Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Cuál es el origen del Día de la Mujer
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: CUBA ETERNA  (Mensaje original) Enviado: 07/03/2021 12:43
 "Rosie, la remachadora" se convirtió en un símbolo de la fortaleza de la mujer durante la Segunda Guerra Mundial
"Los mujeres y hombres son creados iguales"
Cuál es el origen del Día de la Mujer (y por qué se conmemora el 8 de marzo)
El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, en el que la mujer comenzó a alzar cada vez más su voz.
 
La vida de la mujer en Occidente por aquel entonces era una continua historia de limitaciones: ni derecho a voto, ni a manejar sus propias cuentas, ni formación y con una esperanza de vida mucho menor que la masculina por los partos y los malos tratos.
 
Un ejemplo de esa creciente inquietud y debate entre mujeres se encuentra en 1848, cuando las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregan a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, en Estados Unidos.
 
Ambas mantuvieron que "todos los hombres y las mujeres son creados iguales" y exigieron derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para el colectivo.
 
Entonces, recibieron burlas, especialmente en cuanto al derecho de las mujeres a votar, pero pusieron una semilla que en los siguientes años fue creciendo, destaca la ONU en un especial sobre el activismo de la mujer a lo largo de los años.
 
En este contexto, los historiadores coinciden en destacar como antesala directa del Día Internacional de la Mujer la marcha de mujeres que se vivió en Nueva York en 1908, cuando unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar.
 
Un año después de ello, el Partido Socialista de América declara el Día Nacional de la Mujer, que se celebra por primera vez en EE.UU. el 28 de febrero.
 
En ese contexto, irrumpe en escena una mujer que pasaría a la historia como la impulsora del día de la mujer internacional: la comunista alemana Clara Zetkin.
 
Zetkin sugirió la idea de conmemorar un día de la mujer a nivel global en 1910 en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague (Dinamarca).
 
Su propuesta fue escuchada por un centenar de mujeres procedentes de 17 países y aprobada de forma unánime, aunque sin acordar una fecha concreta.
 
Un año después, se celebra el primer Día Internacional de la Mujer, el 19 de marzo de 1911, reuniendo a más de un millón de personas en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.
 
Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, se exigió entonces el derecho al trabajo de la mujer, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
 
No obstante, en sus inicios, "la conmemoración (también) sirve de protesta contra la I Guerra Mundial", recuerda la ONU.
 
Y ahí se encuentra una de las claves de por qué se acabó eligiendo la fecha del 8 de marzo.
 
Rusia y la I Guerra Mundial
Hay diferentes versiones de que por qué se eligió esta fecha en concreto.
 
Pero la ONU destaca la importancia de los acontecimientos que se vivieron en Rusia, en medio de las protestas contra la Gran Guerra.
 
"En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres", recuerda el organismo.
 
En 1917, y como reacción a los millones de soldados rusos muertos, las mujeres de ese país vuelven a salir a las calles el último domingo febrero, bajo el lema "pan y paz".
 
Se trata de una huelga que continúa varios días y acaba forzando la salida del zar.
 
"Los trabajadores de la metalúrgica se unieron a su protesta (de las mujeres) pese a que los Bolcheviques veían la movilización de las mujeres como precipitada. El 25 de febrero, dos días después de que comenzara la insurrección de las mujeres en el Día Internacional de la Mujer, el zar ordenó (...) disparar si fuera necesario para acabar con la revolución de las mujeres", explica la historiadora estadounidense Temma Kaplan, en"On the Socialist Origins of International Women's Day"("Sobre los orígenes socialistas del Día Internacional de la Mujer").
 
La medida del zar fracasó y en su lugar comenzó "la revolución de febrero", dice Kaplan, que acabó con la abdicación del zar Nicolás II ese mes de marzo.
 
El éxito de las mujeres rusas se consagró poco después: el gobierno provisional que se formó tras la retirada del zar les reconoció el derecho a voto.
 
La fecha en la que comenzó esa huelga de las mujeres rusas en el calendario juliano, entonces el de referencia en Rusia, fue el domingo 23 de febrero. Ese mismo día en el calendario gregoriano fue el 8 de marzo, y esa es la fecha en que se celebra ahora.
 
En 1945, se forman las Naciones Unidas para fomentar la cooperación internacional tras la devastación de la II Guerra Mundial y la Carta de este organismo multilateral se convierte en el primer acuerdo internacional que consagra la igualdad de género.
 
Tres décadas después, en 1975, la ONU establece y celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer.
 
¿Hay razones para seguir la lucha...?
La respuesta la damos con los datos más recientes de la ONU:
 
*2.700 millones de mujeres no pueden acceder a las mismas opciones laborales que los hombres.
 
*En 2019, menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres.
 
*Una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.
 
*De las 500 personas en puestos de jefatura ejecutiva que lideran las empresas con mayores ingresos en el mundo, menos del 7% son mujeres.
 
*En los 92 años de historia que tienen los Premios Oscar, sólo cinco mujeres han sido nominadas en la categoría de Mejor Director; de las cinco, sólo una ganó el premio (Kathryn Bigelow).
 
*Y hasta 2086 no se cerrará la brecha salarial si no se contrarresta la tendencia actual.
 


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: CUBA ETERNA Enviado: 07/03/2021 12:49


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 08/03/2021 13:18
Cubanas: hoy es tu día. ¡Basta ya!
A razón de 32 cubanas víctimas de feminicidio en 2020, en los ocho años entre 2021 y 2028 pueden morir asesinadas, como mínimo, 256 mujeres en Cuba
ILEANA FUENTES
Un agente de la raza blanca de la Policía Nacional Revolucionaria le suena una bofetada a una mujer de la raza negra en medio de la calle, en una cola en Inquisidor y Luz –una imagen contradictoria– rodeados de gente con teléfonos –léase cámaras móviles–. Los segurosos la agreden, un joven sale en su defensa, se arma el escándalo, a la golpeada negra se la llevan detenida; al policía blanco no le pasa nada.
 
Si eres una mujer negra cubana, en Cuba, te tratan como si fueras ciudadano de tercera categoría. Te golpean, te empujan, te agarran por el pelo y te arrastran, te dejan sin techo, te amenazan con la potestad de tus hijos, te ultrajan. Demos por sentado que eso mismo le pasa a cualquier cubana o cubano, sea negro, mulato, chino o blanco. Pero si eres una mujer afrodescendiente cubana, ni Ochún, ni Yemayá, ni Oyá, que también son afrodescendientes, pueden resolverte nada en ese calvario de orates.
 
En este día no quiero hablar de nuestros logros y adelantos, de nuestra diversa y valiente historia como suelo hacer. No quiero hablar de los últimos 100 años, sino de los próximos 100, o 50… me conformo con los próximos 10. Aunque, para enfocar el futuro tendré que dar un pasito atrás para refrescar la memoria de aquello que, en general, no se tiene muy en cuenta: los feminicidios en Cuba.
 
La cifra de mujeres cubanas víctimas de feminicidio entre 2013 y 2019 en nuestro país fue de 129, 18.4 casos por año. En 2020, según la plataforma YoSíTeCreoEnCuba, la cifra fue de 32: 29 mujeres adultas y tres menores de edad. Esta mortalidad femenina no la tienen en cuenta ni la Federación de Mujeres Cubanas, ni el CENESEX –que hasta el otro día negaba que en Cuba hubiera feminicidios–, ni la Asamblea Nacional del Poder Popular, ni la Comisión Permanente de Atención a la Niñez, la Juventud y los Derechos de Igualdad de la Mujer (de la propia Asamblea), ni el Ministerio de Salud Pública, ni el Ministerio de Justicia.
 
Eso, a pesar de que Naciones Unidas alega que las incitaciones más comunes de los hombres violentos implican sentimiento de posesión de la mujer, el control sobre su cuerpo, deseo y autonomía, limitación de su emancipación (profesional, económica, social o intelectual) y desprecio por su condición de género. Además, llevamos más de un año hablando, y todas las agencias internacionales, la prensa y los centros de estudios de género denunciando, que la pandemia y el confinamiento han aumentado la violencia de género específicamente contra las mujeres en todos los países del mundo.
 
Estas instancias del gobierno cubano son cómplices indolentes de la prórroga dada –hasta el 2028– a la adopción de una Ley Integral contra la Violencia de Género, solicitada por escrito a la Asamblea por 40 feministas cubanas afiliadas a algunas de las entidades feministas que han surgido en los últimos años, como la Red Femenina de Cuba, Alas Tensas, Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTC), la Alianza Cubana por la Inclusión, la Red Defensora de los Asuntos de la Mujer (Redamu), y el recientemente fundado Observatorio de Feminicidios en Cuba.
 
Y ahora, vayamos al futuro. ¿Qué harán las mujeres cubanas para protegerse a sí mismas y a sus hijas e hijos en los ocho años que faltan para que su gobierno –su desgobierno– tome cartas en el asunto y apruebe esa ley integral? ¿Cuántas cubanas más tendrán que morir asesinadas por sus ex maridos o ex parejas? ¿Cuántas niñas y niños tendrán que ser tasajeados junto a sus progenitoras? ¿Cuántas barrigas más han de malograrse cuando la víctima de feminicidio sea otra mujer embarazada? ¿Cuántos y cuántas menores de edad más quedarán huérfanos, traumados y vulnerables por los crímenes de género?
 
Cuando el pasado 3 de febrero Vertrudiz Juez Acosta, de 48 años, fue asesinada por su pareja, dejó atrás a una hija y a una nieta; ellas quedan traumadas para toda la vida, porque de esa violencia no hay sobreviviente que se recupere. Cuando el 13 de enero Virgen Leyva Espinoza, de 23 años, fue asesinada por su pareja en Holguín, dejó atrás a una niña de dos años. Cuando el 3 de mayo de 2020 la embarazada Yineidy Alcántara Romo fue asesinada en Güira de Melena, su bebé de cinco meses de gestación también murió. Cuando el 16 de abril de 2020 fue asesinada por su pareja Yamika Guerra Espinosa en su hogar, en Las Tunas, sus dos niñas, de dos y cinco años, también fueron asesinadas.
 
¿Y qué decir de las dos niñas de Gisel Iznaga Graberán, heridas durante el asesinato de su madre a manos de su pareja el 18 de junio de 2020 en Artemisa? ¿Cómo se recupera una hija o un hijo en cuya presencia se ha asesinado a la autora de sus días? “Mi papá mató a mi mamá en casa”. “Mi padrastro asesinó a mi mamá a cuchilladas delante de mí y de mi hermana”. ¿Cómo se sosiega la mente de una criatura que ha presenciado el feminicidio de su madre o de su abuela?
 
A razón de 32 cubanas víctimas de feminicidio que hubo en 2020, en los ocho años entre 2021 y 2028 pueden morir asesinadas, como mínimo, 256 mujeres. ¿Cuántos niñas y niños quedarán huérfanos? ¿También sin padre o padrastro cuando ellos se suiciden o vayan a la cárcel? ¿Traumados y enajenados? ¿Desvalidos, quizás solos en el mundo, o pasando trabajos con una abuela o una tía, y hasta quizás separados? ¿Creciendo mental y físicamente mutilados?
 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, “el maltrato emocional [de un menor] se produce cuando un cuidador no brinda las condiciones apropiadas y propicias e incluye actos que tienen efectos adversos sobre la salud emocional y el desarrollo del niño”. Ser testigo del asesinato de una madre por el padre o padrastro del menor, algo que dinamita totalmente la integridad y estabilidad del hogar, ciertamente califica como “acto con efectos adversos sobre la salud emocional y el desarrollo del niño”.
 
Un estudio realizado en 2016 por la Universidad de México indica que “El abuso psicológico/emocional del niño consiste en actos no accidentales, (…) realizados por un progenitor o un cuidador (…), que provoquen o generen una probabilidad razonable de causar un daño psicológico en el menor (no incluidos el maltrato físico, ni los abusos sexuales).(…) Esta forma de abuso también puede ser definida como el conjunto de actos que obstaculizan el desarrollo de las necesidades emocionales básicas del menor…”.
 
¿Cuántos centros psiquiátricos de ayuda a los menores de edad existen en Cuba? Según el Informe sobre el Sistema de Salud Mental de la República de Cuba realizado en 2011 por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, de los 421 centros ambulatorios de salud mental, solo el 3.5% (14) eran para niños y adolescentes; 20 de los 286 hospitales cubanos son pediátricos (el 7%), y el 32% de los pacientes que se atienden en ellos son niñas y adolescentes del sexo femenino.
 
No queda claro cómo y dónde se trata el conjunto de traumas que resultan de la violencia de género y los feminicidios. Me gustaría pensar que se atienden en los hospitales pediátricos, o en los centros ambulatorios de salud mental. Me pregunto si al niño Elián González, que vio ahogarse a su madre en altamar, le hicieron tratamientos psiquiátricos al regresar a Cuba. La muerte de Elizabeth Brotons no habrá sido un feminicidio, pero para un niño de cinco años semejante imagen y realidad impactan para toda la vida.
 
Entre tanto, si el gobierno cubano no se concientiza, no habrá ley integral hasta 2028 o 2029. Las cosas en la isla siguen empeorando en todo sentido. La vida de las cubanas, de cualquier edad también.
 
CUBANET
 
 


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados