El embargo de Estados Unidos a Cuba cumple 50 años
Viejos autos norteamericanos de primera mitad del siglo XX recorren aún las calles de La Habana. Y la isla acusa regularmente a Washington de intentar "asfixiar" su desarrollo. Cuando se cumplen 50 años del embargo estadounidense a la isla, la mentalidad de "plaza sitiada" define esencialmente la política cubana.
Un 70% de la población nació bajo el embargo. Los crónicos problemas de infraestructura, por ejemplo en las telecomunicaciones y el acceso a Internet, son atribuidos por las autoridades cubanas a los efectos de este bloqueo, aunque los detractores del régimen acusan de ello tradicionalmente a los mecanismos de represión política de los Castro.
El embargo económico impuesto de forma casi total por la administración de John F. Kennedy hace 50 años, el 7 de febrero de 1962, repercute de una forma u otra en la sociedad cubana.
"El bloqueo se hace sentir sobre todas y cada una de las esferas económicas y sociales del país. No hay una esfera que esté excluida", señaló a la agencia Dpa Pedro Luis Pedroso, subdirector de asuntos multilaterales del Ministerio de Exteriores cubano.
Las limitaciones a la importación de vehículos hacen que sea muy difícil conseguir repuestos automotores en la isla, incluso en el caso de fabricantes europeos. "Todas las transacciones cubanas son rastreadas por todo el mundo y Cuba no puede operar en sus transacciones con el dólar norteamericano", indicó Pedroso.
Se calcula que las sanciones han causado a Cuba en cinco décadas pérdidas por unos 104.000 millones de dólares, según cifras de La Habana. Entre mayo de 2009 y abril de 2010 se registraron pérdidas por 15,2 millones sólo en el sector de la salud pública, señala el último informe elaborado por el gobierno cubano.
Cuba tiene por ejemplo problemas para garantizar los tratamientos de cáncer, señaló Pedroso, un "área muy sensible" en la que "Estados Unidos domina todo el mercado de tecnologías y tratamientos". "La población es la diana más importante de la política de bloqueo", sostuvo el funcionario.
Los Castro y los anticastristas
Mientras los detractores del embargo sostienen que se trata de una "política fracasada", criticada ampliamente a nivel internacional, voces a favor como las alas más duras del exilio cubano anticastrista en Miami señalan que tampoco el enfoque más pragmático da resultados.
"Todos los países del mundo han estado haciendo comercio, turismo, todo tipo de transacciones económicas con el régimen por 50 años y el régimen todavía existe", dijo recientemente en Washington la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen, de origen cubano.
El embargo estadounidense es desde los tiempos de la Guerra Fría también una pieza clave para definir la política de La Habana. Los críticos ven a menudo las acusaciones contra Washington por las sanciones como "excusas" para mantener el sistema político al que califican de autoritarismo.
El presidente Raúl Castro volvió a recordar hace unos días las "condiciones" particulares en las que vive la isla como "plaza sitiada" para justificar el monopolio del poder del Partido Comunista de Cuba. El mandatario, sin embargo, fundamentó también el monopartidismo en el pensamiento del héroe nacional cubano José Martí. La concepción del partido único, consideró asimismo Pedroso, "seguiría siendo válida en ausencia del bloqueo"
EEUU, la otra cara de la moneda
Imagine que está en el Despacho Oval y recibe una llamada de La Habana. ¿Qué haría? La pregunta se la podrían haber hecho a John F. Kennedy a comienzos de los años 60. Medio siglo más tarde y nueve mandatarios estadounidenses después, fue realizada de nuevo en los pasados días a los aspirantes a la candidatura presidencial republicana.
Porque a 50 años del endurecimiento total del embargo contra Cuba, la isla sigue siendo casi una obsesión de la política estadounidense. Y el levantamiento de la sanción más larga de la historia a un país contiúa siendo un tabú casi absoluto.
Por el momento, el embargo total estadounidense sobre Cuba es apoyado por los republicanos y no parece que el presidente Barack Obama prevea su eliminación. "Nuestra política hacia Cuba permanece igual", comentó este lunes la portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Victoria Nuland.
A principios de 2011 Obama se valió de una orden ejecutiva para flexibilizar las restricciones de viajes y envíos de remesas a Cuba adoptadas por su antecesor, George W. Bush, pero dejó en pie el bloqueo unilateral contra la isla.
Es el Congreso estadounidense el que tiene la facultad de derogar el embargo, reforzado en 1996 con la conocida como Ley Helms-Burton, pero el Gobierno de Obama condiciona su apoyo a la eliminación de esa medida a que el régimen del presidente Raúl Castro acometa "cambios" que, a su juicio, todavía no se han dado.
Sin embargo, para la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por su sigla en inglés), una organización no gubernamental de derechos humanos, Cuba "sí está cambiando" y está experimentando "profundas transformaciones económicas y políticas" a las que EEUU no puede ser ajeno.
"El embargo es una reliquia, un remanente de la Guerra Fría", sostuvo en un comunicado el director de programas de WOLA, Geoff Thale, quien añadió que se trata de una medida "desactualizada que solo perjudica al pueblo cubano, a sus familias en Estados Unidos y a los intereses estadounidenses".
El Congreso "no va a retirar el bloqueo de la noche a la mañana", pero los políticos "sensatos" deben trabajar en favor del diálogo entre Cuba y Estados Unidos, recomendó Thale.
La tarea no es fácil, pues los intentos de acercamiento entre ambos países quedaron prácticamente congelados tras la condena en Cuba a 15 años de cárcel al contratista estadounidense Alan Gross, al que La Habana acusa de participar en "planes subversivos" contra la isla.
Tampoco ayuda la política de mano dura contra el régimen cubano que defienden importantes líderes republicanos en el Congreso y, en los últimos tiempos, los aspirantes a la candidatura presidencial de ese partido con vistas a las elecciones de noviembre.