|
De: cubanet20 (Mensaje original) |
Enviado: 17/05/2010 21:16 |
EMOCIONANTE Y MOTIVANTE
Escape hacia la libertad un relato de la vida real
El 20 de marzo de 1991 despegaba de suelo cubano el mayor Orestes Lorenzo en un caza MIG-23, el avión más moderno de la Fuerza Aérea Cubana. A toda velocidad y a baja altitud cruzó en menos de 10 minutos los 150 km que separan Cuba de los Estados Unidos. Como iba casi a ras de mar, ni los radares cubanos ni los norteamericanos advirtieron su presencia, por lo que pudo aterrizar sin problemas en la estación aeronaval de Boca Chica, en los Cayos de la Florida. Orestes solicitó asilo en Norteamérica, y una vez superados los interrogatorios a los que fue sometido, recibió el estatus de refugiado político. La deserción de Orestes Lorenzo fue una bofetada en la cara del régimen Castrista. El mayor Lorenzo era uno de los pilotos de élite de la fuerza aérea. Veterano de la Guerra de Angola, había realizado dos estancias de entrenamiento en la Unión Soviética. Fue durante la última de ellas, ya con la perestroika de Gorbachov en marcha, cuando Orestes empezó a cuestionar el régimen comunista y su vida en Cuba. En la Unión Soviética se empezaba a destapar el colapso del sistema y soplaban vientos de libertad. A su regreso empezó a planificar su deserción, con la esperanza de que una vez en Estados Unidos, su esposa Victoria y sus dos hijos pudieran reunirse con él. Luego de fugarse en el avión y ya en calidad de refugiado, reclamó la salida de su familia de la isla, pero se topó con la negativa de Raúl Castro, en ese entonces Comandante de las Fuerzas Armadas.
Raúl Castro Castro de ninguna manera permitiría salir de Cuba a la familia de un militar de élite que había traicionado la confianza depositada en él y había puesto en ridículo al régimen.
Orestes entonces recurrió a la comisión de derechos humanos de la ONU, sin resultado alguno. Coincidiendo con la cumbre Iberoamericana celebrada en Madrid en 1992 con la presencia de Fidel Castro, realizó un acto de protesta encadenándose a las verjas del Parque del Retiro.
La Reina Sofía que guardaba una buena relación personal con Castro, realizó gestiones personales para lograr la salida de su esposa y los dos niños de Cuba.
Incluso el asunto llegó hasta el despacho de Mijaíl Gorbachov.
Todo aquello fue infructuoso. Raúl Castro, a través de su asistente personal le hizo llegar la respuesta a Victoria: "Dígale a su marido, que si tuvo los cojones para llevarse un avión, que los tenga también para venir a buscarles personalmente..." Orestes Lorenzo llegó al punto de publicar una carta abierta a Fidel Castro en el Wall Street Journal en la que ofrecía presentarse a juicio en Cuba si se permitía a la esposa y los niños viajar a Estados Unidos. Tampoco hubo respuesta.
Orestes pidiendo la liberación de su familia en una manifestación en NY Ante las escasas perspectivas de sus gestiones internacionales,
la desesperación hizo presa en el ex militar cubano.
Decidió entonces que si no tenía éxito de manera pública, iría él mismo a sacar a su familia. Conocía los aviones rusos, pero tenía que entrenarse en modelos convencionales occidentales. Consiguió la licencia de piloto deportivo en poco tiempo y con $ 30.000 prestados por una organización humanitaria de exiliados cubanos, adquirió una vieja avioneta bimotorCessna 310 en regla. A través de un par de amigas mexicanas que viajaron a Cuba, hizo llegar secretamente a su familia la fecha, el lugar y la hora exacta donde debían esperarlo para el rescate que había puesto en marcha. El día elegido fue el 19 de Diciembre a las cinco de la tarde. Despegó desde un pequeño aeroclub cercano a Miami, advirtiendo de que si no regresaba en el plazo de un par de horas, lo diesen por muerto. Carretera cerca de la playa "El Mamey", lugar del encuentro Volando a muy baja altura (2 metros sobre el océano para evitar los radares), la nave se aproximó a la isla al atardecer, a la angosta carretera frente a la playa El Mamey, muy cerca de Varadero, a unos 150 kilómetros al este de La Habana. Mientras tanto su esposa y los niños que esperaban en la carretera según lo acordado, escucharon el ronroneo del motor y vieron el aparato.
Lo que Lorenzo no había previsto en su minucioso plan fue que a esa hora la carretera estaba transitada. El escenario no podía ser peor, porque en el tramo previsto para el aterrizaje coincidieron un auto, una rastra, un autobús con turistas y una gigantesca piedra en medio de la vía. Balanceando las alas, el piloto casi rozó el techo del auto, tocó tierra y se detuvo a ocho metros del autobús con los turistas petrificados en sus asientos y los ojos a punto de salírseles de las órbitas.
Casi dos años después de la separación, Lorenzo vio aparecer a su familia corriendo frente al avión. En la carrera, Alejandro, el menor de los niños, perdió un zapato. Para evitar una tragedia con las hélices y preparar el despegue, giró el aparato en U y abrió la portezuela de la cabina. Todo en menos de un minuto.
Orestes logró despegar pero adentro del avión el miedo hacía su trabajo. Vicky tenía la vista fija en el cielo temiendo que aparecieran los cazas cubanos. Rezaba. En un momento rodeó con los brazos a sus dos hijos y les tapó los oídos para que no oyeran si ocurría lo peor. Los niños estaban asustados, confundidos, lloraban. Solamente cuando la aeronave traspasó el paralelo 24, límite del espacio aéreo de Cuba, la tensión aflojó un poco.
Casi una hora más tarde, la nave aterrizaba de vuelta en la Florida.
La familia de Orestes Lorenzo luego de aterrizar en Estados Unidos El revuelo mediático que causó la hazaña de Orestes fue tremendo, ya que por segunda vez había hecho quedar en ridículo al régimen castrista. En la primera rueda de prensa dijo: "Díganle a Raúl Castro que le he tomado la palabra y he ido personalmente a recoger a mi familia" En la actualidad Orestes es un próspero empresario que maneja su propia constructora en Miami,algo que en Cuba, jamás lo hubiera podido hacer.
Este es el MiG-23BN FAR 722 en el que Orestes Lorenzo
se escapo de Cuba, en la base Naval de Boca Chica.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 3 de 3
Siguiente
Último
|
|
De: pura |
Enviado: 18/05/2010 12:07 |
Charlando con el Mayor Orestes Lorenzo (1)
15-01-2007.
Ciudad de la Habana, a quince de enero del año de la inminente Libertad para los Cubanos. Lejos del mito, está el hombre, el esposo, el padre, una persona que tiene demasiadas virtudes para poder enumerarlas todas; pero entre todas ellas, hay una que ha sido poco destacada por los medios: el inmenso amor a su mujer, a su familia y a su patria.
|
|
|
*Foto:Esta fotografía clasificada hasta hace poco,fue tomada el 20 de marzo de 1991, instantes después que Lorenzo descendiera del Avión MIG-23BN en que escapara, estrechando la diestra del Jefe de Piloto de de Estación Naval de Boca Chica. |
| El mayor de la aviación cubana, Sr. Orestes Lorenzo Pérez, quien como ustedes saben viajó trayendo a Estados Unidos un avión MIGS que él pilotaba en Varadero, Cuba, pidió asilo político en Estados Unidos y le fue concedido. Pero a su familia, su esposa Victoria (Vicky) y sus dos hijos menores, Reinel y Alejandro, el régimen comunista de Cuba los mantuvo como rehenes y no los dejaba salir a pesar de las denuncias que hicieron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de los gobiernos y organismos de Derechos Humanos de Norte América, de Europa y del mundo. Frente a esa violación flagrante de los derechos humanos de la familia Lorenzo Pérez, el padre, arriesgando su libertad y su vida, realizó una portentosa hazaña que ha tenido repercusión en el
|
|
|
*Foto aérea, tomada por Orestes. |
| mundo entero: fue a Cuba en un pequeño avión Cessna, aterrizó en una carretera que conduce de La Habana a Varadero y en menos de un minuto recogió a su esposa y sus dos hijos y regresó a Estados Unidos, ante el asombro del mundo. Todo eso puso en evidencia lo que es capaz de hacer un padre por su familia. El arraigado sentimiento familiar que el comunismo no ha podido eliminar, pero también, la inhumana crueldad del régimen comunista que ha sido impuesta al pueblo cubano por el engaño, el terror y la fuerza.
|
|
*Fotografía tomada del lugar donde Lorenzo recogió a su familia, tomada por un piloto de aereolinia italiano, que llevaba turistas a Varadero, dos días después del rescate. |
| Creo, que el interés de las opiniones del Mayor Orestes Lorenzo es más que evidente por lo que les trasmito una parte de mis charlas con él. Espero que las disfruten tanto como yo lo hice. Están divididas en tres partes para facilitar su publicación pues se habló claro y largo.
|
|
*Foto: Angola, 1983. Al regresar del vuelo. El otro piloto se nombra Fidel Pérez Pijeira. |
|
Oswaldo Yáñea (OY): ¿Qué razón le ha llevado a romper su silencio y conceder esta entrevista? Mayor Orestes Lorenzo Pérez (M-OLP): En realidad no he tenido el propósito de permanecer en silencio. Lo que pasa es que cuando recibo la invitación para una entrevista, de la que sospecho que el énfasis se hará en el sensacionalismo relacionado al rescate de mi familia, la he rechazado cortésmente. Aquello quedó atrás. Y sinceramente, ya me aburre hablar del rescate. Especialmente porque, como todo cubano, tengo opiniones sobre lo que ocurre en Cuba y en el exilio. Son asuntos de actualidad que nos afectan crucialmente a todos hoy, e impactarán a nuestros descendientes en el futuro. Por su importancia, prefiero expresarme y debatir esos problemas. Esta entrevista es bienvenida precisamente por eso. OY: ¿Qué añora más de Cuba? M-OLP: Muchas cosas: las calles en que jugué de muchacho, los arroyuelos y los campos en que corrí, nadé, y me sentí más libre. La hospitalidad y la candidez de los campesinos. El mar y La Habana con sus olores únicos. Los paseos con Vicky por el malecón, los teatros. Pero sobre todo añoro a la gente. El bullicio del barrio, el ruido de los niños en la calle, la voz de la vecina llamando por aceite o sal. La muda complicidad de vecinos para bloquear el entrometimiento oficial, y protegerse de la absurdidad que resulta haber convertido en delito toda iniciativa para buscarse el sustento y sobrevivir. Añoro la compañía de familiares y los amigos. En contraste tendría que decir también lo que más detesto, y que explica por qué no estoy allí: la vigilancia constante, la doble moral, la máscara que mucha gente se pone para opinar. Los chivatos, la ineptitud de los funcionarios, los dirigentes serios y tiesos. La inercia, el mutismo, la sumisión, el servilismo y la traición convertidos en virtudes. La humillación de no poder pisar lugares para extranjeros… ¡en mi patria! El adoctrinamiento, la mentira oficial, el silencio y el miedo. El Partido, los CDR, la FMC, la UPC, la UJC, los sindicatos y cuanta porquería han concebido para inhibir el libre pensamiento. Los discursos oficiales, las estadísticas absurdas, los logros vacíos, el triunfalismo nefasto y el falso nacionalismo. La mediocridad en los medios, o los medios en manos de la mediocridad. El conformismo y la resignación. ¡Los héroes!, que no lo han sido salvo para destruir. OY: ¿Tiene esperanzas e intención de volver a residir en su patria? M-OLP: Esperanzas, sí. Para mí la intención es acción. Y no estoy preparado para afirmar esa parte, porque no lo sé. Si llegara el momento de considerar esa posibilidad, la decisión dependerá del balance que exista entre el peso de la potencial contribución que pudiera hacerle a mi país, y los deseos de mi esposa e hijos. Lo que sí puedo asegurarte desde ahora es que la opinión de mi familia jugará un papel determinante. Soy de los que piensa que para hacer patria, primero hay que hacer familia. OY: ¿Cuánto cree que durará la muerte anunciada de Fidel Castro? M-OLP: No lo sé. Hoy la tecnología puede hacer cosas increíbles. En principio podrían mantenerlo como un vegetal por mucho tiempo. Aunque de hecho ya estuviera muerto, quiero decir, intelectualmente. Ariel Sharon, por ejemplo, lleva un año en ese estado, y se sabe que no regresará al poder, pero tampoco cuando morirá. Sin embargo, esa comparación es válida únicamente desde el punto de vista médico. Al ex primer ministro israelí se le mantiene vivo por respeto o por razones humanitarias como ocurre con muchos pacientes a los que los familiares no quieren retirar los equipos de soporte vital. En Israel existe una democracia, y sus ciudadanos exigen un gobierno responsable. No sólo el estado de salud de Sharon es público, sino que un nuevo primer ministro fue elegido rápidamente. El gobierno continúa funcionando bajo el mandato del pueblo. El caso de Fidel es diferente. En Cuba el estado se moldeó y funcionó en torno a su personalidad, en lugar de la ley. Con la pérdida de sus facultades, el gobierno ha caído también en una crisis que percibimos a través de esa espiral de mentiras y silencios ridículos en que ha caído desde que se anunció la enfermedad. La aparente inercia de las autoridades cubanas me recuerda el pintor al que le han retirado la escalera: con la desaparición pública de Fidel, se han quedado “colgando de la brocha”, y no saben ni como agarrase ni como caerse. Es en este contexto que lo necesitan vivo, alimentando la falsa posibilidad de que regrese a sus funciones por medio de discursos oficiales y partes de científicos extranjeros convertidos en voceros. Eso les da algún tiempo para consolidar el control con métodos más burocráticos y mecánicos como reglamentos y directivas. Los tiempos de gobernar con discursos pasaron definitivamente para Cuba. Pero ese impas tampoco puede extenderse demasiado, porque desnuda el pánico que envuelve a las autoridades, resultándoles peligroso. Entonces, en algún momento, cuando sientan que pueden controlar las cosas, tendrán que anunciar la incapacidad irreversible de Fidel, o sencillamente retirarle los equipos que lo mantienen vivo. Y llegado ese momento, el caso de Fidel difiere también del de Sharon, pues su existencia se convertiría en un estorbo para gobernar con autoridad. De lo que no albergo dudas, es que las últimas imágenes en la vida de Fidel Castro fueron las vistas el 28 de octubre pasado. Ni regreso al poder, ni momificación siquiera. Tal es el impacto del mal que lo consume y que quedó revelado precisamente en esas imágenes de octubre. OY: ¿Tiene alguna duda de que la revolución se perpetuará mediante una dictadura militar, encabezada por Raúl Castro, disfrazada como un gobierno del PCC? M-OLP: La perpetuación del gobierno y la constitución presentes son imposibles porque representan un retroceso en el desarrollo natural de la civilización. En cuando a la posibilidad de una dictadura militar, tampoco. Al menos no del estilo de las dictaduras militares que abundaron antes en América Latina. A diferencia de esos países, las Fuerzas Armadas cubanas no han sido un órgano represivo contra la población. No han encarcelado, enjuiciado o torturado. Esa criminal tarea la cumplen las fuerzas del MININT, que son muy diferentes. Hasta el momento en el que yo abandoné Cuba existía entre la oficialidad más joven del ejército una convicción profunda de ser parte del pueblo. Aunque la autoridad está en manos de generales esencialmente corruptos, los ejecutores son los mandos medios de las FAR.
Estos hombres ven su misión como la de proteger al país de una posible agresión, y creo que jamás apuntarían las armas contra el pueblo. Eso lo sabe Raúl, como sabe que el día que dé semejante orden terminará corriendo el destino de Ceausescu. No olvidemos que, al margen de quién dé las órdenes, será el soldado en última instancia el que tendrá que oprimir el gatillo. ¿Y quienes son los soldados cubanos sino los jóvenes más avasallados, humillados y privados de libertades por el gobierno? Sin embargo, en términos de tiranía, Raúl Castro sólo necesita continuar el presente estado de terror con los medios del MININT y el apoyo de la única rama de las FAR que se prestaría a la tarea: la CIM. Yo pienso que esta pregunta se la estará haciendo a sí mismo Raúl Castro. Porque en sus manos radican las opciones, y sus decisiones tendrán un impacto definitivo en el futuro de Cuba. Pero más importante aún para él, en su propia vida, que podría perderla si mantiene el status quo. OY: ¿Crée que hay alguna posibilidad de que una facción del ejercito se postule a favor a una transición democrática? M-OLP: Absolutamente. Conozco el pensamiento de oficiales jóvenes y sus deseos de lograr la democracia en Cuba. El asunto está en si tendrán la posibilidad de plantearlo, si se abrirán los espacios para eso dentro del ejército, o permanecerán cerrados como hasta ahora. Pienso que para que eso ocurra, el gobierno primero tendría que dar pasos paulatinos, pero concretos, encaminados al respeto de los derechos humanos y la diversidad de pensamiento. ¿Se atrevería Raúl Castro a ello? Nadie lo sabe. Su gran batalla comenzará después de los funerales de Fidel. Posiblemente ya esté debatiendo en su cabeza la disyuntiva de continuar con el inmovilismo y arriesgarse a un estallido popular, o hacer cambios paulatinos que darían sosiego a los cubanos y tranquilidad a su gobierno. El problema más serio que confrontará Raúl, si se decidiera por los cambios, será el legado ideológico de su hermano. Encontrar cómo explicar a los elementos más extremos esos cambios que obviamente irían en contra de lo que hubiera querido Fidel, y al mismo tiempo asegurar la lealtad de los ministros y generales adoctrinados y embobecidos por Fidel. No sabemos cuán hábil será Raúl en ese hipotético ejercicio. Pero lo paradójico, y a la vez lo más inteligente para él, sería utilizar al mismo Fidel Castro como ideólogo del cambio, regresando a los orígenes traicionados de la Revolución, y a los postulados que les valió el apoyo absoluto del pueblo en el 58. Bastaría con cumplir las ideas que Fidel defendió durante el juicio por el asalto al Moncada, para poner a Cuba en el camino a la democracia. Serían pasos inteligentes que cambiarían el país y su lugar personal en la historia. Pero no doy crédito a esta posibilidad. Sospecho que el temor a las consecuencias que para él y su familia podrían traer un cambio, superan su sentido de responsabilidad y su amor por la nación. OY: ¿Crée usted que Raúl Castro acierta en apoyarse en los comandantes de la revolución, especialmente en Ramiro Valdés, o considera que son capaces de traicionarle? M-OLP: Creo que él sabe perfectamente que Ramiro Valdés, Guillermo García, Juan Almeida, Machado Ventura y otros no son más que símbolos. La realidad es que ninguno de ellos tiene poder alguno, y no tienen otra opción que someterse a Raúl como se sometieron a Fidel. Opinarán más, eso sí, tendrán más espacio con Raúl para discutir. Pero no para tomar acciones contrarias. La posibilidad de que lo traicionen no existe en la práctica, aunque estuvieran dispuestos, porque sencillamente ninguno tiene con qué enfrentarse a Raúl. Posiblemente, con el tiempo y poco a poco, Raúl los pasará a retiro porque se convertirán en un estorbo para él. Con libertades o sin libertades, Raúl necesitará proyectar una imagen de gobernante eficiente y práctico para sobrevivir. Y toda esa gente es inepta, y tan útil a sus necesidades para gobernar como lo serían los museos. Tendrá que cambiarlos inexorablemente por cuadros más jóvenes y más tecnócratas. En el caso específico de Ramiro Valdés, cuya eficiencia en reprimir es incuestionable, Raúl tendrá que reemplazarlo también por alguien de su cría. No creo que cometa la torpeza de darle a Ramiro, un hombre que no es de su total confianza, el poder que ahora no tiene, regresándolo al MININT. Esto es solo el comienzo y en verdad que sabe a poco, pero tenemos la suerte de tener más preguntas y respuestas del Mayor Orestes Lorenzo que serán publicadas en breve. OY: Amor víncit ómnia. El amor todo lo vence. ***** *P. D. Las fotos han sido cedidas por el Mayor y se encuentran publicadas en los sitios Web de secretos Cuba y la Nueva Cuba.
|
|
|
|
Este Rambo cubano ya escribio un libro sobre su aventura y escuche piensan hacer una pelicula sobre lo ocurrido. La verdad que tuvo mucho valor,se ve que adora a su familia. Pura no se que paso,jajaja,pero las fotos no se ven.Gracias por estar aquí amiga.
|
|
|
|
|