الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

Cuba Eterna
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  أدوات
 
General: RECORDANDO A ALBA MARINA
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 1 في الفقرة 
من: cubanet201  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 07/03/2022 16:43
 RECORDANDO A ALBA MARINA
Alba Marina Fernández Valdés, nace en La Habana, Cuba, el 9 de octubre de 1920, en el reparto habanero de la Víbora. Se inició en la Corte Suprema del Arte y se presentó como cancionera en radio, en Televisión y en varios escenarios de Cuba, México, Colombia y Estados Unidos.
 
Trayectoría artística
Fue fundadora, en 1950, de la televisión en Cuba, en la que interpretó canciones, romanzas de zarzuelas y arias de óperas de Gonzalo Roig, Eduardo Sánchez de Fuentes, Ernesto Lecuona, Rodrigo Prats y Gilberto Valdés; del español Manuel de Falla; de los rusos Piotr Ilich Chaikovsky , Serguei Rachmaninov, y del francés Jules Massenet. Participó en la Corte Suprema del Arte, programa que buscaba nuevas estrellas, que se trasmitía por el circuito CMQ; más tarde se presentó por la radioemisora Mil Diez y en el Teatro América
 
Desarrolló sus magníficas facultades como actriz en el Teatro Lírico Nacional de Cuba, del que fue fundadora en 1962. Se destacó en las óperas "El barbero de Sevilla" y "El trovador", así como en algunos títulos de operetas y zarzuelas. En su repertorio figuraban obras de los cubanos Adolfo Guzmán, Gonzalo Roig, etc. En 1954, después de concluir sus estudios en Nueva York, debutó, el 9 de enero, en la NBC Radio de Nueva York, en el programa Coke Time. En esa ciudad compartió el escenario con Nat King Cole, Maurice Chevalier, Libertad Lamarque. De regreso a Cuba, se presentó en el Teatro Martí, actuando en el primer acto de la opereta '"La viuda alegre",de Franz Lehár.
 
En 1959, viaja a Nueva York, como parte del espectáculo Cuba canta y baila, integrado, entre otros, por las Hermanas Lago, Esther Borja, Benny Moré, Celia Cruz y Fernando Albuerne. En 1962 integra el elenco del Teatro Lírico Nacional (después Teatro Lírico Gonzalo Roig), en el que protagoniza la primera obra de esta institución lírica: la zarzuela "Luisa Fernanda",del compositor español Federico Moreno Torroba.
 
Posteriormente actuaría en varias zarzuelas, en las que interpretaría los personajes de Adriana, "Los gavilanes", "Jacinto Guerrero"; "Señá Rita", "La verbena de la paloma", Tomás Bretón; Isabel Ilincheta, Cecilia Valdés, Gonzalo Roig, y María Pepa, "La revoltosa", Ruperto Chapí.
 
En 1967, pasa a trabajar, como artista fundadora, de la Ópera Nacional de Cuba, en la que encarna el personaje de Suzuki, de "Madame Butterfly", de Giacomo Puccini, al que le seguirían Fidalma, "El matrimonio secreto", de Domenico Cimarrosa; "Magdalena", Rigoletto, y "Azucena", "El trovador",de Giuseppe Verdi; "Madame Flora", "La Medium", Gian Carlo Menotti.
 
Premio
En 1982 obtuvo el premio de actuación femenina en el Festival de Teatro de La Habana por su desempeño en el protagónico de la ópera La medium, de Menotti.
 
Giras
Realizó giras por México, país en el que participó, 1984, en el Festival Cervantino; Puerto Rico, Venezuela, Colombia y Unión Soviética.
 
Muerte
Murió en su ciudad natal, el 9 de diciembre de 1994.
 
MI OPINIÓN:
Yo la recuerdo como una dama enigmática, que en sus momentos libres le gustaba asistir a distintos espectaculos en el antiguo teatro García Lorca. Siempre estaba sola, elegantemente vestida, tenias unos bellos ojos azules y una cara sin ser bella era exótica.
 
Algunas veces pude verla en sus presentaciones por televisión.. pero la única vez que pude disfrutar aplenitud de su arte, fue en el teatro Hubert de Blanck, en la obra LA MÉDIO, que muchos años antes protagoniso Rita Montaner en el mismo teatro..
 
Tengo conocimiento que esa fue la última presentación de Rita Montaner.. en fín tuve la suerte  de ver LA MÉDION, por Alba Marina y les puedo afirmar que estuvo genial, espectacular.
 


أول  سابق  بدون إجابة  لاحق   آخر  

 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة