Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

Cuba Eterna
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Ferramentas
 
General: Obama recluta apoyos en la derecha para la reconciliación con Cuba
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 1 no assunto 
De: cubanet201  (Mensagem original) Enviado: 24/12/2014 16:25
El presidente norteamericano
encuentra amplia cobertura política para el giro hacia la isla

0012006462.jpg (770×433)
La Navidad en Cuba 2014
                 Marc Bassets /  Washington  / EL PAÍS Edición América
El presidente Barack Obama no dio un salto al vacío cuando la semana pasada anunció la normalización de las relaciones de Estados Unidos con Cuba. Contaba con amplio apoyo en su partido, el demócrata. Y sabía que, para las nuevas generaciones de cubanoamericanos, el embargo comercial tiene cada vez menos sentido y la reconciliación ha dejado de ser un tabú.

Entre quienes en EE UU aplauden la iniciativa de Obama, se encuentran además algunos de sus críticos más feroces, desde políticos del ala derecha del Partido Republicano a grupos de presión que llevan años dedicados a socavar el programa del presidente.

“No puedes permitir que la amargura gobierne una política exterior, aunque esta amargura sea legítima”, escribe en The Wall Street Journal Peggy Noonan, una de las columnistas conservadoras más agudas en sus ataques a Obama. Noonan, que en los años ochenta escribió algunos de los mejores discursos de Ronald Reagan, alude a la “amargura” de las viejas generaciones de exiliados, que hasta ahora han condicionado la política de la primera potencia mundial hacia la isla caribeña.

La página editorial de The Wall Street Journal, biblia del libre mercado y del conservadurismo, cuestionó los motivos del presidente pero recordó que hace 20 años el diario ya pidió el levantamiento del embargo comercial.

El pragmatismo y la realpolitik, una doctrina asociada históricamente al conservadurismo, son el denominador común de quienes apoyan el giro hacia Cuba. Éstos constatan que más de medio siglo de Guerra Fría y embargo comercial no han funcionado, que han sido inútiles para derrocar a los Castro y propiciar la democratización y el respeto de los derechos humanos.

Otro factor explica el apoyo conservador a Obama: la defensa del libre mercado y el libre comercio, lo que en Europa se llamaría el liberalismo económico. Las restricciones al comercio y a los viajes son, a fin de cuentas, frenos al flujo de mercancías y capitales.

La realpolitik y el libre mercado confluyen en otro argumento: el del interés de las empresas norteamericanas. Ninguna quiere quedarse rezagada cuando la suculenta isla se abra al capitalismo. Las firmas europeas, asiáticas y latinoamericanas les sacan ventaja.

De ahí que dos de los lobbies más activos en favor del deshielo sean la Cámara de Comercio de EE UU y la Federación de Oficinas Agrícolas Americanas. La primera es el principal lobby empresarial, enfrentado a Obama en cuestiones como la reducción de las emisiones contaminantes y la reforma sanitaria. La segunda es el lobby rural, y su aplauso al presidente refleja la esperanza de que la nueva etapa permita aumentar las exportaciones de productos agrícolas. No es casualidad que sea en el Medio Oeste, el granero de EE UU, donde la iniciativa del presidente cuente con mayores complicidades.

¿Significan estos apoyos que Obama lo tendrá fácil para imponer el acercamiento a La Habana? No. Obama puede reanudar las relaciones diplomáticas, sacar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo y facilitar los viajes y el comercio. Pero el Congreso posee la llave del embargo comercial. Y no parece dispuesto a levantarlo en lo que le queda a Obama de mandato, hasta enero de 2017.

Las voces de los legisladores de origen cubano han sido estos días las que más se han escuchado: todos, republicanos y demócratas, en contra de Obama. En las últimas décadas el Congreso ha delegado en ellos buena parte de las decisiones sobre Cuba. Es posible que esto también cambie.

Tan llamativo como las declaraciones de senadores como el republicano Marco Rubio o el demócrata Bob Menéndez es el silencio de la mayoría de legisladores, muchos procedentes de Estados y distritos que aspiran a beneficiarse del giro.

Otros hablan claro. Como el senador Jeff Flake, un hombre de la órbita del movimiento populista Tea Party que, sin embargo, ha sido uno de los aliados más eficaces de la Casa Blanca en el año y medio de negociaciones con Cuba. Otras figuras emergentes de la derecha, como el senador republicano Rand Paul, también han aplaudido al presidente. Paul, como Rubio, sopesa presentarse a suceder a Obama en la Casa Blanca. Cuba se ha infiltrado en la campaña presidencial.
 
 


Primeira  Anterior  Sem resposta  Seguinte   Última  

 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados