedios
Como también sucede con el coronavirus, la enfermedad pasaba de los animales a los humanos, en este caso provenía de los roedores, que se encontraban en todas partes (algunos hablan de ratas y otros del gerbilino, proveniente de Asia). Aunque Boccaccio habla de un tipo de peste asintomático, que provocaba la muerte a las 14 horas aproximadas, en realidad los síntomas eran múltiples; fiebre superior a 40ºC, sed, tos y sangrado por distintos orificios, y lo que dio nombre a la enfermedad: manchas negras y azuladas en la piel y bubones en cuello, axilas, brazos o piernas debido a la inflamación de ganglios (luego esos bubones se rompían y supuraban un líquido con un terrible olor).
 
¿Y cómo se luchó contra esta enfermedad? Bueno, como suele suceder, la ayuda médica fue vital. En tiempos de la peste negra no se contaba, como es lógico, con las medidas sanitarias actuales, y los médicos de la peste negra no eran, en muchos casos, ni siquiera médicos cualificados, sino doctores de segunda categoría que no habían podido establecerse en la profesión o jóvenes que trataban de hacerse camino. Solían llevar para protegerse esas famosas máscaras que parecían picos de ave, con dos agujeros que bastaban para respirar y que se rellenaban con perfume. También vestían botas hechas de cuero de cabra, llevaban lentes, sombrero y guantes y tocaban al paciente con un bastón.
 
Por supuesto, las medidas que ofrecían para curar la enfermedad eran pobres y muy rudimentarias: por ejemplo, era habitual poner sapos o sanguijuelas sobre los bubos para "rebalancear los humores", y Nostradamus decía que se debia tomar el aire, eliminar a los cuerpos infectados o beber agua fresca.
 
Como no hay mal que por bien no venga, para los que sobrevivieron a la terrible enfermedad, las condiciones de vida mejoraron, así como las condiciones de trabajo y se produjeron cambios sociales para terminar con la servidumbre. Además, la dieta de ricos y pobres se volvió muy parecida, porque dos cosas enseñó la enfermedad que siempre estarán vigentes: que la solidaridad es vital en los tiempos más oscuros y que la enfermedad y la muerte no entienden de clases sociales.
 
Última hora del coronavirus: EEUU supera el millón de casos
Estados Unidos ha superado este martes el millón de casos de coronavirus confirmados, lo que supone cerca de un tercio del número total de infectados en todo el mundo. Con más de 59.000 fallecidos es, además, el país que más muertes registra. "La única razón por la que Estados Unidos ha notificado un millón de casos de coronavirus es que nuestra realización de pruebas es mucho mejor que la de cualquier otro país del mundo. Otros países están muy por detrás de nosotros en pruebas y, por lo tanto, muestran muchos menos casos", ha defendido el presidente del gigante norteamericnao, Donald Trump.
 
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, ha defendido este martes que para combatir las "dos inminentes amenazas" que afronta la humanidad, la pandemia del coronavirus y el cambio climático, se necesita una visión colaborativa y multilateral, pues "ningún país solo puede tener éxito".

Guterres, quien ha participado por videoconferencia en el Diálogo de Petersburgo sobre cambio climático, ha señalado que el coste más alto es el de no hacer nada y ha insistido en fortalecer la resistencia así como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados.
 
Guterres también ha remarcado la "profunda oportunidad" que existe para planificar la recuperación de la pandemia a través de un camino que aborde el cambio climático, proteja el medio ambiente, revierta la pérdida de biodiversidad y garantice la salud y la seguridad de la humanidad. "Al hacer la transición a un crecimiento bajo en carbono y resistente al clima, podemos crear un mundo que sea limpio, verde, seguro, justo y más próspero para todos", ha enfatizado.
 


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados