الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

Cuba Eterna
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  أدوات
 
General: LA HABANA: DE ENCIERRO Y OTRAS PENAS
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 1 في الفقرة 
من: CUBA ETERNA  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 10/09/2020 14:13
COVID-19
El encierro habanero es un ensayo general de lo que pudiera suceder en caso de insubordinación generalizada.Han decretado estado de sitio sin llamarlo por su nombre, como es habitual.

La Habana: de encierro y otras penas
FRANCISCO ALMAGRO DOMÍNGUEZ
No son pocos los países que han puesto en marcha los enclaustramientos como formas de atenuar el contagio de la plaga de persona a persona. Los resultados varían. En la ciudad de Wuham, desde donde se cree salió el coronavirus, duro 76 días, y las autoridades informaron que fue efectivo. En otros lugares como Madrid, después de una larga cuarentena, y estar recluidos en casa por meses, se están reportando brotes importantes. Todo esto nos lleva a la idea de que, si bien el Gobierno puede regular el movimiento social, lo básico es el individuo. De su cultura y ética depende en mayor medida, y no de otros, que disminuyan los contagios al protegerse él y su familia.
 
El caso de La Habana es singular. Parece una ciudad atacada por un virus mortal: el de los encierros a perpetuidad. Han decretado estado de sitio sin llamarlo por su nombre, como es habitual. A partir del 1 de septiembre se ha limitado a casi 12 horas la circulación de vehículos, se ha cerrado la ciudad para el transporte no esencial y limitado el trasiego de personas entre municipios. Las tiendas tienen un horario de apenas ocho horas diarias, y las opciones turísticas fuera de la urbe están suspendidas. Las fotos muestran policías y militares en cada esquina, patrullas y camiones del Ejército bloqueando las calles agujereadas por otra guerra, la de la desidia y la frustración crónica.
 
Dicen las autoridades sanitarias que se trata de una segunda ola, cuando en realidad, y según muchos expertos, nunca salieron de la primera. Mientras el mundo más competente veía incrementarse los infestados, y la cifra de fallecidos superaba las expectativas, en la Isla casi no se reportaban muertos, y acaso dos o tres casos diarios —aunque hubo días en que notificaron cero—. Advertían entonces los especialistas que ocultar o maquillar las cifras verdaderas era contraproducente. Pero el régimen, ante la ausencia de cash, necesitaba abrir el turismo con urgencia.
 
Muy grave ha de ser la situación cuando se toman medidas extremas, como el encierro de dos millones de habitantes en una ciudad con deficiente abasto de agua, alimentos y medicinas.  Para continuar con el símil de las olas y el mar, desde el punto de vista físico es imposible detener el viento, causa eficiente de las marejadas. Quizás lo que está sucediendo ahora es un fenómeno conocido como contraola: el rebote del mar en la costa hace que se forme allí otra marejada desde tierra firme; así, una ola envuelve a la otra y el oleaje no cesa.
 
Nunca el descontento y la naufragio de tantos cubanos fue tan generalizado. Ni el Maleconazo se le acerca pues, aunque también resultó de la acumulación de frustraciones durante el mal llamado "Periodo Especial", la explosión de violencia estuvo localizada a unas pocas cuadras, y la televisión pudo controlarlo con aquellas imágenes del difunto líder emergiendo victorioso entre aplausos y pulóveres blancos de constructores-policías.
 
Las autoridades lo saben. Ya no es un problema ideológico. Quizás nunca lo ha sido. Además del grito de dolor de los estómagos vacíos y el insomnio pertinaz de las madres que todavía no tienen "el vasito de leche" para darle a sus hijos, está el hecho posible de que las cosas vayan a peor. Los cubanos hoy tienen información alternativa gracias a las indómitas redes sociales; al régimen nadie les fía ni un peso, Venezuela no es la colonia productiva que solía ser, y en el horizonte electoral norteamericano aún no se sabe de qué color se teñirá la Casa Blanca.
 
Y este es tal vez el elemento de mayor importancia al evaluar el encierro capitalino: es un ensayo general de lo que pudiera suceder en caso de insubordinación generalizada. La capital del país bloqueada por el Ejército, y cuerpos parapoliciales como los CDR controlando cuadra por cuadra, barrio por barrio las protestas, actos de violencia jamás vistos en medio siglo de comunismo.
 
Hasta hace algunos años, el totí eran los norteamericanos y el "bloqueo". En la propaganda funcionaban como buenos chivos expiatorios.  Le ha tocado ahora a los llamados coleros. La cola es universal. Tiene un origen sencillo y sucede en todas partes donde hay pocas cosas para mucha gente. Suele haber una cola grande para comprar los tickets en el Marlins Park de Miami para ver, casi siempre, al equipo contrario, los Yankees, por ejemplo. A unos metros del estadio de La Pequeña Habana, rodeado de policías, el colero miamense revende el boleto a mayor o menor precio dependiendo del asiento. La diferencia con el colero insular es toda: el que no hace cola no come, y el que come, puede ir preso.
 
A la espera de que se decida la suerte de Cuba en un país extranjero, en La Habana sucede el más desconsolado de los encierros: ese que se sabe cuándo comenzó y que, como el coronavirus, nadie sabe cómo ni cuándo termina. Pero es casi seguro que para el 3 de noviembre ya no serán los yanquis ni los coleros quienes carguen con todas las culpas.
 


أول  سابق  بدون إجابة  لاحق   آخر  

 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة