Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

Cuba Eterna
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Ferramentas
 
General: CUBA Y EEUU, VENCEREMOS
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 1 no assunto 
De: SOY LIBRE  (Mensagem original) Enviado: 23/12/2014 16:21
La Habana puede ayudar a Washington
a volver al protagonismo en América Latina, que abandonó tras el 11-S

uss_maine.jpg (607×388)
El  acorazado Maine
Cuba, EE UU: ¡Venceremos!
Antonio Navalón  EL PAÍS
En 1898, el hundimiento del acorazado Maine y la ayuda de Estados Unidos hicieron posible que Cuba fuera, en teoría, independiente. Durante todo el siglo XX, la América que habla español llevó la marca indeleble de Cuba. De hecho, hasta que la isla se independizó tras la revolución de 1959, Latinoamérica había dado escasas lecciones de dignidad —a excepción del caso mexicano—, frente al colonizador y terrible enemigo del Norte.

La relación entre Washington y el resto de América es la historia de una tragedia, de un abuso y, sobre todo, de una doctrina, la elaborada por John Quincy Adams y atribuida al presidente James Monroe, y la diplomacia del gran garrote de Theodore Roosevelt. La frase “América para los americanos” sirvió para quedarse con todo, para robar la mitad del territorio a México y para tener carta abierta para invadir, destruir, aprobar, matar o provocar golpes de Estado, como en Chile.

Antes de declararse socialista, Cuba se rebeló, aunque el colofón fuera su desembarco final en el mundo comunista y episodios como la crisis de los misiles, máxima expresión de la Guerra Fría en América Latina. Desde los cielos, John F. Kennedy, contempla el fracaso de la política estadounidense: ni el bloqueo, ni ninguna otra medida sirvieron para doblegar a Cuba.

Y ahora, en el siglo XXI, llega Obama. Mostrando su mejor versión y vistiendo la camiseta de presidente de Estados Unidos, el mismo hombre que desafía al Congreso y al Senado donde está en minoría para sacar adelante la ley de Migración, el político que vio que, más allá de los gestos, la estrategia hacia la isla era ineficaz y decide —con la mediación del papa Francisco, el pontífice político más importante de los últimos años—, tirar por la borda uno de los viejos principios sacrosantos del establishment estadounidense (es decir, su no-relación con Cuba) para hablar directamente con Raúl Castro, abrir embajadas y terminar una era.

Era evidente que el caso cubano no se resolvería de manera natural. Al final, el simbolismo cuenta, y la isla es demasiado insignificante para seguir jugando a David y Goliat. Cuba es importante porque es un signo de estabilización en esta época de desestabilización mundial. Es importante porque tiene una serie de estampitas políticas para canjear que van desde las conversaciones de paz con las FARC, hasta su ascendencia sobre Venezuela, el control de un cierto nacionalismo en países como Argentina o la reivindicación indigenista en Bolivia, con Evo Morales.

La Cuba de los Castro, el único país que, junto a China, en medio de este tsunami histórico no ha cambiado su sistema político, es la prueba de que, contra las tesis de Francis Fukuyama, la historia no ha muerto y nada está decidido.

En contra de todo pronóstico y pese al hambre y el fracaso del sistema, Cuba emerge como una potencia organizadora y repartidora del juego político. Como referente, con capacidad de alternar la paz o la guerra en el continente, siempre fue un factor que podía actuar. Y lo hizo.

La realidad es que los únicos que pueden solventar el final del chavismo sin sangre son los cubanos. Con el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, las campanas no doblan por Chávez y Venezuela, sino que son los venezolanos chavistas los que doblan por el fin de una utopía que exige un planteamiento más realista.

El cambio de la situación mundial ha traído a un papa argentino que ha entendido que la manera de revitalizar la decadente Iglesia católica en América Latina era comenzar a hacer política en América Latina. Por eso, su intervención deja en paz en la tumba a Gabriel García Márquez, hace justicia a Bill Clinton, tranquiliza –si es que todavía está en posesión de sus facultades mentales— al comandante Fidel Castro y manda una señal inequívoca a la América hispana: que hoy como ayer, cualquier solución sigue pasando por la Iglesia.

Vistas ahora, resultan aún más patéticas ciertas posiciones de presidentes españoles como Aznar. Nunca fue posible una transición tradicional en Cuba, y ahora su futuro no solo será un tema de primer orden, sino un elemento fundamental, por una parte para detener el desembarco de los rusos en el continente, y por otra para ayudar a Washington a recuperar el protagonismo que perdió, desde el 11-S, en la América hispana.

cq5dam.thumbnail.624.35 (624×351)
Publicado en EL PAÍS
 


Primeira  Anterior  Sem resposta  Seguinte   Última  

 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados