‘Cubamerican’, triunfo y pérdida de los cubanoamericanos
Sarah Moreno / En un documental como Cubamerican, en el que abundan escenas emotivas en las que se ve a notables profesionales cubanoamericanos recibiendo premios y reconocimientos de varios presidentes de Estados Unidos, destacan aquellas en las que el doctor Pedro José Greer camina bajo los puentes de Miami hablando con los desamparados, o en las que el profesor Pedro A. Sánchez, quien fue codirector del Millennium Hunger Task Force de las Naciones Unidas, aparece en lejanos poblados de Africa o Perú junto a personas a las que ayudó a crearse sus medios de subsistencia para erradicar el hambre. Y conmueven también por su extraordinaria belleza esas imágenes en las que Lorna Feijóo, bailarina principal del Ballet de Boston y la más joven de los 21 entrevistados en el documental, baila en un salón de paredes blancas donde la luz que entra por los ventanales resalta aun más su extraordinaria técnica danzaria. En un momento de la entrevista, Lorna, cuyas palabras alternan con las de su hermana Lorena Feijóo, primera bailarina del Ballet de San Francisco, se lamenta de que el público cubano del ballet nunca pudo verlas bailar juntas en la isla. Y es precisamente en ese instante en que el documental, en el que sin duda predomina un tono optimista, muestra la cara más trágica de esa situación: todo ese talento que se desarrolló a sus anchas y en libertad en Estados Unidos representa una gran pérdida para Cuba, un país que envió al exilio a una parte considerable y capacitada de su población.
“El documental tiene un tema optimista; es sobre el triunfo, pero también se refiere a lo que se perdió, la unidad del pueblo cubano”, explica el director, José Enrique Pardo, quien presenta Cubamerican en su estreno comercial el viernes 14 a las 6:40 p.m. en el teatro Tower del Miami Dade College.
Pardo, un escritor que llegó de Cuba en 1961 a los 7 años y comparte memorias y experiencias con la mayoría de los entrevistados, tuvo la idea de hacer el documental tras la muerte de su padre.
“Ese fue el ímpetu [para filmar el documental] porque él me pasó la conexión con la cultura cubana. Pensé que eso se iba a ir con él y yo quería retratar a esa generación y crear un talismán de cubanía”, expresó Pardo, quien creció en Union City, Nueva Jersey, con su padre, un contador, y su madre, una consejera de escuela secundaria.
Pardo se propuso reunir un mosaico de lo que significa ser cubanoamericano y para ello muestra la diversidad en las profesiones de sus entrevistados y en los lugares en los que se criaron.
El académico y escritor Carlos Eire, quien inicia el documental con su discurso de aceptación del National Book Award 2003 por sus memorias Waiting for Snow in Havana, se estableció en Chicago con su madre y su hermano, en una época en la que, según cuenta, les cerraban las puertas en la cara cuando iban a solicitar un apartamento y los oían hablar español. Eire, que vino de Cuba a través de la Operación Pedro Pan, es uno de esos niños que no volvió a ver a su padre, fallecido en la isla.
Hoy profesor de Historia y Religión de la Universidad de Yale, Eire no olvida en su discurso dedicar el premio a quienes luchan en Cuba por defender la libertad de expresión y por mantener bibliotecas independientes.
Otro de los entrevistados es el arquitecto Orlando Díaz Azcuy, uno de los 10 diseñadores de interior más destacados del país, cuya firma de decoración está ubicada en San Francisco. En su elegante entorno, lo filma Pardo cuando Azcuy, conmovido hasta las lágrimas, expresa su dolor por la pérdida de familiares a los que nunca volvió a ver.
En su despacho de la Universidad de Columbia filma al escritor Gustavo Pérez Firmat, quien se crió en Miami y es uno de los autores que más empeño ha puesto en definir la identidad de los cubanoamericanos en libros como Life on the Hyphen: The Cuban-American Way y Next Year in Cuba: A Cubano’s Coming-Of-Age in America.
Pérez Firmat refiere en el documental un sueño que ya ha contado en sus libros: desde el barco en el que salió de Cuba con su familia observa a un niño muy parecido a él que le dice adiós en la tierra que deja atrás. Ese niño representa la persona que él hubiera sido si se hubiera quedado en Cuba.
“Más que un cubano destacado, soy un cubano atacado –atacado por el exilio y su secuela: la dispersión de la familia, el vivir entre extraños, el tener dos idiomas, ninguno de los cuales me pertenece”, dijo Pérez Firmat a El Nuevo Herald.
“Como he dicho otras veces, no soy profesor y escritor por vocación sino por equivocación, por una especie de accidente geográfico. El exilio me cambió en alguien que no se parece a mí. Tengo alma de almacenista, como mi padre y mi abuelo. Los ‘logros’ no desdicen esta sensación de vivir una vida que no es la mía –desatino en vez de destino– una sensación que recrudece con los años. A veces se pierde ganando”, añade Firmat, precisando, por otra parte, que el documental de Pardo es “ a labor of love, muy meritorio y digno de atención”.
Además de cubanoamericanos exitosos y con una estrecha relación con Miami, como la periodista ganadora del premio Pulitzer Mirta Ojito, que comenzó su carrera en El Nuevo y The Miami Herald, y hoy es profesora de Columbia University y autora de Finding Mañana –que refleja sus experiencias como “marielita”–, o del doctor Eduardo Padrón, presidente del Miami Dade College y acreedor de numerosos premios, están presentes en el documental otros menos conocidos en esta ciudad.
Félix Sabates, un destacado empresario que fundó la compañía Top Sales Company y luego la vendió a sus empleados, es uno de los que Pardo considera más vinculado con el mainstream norteamericano por ser copropietario de un equipo de NASCAR.
También ofrecen su testimonio el escultor Jorge Pardo, de Los Angeles, ganador de la beca Genio de la Fundación MacArthur; el crítico literario y profesor de Yale Roberto González Echevarría, que ganó la Medalla Nacional de las Humanidades en el 2010; la escritora Achy Obejas; el banquero Alvaro de Molina; y el abogado Raoul Cantero III, quien fue el primer juez hispano de la Corte Suprema de la Florida.
“No uso el guión en el título del documental”, comentó Pardo sobre un detalle que muchos le han preguntado. “Lo hice a propósito para reafirmar la integración del cubano en este país”, concluyó Pardo.
Presentación del documental ‘Cubamerican’ y sesión de preguntas con el director José Enrique Pardo, viernes 14, 6:40 p.m., Tower Theater del MDC, 1508 SW 8 St. Para horarios, www.towertheatermiami.com y (305) 643-8706.