Venezuela, que aporta cerca del 70% del PIB de este grupo de nueve países formado por pequeñas economías de países andinos (Bolivia y Ecuador), el Caribe (Cuba, San Vicente y las Granadinas, Dominica y Antigua y Barbuda), y Centroamérica (Nicaragua, Honduras), es el arquitecto de este sistema de compensación de pagos, que busca liberarse “de la dictadura del dólar” en Latinoamérica.
“Es un paso a nuestra soberanía monetaria para liberarnos de la dictadura del dólar, que el ‘imperio yanqui’ le impuso al mundo”, dijo Chávez, antes de inaugurar la VII Cumbre del Alba en Cochabamba, en el centro de Bolivia. El mandatario venezolano, explicó que el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre, nombre de la antigua moneda de Ecuador) tendrá carácter virtual y servirá para fijar los pagos para las importaciones y exportaciones que realicen los países del Alba.
Contra EEUU
“Ya basta de la dictadura del dólar, que viva el Sucre”, festejó Chávez durante la Cumbre. El acuerdo fue rubricado por Evo Morales, Rafael Correa y Hugo Chávez, y por representantes de Cuba y Nicaragua. Los demás países del Alba incorporarán más adelante el Sucre, que pasaría a sustituir al dólar y el euro como monedeas referenciales en las transacciones del bloque.
Según la propuesta, estructurada en el primer semestre de 2009, se trata de “una moneda virtual en sus comienzos pero con el propósito de avanzar hacia el modelo europeo del euro”. El viceministro boliviano de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, argumentó que el Alba es actualmente “mucho más vigoroso que otros acuerdos comerciales”.
A modo de ejemplo, dijo que los nueve países de la ALBA suman 73 millones de habitantes y 640.000 millones de dólares de PIB, superior al de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). El funcionamiento de la moneda virtual Sucre –nombre de un prócer venezolano de la Guerra de Independencia- es similar al Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (CCR), vigente en ALADI desde 1966, pero con compensaciones anuales en lugar de cuatrimestrales. O al ECU, el sistema empleado por la Unión Europea antes de la entrada del euro para calcular las operaciones comerciales.
El acuerdo, sin embargo, no está exento de críticas y problemas. Se da la paradoja que dentro del Alba conviven economías tan distintas como la ecuatoriana y la cubana. La isla, por ejemplo, tiene prohibido utilizar el dólar en su comercio exterior -por el bloqueo impuesto por Estados Unidos-, mientras que Ecuador dolarizó su economía hace nueve años.
Cámaras de Comercio y distintos gremios de empresarios aplaudieron la voluntad política de aumentar el comercio entre estos países, pero consideran que el Sucre será una moneda inútil porque el intercambio comercial es casi inexistente dentro de los países del Alba.
Comercio exterior
“El 90% de las exportaciones de Nicaragua van a mercados donde prevalece la divisa del dólar como es Estados Unidos, México, Centroamérica y Europa”, apuntó el presidente de la patronal empresarial del país centroamericano, Cosep, José Adán Aguerri, Aguerri.
Lo mismo ocurre con las exportaciones venezolanas –petróleo-, que envía a Estados Unidos cerca del 60% de su producción, o Cuba. El ALBA fue creado en 2004 por Cuba y Venezuela para contrarrestar al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), que por entonces impulsaba Estados Unidos.
Posteriormente, sumó aliados que comparten el discurso izquierdista y antiestadounidense de Chávez, y pequeñas economías del Caribe necesitadas del petróleo venezolano. Además de la moneda virtual, los mandatarios aprobaron la creación de una Radio del Sur, similar a la televisión multiestatal que ya funciona –Telesur-, y estudiar la conformación de una agencia de noticias regional.