Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: RECORDANDO A LA CANTANTE CUBANA LA LUPE
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: administrador2  (Mensaje original) Enviado: 31/08/2020 13:58
 CULTURA
Las canciones de La Lupe servían de desahogo a la gente, que, tras la euforia inicial con la revolución, ya estaba más que agobiada.
 

Recordando a La Lupe
LUIS CINO
     En este 2020 se cumplen 60 años de la grabación, en 1960 en La Habana, por la productora Discuba, del primer disco de Lupe Victoria Yolí, más conocida como La Lupe.
 
“Con el diablo en el cuerpo”, un calypso rock compuesto por Julio Gutiérrez, y que se hizo muy popular, dio nombre al disco.
 
Raras veces el título de una producción discográfica ha sido tan bien escogido. La Lupe, que al momento de la grabación tenía 24 años, en sus shows en el nigth club La Red, en El Vedado, cantaba como una posesa.
 
El escritor Guillermo Cabrera Infante, uno de sus numerosos adoradores, que allá por los primeros años 60 acudía frecuentemente a reverenciarla a La Red, la definía como “un fenómeno fenomenológico” y aseguraba que aquella mulata santiaguera, pequeña de estatura, pero inmensa en la emotividad, cantaba, “a la vez, como un ángel y como un demonio”.
 
Durante sus presentaciones, La Lupe era un volcán de sensualidad. Cantaba de un modo desgarrador, gemía, se retorcía, y en raptos de frenesí se quitaba los zapatos y aporreaba con ellos a su pianista acompañante mientras le apremiaba: “Más fuerte, Homero, más rápido”.
 
En los primeros años del régimen castrista, los shows de La Lupe en La Red, como en otra cuerda distinta a los de Freddy en el bar Celeste, eran la expresión de una Habana nocturna que se negaba a ser domeñada, que prefería el goce a la epopeya y regateaba palmo a palmo los pocos espacios de disfrute que iban quedando.
 
Las canciones de La Lupe servían de desahogo a la gente, que, tras la euforia inicial con la revolución, ya estaba más que agobiada, exasperada por tantos discursos, movilizaciones militares y consignas que hablaban de muerte.
 
Imaginen cómo le caería al régimen, siempre tan paranoicamente susceptible, aquella estrafalaria cantante que clamaba, en plena Crisis de los Misiles, con la capital erizada de cañones antiaéreos rusos: “Yo lo que quiero que caiga la bomba”.
 
La cantante se exilió en 1963. Primero se fue a México y luego se radicó en los Estados Unidos.
 
En New York fue prohijada por el percusionista Mongo Santamaría, con el que grabó, en 1964, un disco que se hizo muy popular, “Mongo introduces La Lupe”, y que contenía una excelente versión del número de Herbie Hancock “Watermelon man”.
 
Luego de sus desavenencias con Mongo Santamaría, La Lupe inició una fructífera etapa de trabajo con el famoso percusionista puertorriqueño Tito Puentes, con el que, entre 1965 y 1967, grabó cuatro discos que la lanzaron al estrellato entre el público hispano en los Estados Unidos y en América Latina y España.
 
La Lupe, que popularizó el ritmo bugalú y era llamada “la reina del latin soul”, fue la primera cantante latina que actuó en el Carnegie Hall y el Madison Square Garden.
 
Su popularidad declinó a inicios de los años 80. Murió de un paro cardíaco en New York, a los 56 años, el 28 de febrero de 1992.
 
La tormentosa vida de La Lupe ha inspirado varias películas, novelas y obras teatrales.
 
La Lupe, cuyas canciones estuvieron vetadas en Cuba hasta no hace mucho, es posiblemente la cantante más temperamental que ha tenido la música cubana.  Escúchela en Puro teatro, La tirana o Qué te pedí, y luego dígame si no supera en intensidad interpretativa a Moraima Secada, Olga Guillot o a la mismísima Elena Burke,  la Señora Sentimiento.
 
 


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: administrador2 Enviado: 31/08/2020 14:07
 
LA LUPE
 





 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados