Se pensó que sería fácil. Pero el paso del tiempo y los sucesivos fracasos se encargaron de tirar por tierra las altas expectativas puestas al principio en la consecución de una vacuna contra el sida. Hace casi tres décadas, cuando se descubrió que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) era el causante del sida, las autoridades sanitarias de EEUU pronosticaron que en dos años tendrían una vacuna eficaz. A la vista está que se equivocaron. En la actualidad, la comunidad científica es mucho más cauta y reconoce que la ansiada inmunización no se logrará a corto plazo.
Durante la última década se han llevado a cabo cuatro ensayos con humanos para probar distintos productos candidatos a convertirse en la vacuna. Todos, salvo el último, han supuesto una decepción y un varapalo para los investigadores. Sólo la llegada de la RV144, el producto de Tailandia que mostró, por primera vez, ser capaz de prevenir la infección en un 31% de los casos -aunque luego se rebajó el optimismo inicial- ha dado un poco de esperanza a este campo de investigación.
Dadas las dificultades encontradas hasta la fecha para fabricar una vacuna, científicos de diferentes instituciones, entre ellos del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, por sus siglas en inglés), que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EEUU, proponen ser menos 'rigurosos' en este caso concreto y que se puedan ir adaptando los ensayos clínicos sobre la marcha y según los resultados obtenidos, más allá de la rigidez de los protocolos.
Tal y como publican en 'Science Translational Medicine', "el mayor reto es desarrollar un producto que proteja y conseguirlo en el menor tiempo y al menor coste posible. Para ello, la primera opción es reducir el número de ensayos muy caros que luego no conducen a nada, que fracasan".
Los científicos del NIAID consideran necesario trabajar sobre hipótesis y probando diferentes candidatos, pero con la suficiente flexibilidad como para poder desechar con rapidez a aquellos que vayan teniendo los peores resultados. "Para avanzar con un estudio necesitamos, primero, una señal positiva de una posible eficacia, como ocurrió en el caso de la RV144. Una prueba de concepto. Una vez que se tiene esto podemos pasar a probar el producto a mayor escala", dicen.
Asimismo, los autores señalan que "los ensayos deberían llevarse a cabo en poblaciones con una alta incidencia de sida para ver resultados reales sobre el terreno". Una cuestión que plantea un debate ético, aunque los investigadores insisten en que "se realizaría una monitorización estrecha para poder parar el estudio en cuanto se observara algo anómalo o falta de eficacia".
"Desarrollar una vacuna es posible. Pero los pasos para lograrla son lentos y frustrantes. Acelerar el proceso es fundamental y para ello se requiere una estrecha colaboración de todos los sectores implicados"