Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: SER MUJER EN ORIENTE MEDIO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: administrador2  (Mensaje original) Enviado: 28/10/2014 16:40
Ser mujer en Oriente Medio
4312.jpg (630×330)
  
 
                                     BUENO, bueno, BUENO, que se puede esperar de estos animales que viven en el 2014 como si estuvierán 
atrapados en la Era de Piedra,  matan y descriminan a la mujer en nombre de Alá, el Dios de ellos...
                     Por Emilio Menéndez del Valle  El Huffington Post
En febrero de 1998, Helmut Hofer, ciudadano alemán, fue encarcelado en Teherán y a punto estuvo de ser ejecutado por haber tenido relaciones sexuales con una estudiante iraní de medicina. La sharia -ley islámica- que se aplica en Irán exigía la pena capital para todo kafir (infiel) que mantuviera relaciones ilícitas con una musulmana. De ahí que Hofer se empeñara, con éxito, en convencer a la autoridad competente de que se había convertido al islam hacía algún tiempo.
 
Nada se supo entonces de las circunstancias personales o familiares de Vahideh Qassam, la estudiante cortejada. Si la suerte de un extranjero ajeno a lo islámico no es envidiable en casos como el que comento, tampoco la de las musulmanas lo es en demasía. Lo más probable es que Vahideh ignorara la obra de su compatriota Shirin Neshat, quien precisamente en ese año ganó una de las secciones de Arco 98, con su obra Turbulencias y que, al recoger el premio, manifestó que "la mujer iraní tiene prohibido cantar". No es fácil entonar una oda en esas latitudes. Las sociedades árabes e islámicas de fuerte componente tribal son vergonzoso ejemplo del agobio, despotismo y agravio que durante siglos el hombre ha impuesto a la mujer, quien es, ante todo y durante toda su vida, víctima. Y a menudo, víctima mortal, de corta vida. Con frecuencia, en dichas sociedades, costumbre y tradiciones prevalecen sobre la ley. El papel femenino consiste en velar por la familia, pero ello incluye la supeditación al hombre.
 
Ante ello, la rebelión de la mujer deviene paradigma, pero también excepción. Son escasas quienes han logrado convertirse en líderes de opinión y activistas contra Gobiernos que bloquean la evolución social y especialmente la de la situación de la mujer. Quiero comentar la lucha de dos mujeres iraníes -una profundamente creyente, la otra, menos- contra el despotismo, el agobio y el agravio. Me refiero a Shirin Ebadi y a Shirin Neshat, ambas fuera de su país hoy en día.
 
Shirin Ebadi (Hamadán, junio 1947), abogada, feminista, decidida activista pro democracia, derechos humanos y firme defensora de la institución de la justicia universal. Su empeño en este último aspecto lo entiende como imprescindible para que la comunidad internacional y la judicatura puedan perseguir y procesar a aquellos gobernantes responsables de la ausencia de democracia y conculcadores de los derechos humanos. Cree en la fe islámica y opina (como tantos otros) que no es el islam, sino la interpretación del mismo, la causa de la discriminación de la mujer.
 
Creyó que la revolución de Jomeini de 1979 devolvería la libertad y los derechos suprimidos por la dictadura del sha, pero se equivocó y dice que, más de tres décadas después, Irán continúa sin libertad ni derechos. Apoyó en 1997, como la mayoría de las iraníes, la elección de Mohamed Jatamí como presidente de la República Islámica, porque prometió más libertad política. Cierto, Jatamí permitió que las mujeres pudieran expresar ideas, exigencias y críticas, pero sólo hasta el listón impuesto por quien en realidad detenta el poder cuasi total, el líder supremo, Jamenei. Por eso, ahora -ante la esperanza suscitada en Occidente, en relación con la producción nuclear iraní, por la elección del nuevo presidente, Hasan Rohani, afirma contundente: "Rohani no puede hacer nada porque el poder real lo detenta el líder supremo".
 
En cualquier caso, la concesión en 2003 del Premio Nobel de la Paz a Shirin Ebadin supuso una inapreciable ayuda para la labor que realiza. El Comité Noruego del Nobel reconocía "la sensatez profesional y valentía de Shirin Ebadin, quien jamás ha prestado atención a las amenazas a su propia seguridad" y otorgaba el premio "en razón de sus esfuerzos por la democracia y los derechos humanos, en reconocimiento a su particular atención a la lucha por los derechos de las mujeres y los niños". Anecdóticamente, diré que la concesión sorprendió y disgustó a determinados sectores del Vaticano, que lo esperaban para Juan Pablo II. Las autoridades iraníes lo entendieron como una provocación por parte de una institución pro occidental y se indignaron de que Ebadi recogiera el premio "a pelo descubierto".
 
La faceta jurídico-internacional de Ebadi es sumamente interesante. Defensora de la justicia universal, asistió y clausuró en Madrid en mayo de este año el I Congreso de Jurisdicción Universal en el Siglo XXI. Y lo hizo manifestando su dolor y preocupación por la actitud del Gobierno Rajoy hacia el tema: "Estoy muy decepcionada con España. Lamento profundamente la reforma que limita la jurisdicción universal, un paso atrás que no esperaba. España tenía una ley maravillosa en este ámbito. La justicia universal no debe venderse por intereses económicos. España era un ejemplo para el mundo. Podía decir con orgullo que había ordenado detener a Pinochet. ¿Cómo han permitido que el Gobierno les quite eso?". Y finalizó así su intervención: "Los Estados democráticos que se precian de serlo están moralmente obligados a perseguir los crímenes de lesa humanidad, de guerra y genocidio, sin tener en cuenta la nacionalidad de verdugos o víctimas o los intereses económicos en juego. Lo más importante de una democracia es la independencia total y absoluta del poder judicial". (EL PAIS, 23-5-2014, EL MUNDO, 24-5-2014).
 
¿Qué decir de nuestra otra protagonista, Shirin Neshat (Qazvin, marzo 1957)? Artista plástica, feminista y activista política. Su obra gira en torno a la condición de la mujer en las sociedades islámicas contemporáneas. De familia occidentalizada y bienestante en la época del sha, en 1974 va a estudiar arte a Los Ángeles y San Francisco. La revolución la sorprende allí. En 1990 regresa a Irán y registra una doble sensación: "Siempre digo,que fue una experiencia muy intensa, porque nunca había estado en un lugar en el que la ideología tuviera tanto peso. El Irán que encontré era por un lado aterrador y por otro muy excitante. El país había estado tan aislado que en cierto modo parecía que uno entraba en otro mundo completamente distinto. Esto tenía cierto atractivo, especialmente viniendo de Occidente, del capitalismo y el individualismo, propios del primer mundo. Pero cuando uno se enfrentaba con aspectos tan cruciales como la ausencia de derechos humanos y de libertad de expresión, daban ganas de salir corriendo".
 
La conmoción que le produce el regreso a su país deviene en explosión de creatividad, lleva a su obra cánticos y bailes ancestrales inmersos en acontecimientos políticos y sociales de hoy en día. Se trata de un juego de opuestos que muestra y demuestra -al tiempo que denuncia- la dualidad en que se mueve la mujer en las sociedades islámicas. Aludía al principio de este post al filme Turbulencias (visible en YouTube). Expresa a la perfección el ser y hacer de Shirin. En la pantalla, partida en dos, aparecen paralelamente una cantante, Susan Deyhim, con chador y de espaldas a un patio de butacas absolutamente vacío (en alusión a la prohibición de las mujeres para cantar en público), mientras en la otra mitad de la pantalla Shoja Azari canta, también de espaldas, pero a un auditorio repleto de hombres que sí pueden disfrutar de la música. En 2009 Shirin obtuvo el León de Plata del Festival de Venecia por su primer largometraje, Women without men. El periodista y crítico de arte, Roger Denson, en un artículo en el Huffingtonpost , diciembre 2010, designaba a Shirin Neshat "Artista de la Década".
 
Ejemplos de su activismo político han sido, entre otros, sus tres días de huelga de hambre en 2009 ante la sede de Naciones Unidas en Nueva York, en protesta por la elección de Ahmadineyad ese año como presidente de Irán. O su unión a los 135 artistas que en 2011 protestaron por las condiciones laborales de semiesclavitud a las que fueron sometidos los trabajadores que participaron en la construcción del museo Guggenheim de Abu Dabi. Los coaligados se comprometieron a no vender ni ceder ninguna de sus obras a dicho museo y exhortaron a la colectividad artística a hacer lo propio.
 
Muchas más que dos Shirin son necesarias para continuar la batalla por la dignidad de la mujer en los países musulmanes y en los guetos islámicos institucionalizados en numerosas ciudades europeas, guetos donde muchas mujeres están sujetas a la autoridad tiránica de maridos, padres o líderes comunitarios. Guetos en donde, si se atreven a huir de esa tiranía, no siempre pueden esperar el apoyo de la policía o de las autoridades, que a menudo estiman que inmiscuirse en ese ámbito equivale a profanar la cultura inmigrante. Empero, constituyen un ejemplo susceptible de admiración y apoyo y necesario de ser propagado.
 
Coda: A todos aquellos lectores que no hayan visto la joya cinematográfica iraní Nader y Simin, una separación, háganse con ella a la mayor brevedad. Dirigida por Asghar Farhadi, conmocionó el Festival de Berlín en 2011. Una maravilla que relata el infierno de un hombre ejemplar, roto al recibir la demanda de divorcio de su esposa. Hombres y mujeres inmersos en una sociedad temerosa y recelosa, con una administración de justicia civil impresentable. Con actores iraníes excepcionales: Leila Hatami, Peyman Moaadi, Shahab Hosseini.
 
Otra: Entrevistada por EL PAIS (23-5-2014) por Natalia Junquera y preguntada por el machismo de Cañete, Ebadin dice: "Un hombre que cree que la mujer es inferior no respeta ni a su propia madre. Y eso es muy feo".


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: SOY LIBRE Enviado: 29/10/2014 15:14
La menstruación:
el tabú que excluye a las mujeres en India
  
141028121403_india_mujeres-menstruacion_tabu_624x351_afp.jpg (625×351)
 
La menstruación en India es un tabú que se alimenta de mitos "risibles":
cuando la mujer tiene su período es impura, sucia, enferma. Está maldita.
Yo sigo diciendo que estas gentes viven en la era de piedra.
             Rupa Jha  /  BBC Mundo
"Nunca dejaré que mi hija sufra lo que yo sufrí cuando tuve mi primer período. Mi familia me trató como si no me pudieran tocar. No me permitían ir a la cocina. No podía ir a la iglesia. Las personas no me dejaban sentarme a su lado".
 
Cuando Manju Baluni, de 32 años, cuenta esta historia, se percibe una sensación de determinación en su voz.
 
Vive en Uttarakhand, una zona rural al norte de India, un país donde poco se habla de los temas relacionados con la salud de las mujeres, particularmente la menstruación.
 
Es un tabú que se alimenta de mitos risibles: cuando la mujer tiene su período es impura, sucia, enferma. Está maldita.
 
Tensión y preocupación
Mucha gente cree que cuando la mujer está menstruando no debería bañarse y padece anemia.
 
Un reciente estudio realizado por una empresa fabricante de toallas sanitarias revela que 75% de las mujeres que viven en ciudades, compran el producto envuelto en bolsas oscuras o periódicos, para que no se les asocie con la menstruación.
 
Sin recursos para comprar toallas sanitarias, las niñas utilizan trapos que deben lavar a escondidas para que nadie sepa que tienen el período.
 
141028120058_india_mujeres-menstruacion_tabu_624x351_getty_nocredit.jpg (590×331)
 
De hecho, nunca le piden a un familiar masculino que les compre toallas sanitarias o tampones.
Incluso, niñas que crecen en familias donde la mayoría de los miembros son mujeres, nunca tienen oportunidad de hablar abiertamente de un paso tan natural en la vida.
 
Mi madre solía cortar pedazos de sabanas viejas y guardarlos para cuando a sus cuatro hijas les llegara el momento.
 
El mayor reto era lavar y secar esos trapos. Tengo recuerdos vivos en mi memoria de lo tenso y angustiante que era todo el proceso.
 
Mis hermanas me enseñaron un truco para ocultar estos trapos dentro de otras ropas para que nadie lo notara cuando los colocábamos al sol para que se secaran.
 
Sentirse "muy sucia"
Como se imaginaran, nunca quedaban completamente secos.
 
Dejaban un hedor horrible.
 
Y teníamos que utilizar estos trapos antihigiénicos una y otra vez.
 
Para colmo, sufríamos de desabastecimiento de agua, lo cual hacia todo más complicado.
 
Lo peor es que esa historia no ha cambiado mucho desde entonces.
 
Estudios recientes muestran que estas prácticas tan comunes entre las mujeres indias son una seria amenaza contra la salud.
 
Lo cual se reafirma en que una de cada cinco niñas deja la escuela debido a la menstruación.
Tal es el caso de Margdarshi, de quince años, quien vive en la remota población de Uttarakashi.
 
A ella le encanta ir a la escuela, aunque implica una larga y exigente caminata por terreno montañoso.
Nunca perdía clases, hasta el año pasado, cuando casi abandona sus estudios cuando tuvo el período por primera vez.
 
"El problema más grande fue saber cómo enfrentarlo. Y todavía lo es. Me siento avergonzada, molesta y muy sucia. Por eso al principio dejé de ir a la escuela".
 
Margdarshi quiere ser doctora y se preguntaba por qué los muchachos de su salón se reían tanto cuando el profesor explicaba el proceso de la menstruación.
 
"Odié todo el momento. Me gustaría que todo fuera más relajado y que nos sintiéramos confortables al hablar del tema. Esto le pasa a todas las mujeres en el mundo. ¿Cuál es el chiste?", comentó.
 
Un "tema humano"
Para Anshu Gupta, fundadora de la ONG Goonj, el problema radica en que el tema se ha convertido en un "problema de mujeres".
 
"Esto no es un problema de mujeres. Es un tema humano que hemos aislado. Necesitamos que las personas salgan de esta cultura de silencio y vergüenza. Necesitamos romperla".
 
Goonj es una de las organizaciones que trata de difundir información relacionada con la menstruación, realizando campañas educativas para desmontar los mitos existentes.
Trabajan en 21 de los 30 estados de India.
 
La organización también está produciendo toallas sanitarias baratas, hechas con material reciclado, para ayudar a ese 70% de mujeres en India que no tienen cómo comprar productos higiénicos y seguros.
 
Una mujer que abandonó la escuela en Tamil Nadu, en el sureste de India, es una de las primeras en hacer toallas sanitarias baratas usando simples maquinarias.
 
Destruyendo mitos
Una página web que recibe 100.000 visitas mensuales es una de las iniciativas para destruir mitos que llevan generaciones.
 
Hay otros programas que están promoviendo activamente cambios para desmontar el tabú acerca de la menstruación.
 
Una de ellas es Menstrupedia, una página web administrada por cuatro indias, cuyo objetivo es "destruir mitos y malentendidos sobre la menstruación".
 
Para ello utilizan libros y caricaturas donde presentan orientaciones sobre la pubertad, la menstruación y el aseo personal.
 
La página recibe 100.000 vistas al mes.
Es difícil ser una mujer de escasos recursos en India. Y no va a ser distinto en el corto plazo.
 
Sin embargo, progresivamente las mujeres han comenzado a tomar las riendas de sus propias vidas.
 
Muchas de ellas ya no se quedan encerradas en sus casas cuando tiene el período. Deciden seguir con su vida normal, en el trabajo o sus estudios.
 
Pero lo más importante, es que han comenzado a hablar del tema sin sentirse avergonzadas.

 
BBC


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados