Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: ¿QUÉ SIENTE MI PERRO POR MÍ?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: administrador2  (Mensaje original) Enviado: 12/08/2021 14:35
¿QUÉ SIENTE MI PERRO POR MÍ?
Recientes estudios descifran el mundo interior de los perros, descubren que se están ‘humanizando’ y demuestran científicamente que nos quieren. Llevamos quince mil años juntos y se han adaptado increíblemente a nosotros.
POR FÁTIMA URIBARRI
Nos quieren. Lo sospechábamos y ahora lo sabemos con certeza, está científicamente comprobado: los perros nos quieren. Una de las evidencias se acaba de obtener en la Universidad de Emory, en Atlanta (Estados Unidos): investigadores del Departamento de Cognición Animal entrenaron a perros para que se quedaran quietos dentro del túnel de una máquina de resonancia magnética. Luego los expusieron a diferentes olores: de otros perros, de personas desconocidas y de sus dueños. El olfato es una herramienta infalible para ellos. Mientras que los humanos tenemos unos seis millones de receptores olfativos, ellos tienen 300 millones. Los perros huelen constantemente, cinco o diez veces por segundo.
 
Los investigadores de Emory midieron las respuestas cerebrales de los perros de su experimento a través de imágenes de resonancia magnética funcional. Y sí, cuando olían a sus amos, se activaba el centro de recompensa de sus cerebros.
 
Este estudio de neuroimagen muestra cómo el cerebro de los perros procesa el olor y cómo se activa de manera especial cuando se trata de alguien ‘querido’. Nos quieren bastante, además: los perros utilizados en este estudio, cuando olían a su amo, priorizaban el seguir ese rastro.
 
“Han perdido habilidades para entenderse con otros perros a cambio de comunicarse mejor con nosotros” explica Batyah Ben-David, etóloga de la Universidad Complutense.
 
Son muchos años juntos, unos quince mil, y en ese largo tiempo se ha producido un proceso de adaptación. La cara de pena que ponen cuando hacen una ‘trastada’ es producto de esa prolongada relación. Cuando llegamos a casa y descubrimos que nuestro perro ha destrozado la pata de una silla, lo regañamos y él reacciona con una mirada irresistible y ojillos de culpa. Eso nos parece a nosotros, que siente culpa. ¿La siente? El Laboratorio de Cognición Canina del Barnard College ha realizado un experimento para averiguarlo.
 
Los investigadores colocaron una golosina perruna en una habitación. Los participantes -14 perros con sus dueños- entraron allí por turnos. El perro veía la golosina, pero su amo le ordenaba que no se la comiera. A continuación, el dueño salía de la habitación. El perro se comía el premio. El dueño regresaba a la habitación. ¿Tenía el perro cara de culpa? Unas veces sí, otras no. Dependía de la reacción del amo; de si lo regañaba o no. Conclusión: la cara de culpa no es porque sienta haber hecho algo mal, sino porque su dueño lo riñe. Nuestra reacción tiene consecuencias sobre ellos.
 
El poder de su mirada
Lo de ‘poner caras’ es más científico de lo que parece. En la mirada, los perros y los humanos somos parecidos. Los perros tienen un músculo en las cejas, el levator anguli oculi medialis (elevador del ángulo medial del ojo) mucho más desarrollado que su pariente salvaje, el lobo. Al perro este músculo le permite abrir más el ojo y enseñar la esclerótica (la membrana blanca del ojo). Así ponen cara de pena y nos ablandan.
 
Un equipo liderado por Juliane Kaminski, de la Universidad de Porstmouth (Gran Bretaña), ha estudiado el asunto de la mirada canina que nos hace derretirnos y concluye que los canes levantan las cejas para establecer una especie de vínculo comunicativo con nosotros y que ese gesto se debe a que sus antepasados comprobaron que, al hacerlo, obtenían cierto tipo de recompensa. «Cuando un perro sube las cejas, provoca en los humanos un deseo de cuidarlos. Esto da a los perros que suben las cejas con más frecuencia una ventaja evolutiva sobre los demás perros. Lo cual serviría para reforzar esa característica en las generaciones futuras», explica Juliane Kaminski. Su equipo hizo un experimento con perros y lobos y comprobó que, después de estar más de dos minutos con un humano, los canes levantaban las cejas con mayor frecuencia e intensidad que los lobos, lo cual daba a entender que existía algún tipo de vínculo comunicativo entre los perros a la hora de levantar las cejas.
 
En los años sesenta metimos a los perros en casa: pasaron de la caseta del jardín a la colcha de nuestra cama gracias al invento del collar antipulgas
Los perros que mejor se adaptaron al trato con el hombre sobrevivieron mejor y se reprodujeron más. Si colaboraban con los humanos, tenían acceso a mejor comida y cobijo. Nos ayudamos mutuamente a cazar, a cuidar el ganado, a proteger la casa… Luego, nos los llevamos a las ciudades y en los años sesenta los metimos del todo en nuestras casas: pasaron de la caseta del jardín a la colcha de nuestra cama gracias al invento del collar antipulgas. Ahora hay en España unos doce millones de perros domésticos. Las mascotas se han convertido en ‘familiares’ mimados en los países desarrollados: solo los estadounidenses se gastaron en ellas el año pasado unos mil millones de dólares.
 
Su adaptación a nosotros ha sido tal que sus habilidades de comunicación se han transformado. Se han ‘humanizado’. «El etólogo húngaro Adam Miklosi ha concluido en un estudio que los perros han perdido gestos de comunicación canina, de habilidad para entenderse con otros perros, a cambio de comunicarse mejor con nosotros», explica Batyah Ben-David, etóloga del Servicio de Comportamiento Animal de la Universidad Complutense de Madrid. Allí tratan a perros que padecen estrés postraumático y ataques de pánico, lo que «demuestra que tienen recuerdos y emociones», cuenta Ben-David.
 
«Los perros captan todo tipo de cosas», dice Juliane Kaminski. Los etólogos de la Universidad Eötvös Loránd, en Budapest, hicieron un experimento para calibrar cuánto les importa a los perros la reacción de sus amos. Les enseñaron dos objetos: uno les gustaba y otro no. Luego, sus amos mostraron su predilección por el objeto no preferido de sus perros. Y les volvieron a hacer elegir. Los canes no cambiaron su elección, pero los resultados sugirieron que los perros percibieron la preferencia de sus dueños y eso los perturbó en cierta manera.
 
¿Sienten culpa? Un estudio del Barnard College de Nueva York concluye que no. Su rostro compungido solo aparece si su dueño los regaña
También sienten empatía, aunque condicionada. En el Instituto de Investigación Messerli de Viena han calibrado la habilidad de los perros para comportarse de una manera colaborativa; han estudiado si ayudan a otros sin necesidad de ser recompensados y los resultados son muy interesantes. Colocaron a dos perros en jaulas contiguas, una de ellas tenía un mecanismo por el que proporcionaba comida a la otra jaula. Cuando los perros se conocían entre sí, el perro que podría facilitar comida al otro lo hacía con regularidad, pero cuando se trataba de un desconocido lo ignoraba. Ayudan a los ‘amigos’.
 
Les gustan los sonidos alegres
Otro objeto de estudio es su ligazón con nosotros. Existe y es sólida. «Se ha desarrollado un sistema en el que ambas especies atienden las señales mutuas. El vínculo con su propietario es mucho más importante para los perros que para otras mascotas», añade Juliane Kaminski.
 
Una de las universidades europeas más activas en el estudio del comportamiento animal es la de Eötvös Loránd. Han estudiado la actividad cerebral de los canes ante distintos sonidos humanos y perrunos (voces, suspiros, ladridos, gruñidos…). Una sorpresa de los resultados es que su cerebro y el nuestro procesan los sonidos vocales con carga emocional de una forma similar. Los sonidos alegres iluminan su corteza auditiva y la nuestra.
 
Están más cerca de nosotros que los primates porque hemos vivido juntos mucho tiempo. «Es la especie que realmente está motivada para prestar atención a lo que hacen los humanos. Parecen tener un vínculo comunicativo con nosotros. Y nos prestan atención», dice Laurie Santos, directora del Centro de Cognición Canina de la Universidad de Yale.
 
Los científicos equiparan a perros y bebés: no hablan, pero nos hacen saber lo que les pasa; y, cuando se asustan, vienen a nosotros en busca de protección. Varios experimentos han comprobado que cuando los perros no saben qué hacer piden ayuda humana. Nos necesitan. Y nos quieren.
 


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados