Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Cuba eliminará la "libreta de alimentos"
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: cubanet201  (Mensaje original) Enviado: 10/10/2009 04:12
Cuba eliminará la 'libreta de alimentos'
 

Parte de la campaña racionalizadora de Castro es el cierre 
de los comedores obreros en algunos sectores reemplazándolos 
por un pago de estipendio y el estudio de la suspensión de la 
libreta de abastecimiento, en vigor desde la década de los 60 
para distribuir productos de manera equitativa.
 
Por WILFREDO CANCIO ISLA
La libreta de racionamiento uno de los símbolos inamovibles del socialismo cubano por más de 47 años, podría desaparecer o convertirse en un documento minoritario en los próximos meses como parte de las medidas económicas del gobernante Raúl Castro para racionalizar las subvenciones y poner fin al igualitarismo en la vida nacional.

"La libreta de abastecimientos fue una necesidad en un momento determinado, con sus actuales atributos se convierte en una impedimenta dentro del conjunto de decisiones que la nación tendrá que asumir, lo cual habrá que resolver no por decreto, sino con las medidas económicas que protejan y garanticen el acceso de las personas de bajos ingresos a esa canasta básica y estimule al resto a trabajar para obtener beneficios salariales a partir de los resultados', señaló el viernes un artículo firmado por el director del diario Granma, Lázaro Barredo Medina.

Barredo, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y asiduo panelista del programa televisivo Mesa Redonda, argumentó en una extensa columna editorial contra las manifestaciones paternalistas que "para que el proyecto socialista salga adelante debe predominar en cada uno de nosotros la racionalidad y el sentido económico'.

Según Barredo, el tema de la distribución mediante la llamada Libreta de Control de Ventas para Productos Alimenticios es un tema que ha salido a debate en las reuniones de colectivos obreros y de los núcleos del Partido Comunista (PCC) que están teniendo lugar a lo largo del país, así como en las cartas de la población llegadas al Granma.

"La justicia social no es el igualitarismo, es la igualdad de derechos y oportunidades', agregó el artículo, que mencionó el asunto de la cartilla de racionamiento junto a la eliminación de los comedores obreros decretada en días recientes.

Aunque el artículo no fija un plazo para la suspensión de la libreta de abastecimiento, tanto los expertos como la población cubana coinciden en que la medida podría aprobarse durante el próximo período de sesiones de la asamblea, a fines de diciembre.

"Esto es una decisión inminente', pronosticó el economista Jorge Sanguinetty, presidente de la firma DevTech Systems, con sede en Miami. "El gobierno cubano necesita urgentemente un equilibrio entre la oferta y la demanda de productos, eliminar así las discrepancias de precios y crear las condiciones para eliminar la segmentación de la economía que se manifiesta en el dualismo monetario'.

Sanguinetty opinó que el racionamiento subsidiado podría readecuarse hacia los ancianos y personas de bajos ingresos, utilizando un sistema de cupones de alimentos (food stamps) similar al que se emplea en Estados Unidos.
La economista disidente Martha Beatriz Roque, comentó desde La Habana que la propuesta está rondando los medios oficiales desde hace semanas en medio de una situación económica desesperada para el país.

"Indiscutiblemente la supresión de la libreta creará mayores desequilibrios sociales en el país, pues al menos la cuota le garantiza a la mayoría de la población los primeros 10 días del mes', afirmó Roque. "Me parece una brutal ironía que el artículo hable de terminar con el estado paternalista que ellos mismos han creado'.

El artículo motivó ayer múltiples reacciones entre los cubanos de a pie. Aunque tradicionalmente la cuota de productos mensuales no ha podido satisfacer las necesidades de la población, para muchos representa lo básico de su alimentación.

"Cuando sale en el Granma es porque ya tiene el visto bueno de arriba, así que hay que irse preparando para otra era', manifestó Rosalía Paneca, de 75 años, una jubilada del barrio habanero de La Víbora que habló con El Nuevo Herald. "Espero que si van a beneficiar a alguien, se acuerden de los viejos a los que no nos alcanza el dinero'.

La lista de productos básicos que recibe mensualmente cada ciudadano incluye 5 libras de arroz, 3 libras de azúcar, 4 libras de granos, media libra de aceite, 4 onzas de café, 10 huevos y 450 gramos de sal refinada, así como un jabón de baño y un tubo de pasta dental trimestralmente.

Paneca tiene un retiro de 250 pesos cubanos (unos $10), una cantidad que le permite sobrevivir a duras penas, sin poder acceder a los productos que ofertan las tiendas en divisas.

La explicación sobre la necesidad de readecuar la entrega normada de alimentos a la población aparece sustentada en el artículo como resultado de "la voluntad política' del presidente Raúl Castro para llevar adelante "decisiones trascendentales' relativas al cobro de impuestos, el cese de subsidios y la supresión de la doble moneda.

En su discurso para asumir oficialmente su responsabilidad al frente del Consejo de Estado, en febrero del 2008, Castro llamó a reconsiderar el papel de las gratuidades, los subsidios millonarios y la distribución igualitaria de productos mediante la libreta de racionamiento, lo cual consideró "irracional e insostenible' en las actuales condiciones de la economía nacional.

Y este año anunció que el país se ha visto obligado a reducir en un 20 por ciento sus importaciones como resultado de los precios de productos alimentarios y materias primas al calor de la crisis económica mundial.

El artículo recordó que en la actual coyuntura financiera global y con pérdidas por $10,000 millones ocasionadas por tres potentes huracanes el pasado año, Cuba se ha visto obligada a "realizar profundos reajustes en los planes económicos y el presupuesto' y ‘‘apretarse el cinturón'.

La cartilla de racionamiento fue establecida el 12 de marzo de 1962 tras un discurso del entonces gobernante Fidel Castro, quien la bautizó con el eufemismo de "libreta de abastecimiento'. Castro anunció la creación de una Junta de Abastecimientos que garantizaría una distribución equitativa de productos básicos a la población a precios subsidiados.

"Nosotros hemos comenzado este plan del mínimo, vamos a procurar que de lo que se le asigne a cada cual no falte nada y que lo que tengamos por delante sean aumentos, no disminuciones', aseguró Castro en su discurso para anunciar la entrada en vigor del documento con la promesa de incrementar en pocos meses la oferta de productos por vía del crecimiento agrícola del país.


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 17/10/2009 14:05
 
thJvODZV8CRo2T.gif feliz sabado image by tity_05
Cuba ya no puede repartir comida
El Gobierno pretende acabar con la distribución subsidiada de alimentos - Los bajos salarios y la precariedad dificultan la aplicación de la medida

 
Productos incluidos en la cartilla de racionamiento, en Cuba
 
POR MAURICIO VICENT - La Habana
Más del 70% de los cubanos han vivido bajo el sistema de racionamiento desde que nacieron. La famosa libreta de abastecimiento, en vigor desde 1962, garantiza al mes a cada uno de los 11 millones de habitantes de la isla: 3,5 kilos de arroz; 2,5 kilos de azúcar; medio kilo de frijoles; 230 gramos de aceite; 10 huevos; 460 gramos de pollo; 460 gramos de espagueti, 230 gramos de picadillo de soja (o sustituto), además de 115 gramos de café y un pan diario. Para los niños menores de siete años también incluye un litro de leche al día. No es mucho, pero durante casi medio siglo esta minicesta básica subvencionada -todos estos productos cuestan menos de un euro, al cambio- fue símbolo del igualitarismo de la revolución.

Sin embargo, los tiempos cambian... En medio de la crisis actual, la cartilla de racionamiento se ha convertido en un fardo demasiado pesado para el Gobierno de Raúl Castro, que trata de apuntalar un modelo de economía socialista "sustentable", basado en la lógica de los números y no en sueños imposibles.
 
Cuba importa más del 80% de los alimentos que consume y, en las actuales circunstancias, la subvención de los productos de la libreta supone al Estado más de 800 millones de dólares. La cuenta no da. Y el realismo raulista lo ha hecho saber por activa y por pasiva.

Desde que asumió formalmente el poder, el 24 de febrero de 2008, Raúl Castro ha expresado que la libreta de racionamiento, al igual que otras "gratuidades y millonarios subsidios", resultan "irracionales e insostenibles". "Ningún país puede gastar indefinidamente más de lo que ingresa", ha dicho en varias oportunidades.

El mismo discurso es repetido desde hace meses en los medios de prensa oficiales, y en diarios como Granma es rara la semana que no se publican cartas de opinión de los lectores sobre el tema de la cartilla. Hasta el director del rotativo, Lázaro Barredo, diputado y miembro del Comité Central del Partido Comunista, publicó esta semana un encendido editorial contra los "vicios del paternalismo", en el que aboga por el fin del racionamiento subsidiado. "La libreta de abastecimientos fue una necesidad en un momento determinado, con sus actuales atributos se convierte en una impedimenta dentro del conjunto de decisiones que la nación tendrá que asumir", afirma Barredo, para quién "la justicia social no es el igualitarismo, es la igualdad de derechos y oportunidades".

A principios de mes, las autoridades comenzaron a experimentar la primera medida-mordisco a los subsidios. A modo de prueba, en cuatro ministerios -el de Trabajo y Seguridad Social, Finanzas y Precios, Economía y Planificación y Comercio Interior- se cerraron los comedores obreros y a cambio se empezó a dar a cada trabajador 15 pesos diarios (unos 70 céntimos de euro) para que se busquen el almuerzo por su cuenta. En Cuba hay 25.000 comedores obreros, donde cada día comen 3,5 millones de trabajadores, algo que le cuesta al Estado 350 millones de dólares, según cifras oficiales. La idea es extender la medida a todos los centros de trabajo.

Dentro de esta lógica de eliminación de subsidios, la cartilla de racionamiento tiene los días contados, opinan la mayoría de los expertos. "La libreta va a desaparecer, de eso no hay duda. Pero la precariedad actual es tal que el Gobierno no lo puede hacer de golpe, pues dejaría tirada a media isla", asegura un economista.

Las autoridades lo saben. El salario medio en Cuba es de 415 pesos, aproximadamente 13 euros al cambio. En Cuba, es cierto, la salud y la educación son gratuitas -otra cosa es su calidad-, el precio del agua, el gas y otros servicios están subsidiados, y la libreta garantiza un mínimo que alcanza para 10 o 12 días.
 
"Pero luego vas a la chopin
[de shopping, tienda de divisas] y te cobran por un litro de aceite el salario de una semana y otro tanto por un pomo de champú", dice Virginia, una licenciada en biotecnología. "¿Qué va a hacer un jubilado que gane 200 pesos al mes si le quitan la libreta?", se pregunta.

Por lo dicho hasta ahora entre líneas parece clara cuál será la estrategia: subvencionar a las personas que más lo necesitan y eliminar el racionamiento para el resto. Pero economistas independientes como Óscar Espinosa Chepe ponen el dedo en la llaga: antes hay que hacer algunos deberes, como eliminar la doble moneda y lograr que el salario recobre valor real... Para generar riqueza no basta ahorrar, hay que producir; y es bueno recordar que en Cuba entre el 60% y el 70% de los alimentos lo producen los campesinos privados, que disponen del 20% de las tierras.

¿Por qué no se cooperativizan ciertos servicios que el Estado es incapaz de ofrecer con calidad? ¿Y por qué no se dan mayores márgenes a la iniciativa privada?, se preguntan Chepe y otros muchos. Y es que la cartilla desaparecerá... y las reformas serán cada vez más urgentes.

Fin de la cartilla
- Más del 70% de los cubanos ha vivido bajo el sistema de racionamiento, en vigor desde 1962, desde que nacieron.
- La cartilla garantiza: 3,5 kilos de arroz; 2,5 kilos de azúcar; medio kilo de frijoles; 230 gramos de aceite; 10 huevos; 460 gramos de espaguetis; 230 gramos de picadillo de soja; 115 gramos de café y un pan diario.
- El salario medio es de 415 pesos (unos 13 euros) y la cartilla alcanza para 12 días.


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados