Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

Cuba Eterna
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Outils
 
General: LAS RUINAS HABITABLES, EN LA HABANA
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: cubanet201  (message original) Envoyé: 03/01/2015 18:26
 
Un selfie en las ruinas 
 Los despojos de la revolución: un atractivo turístico
 tan fuerte como las playas, los habanos, la música y el ron de Cuba.
  
ruinas020115.jpg (619×407)
Ruinas habitadas, en La Habana.
Por Ariel de Castro| Estambul | Diario de Cuba
En el documental Arte nuevo de hacer ruinas, de los realizadores alemanes Florian Borchmeyer y Matthias Hentschler, basado en el cuento homónimo del escritor Antonio José Ponte, el autor evoca "esa perversidad en sacar sentido del placer de algo que está decayendo". El documental es una exploración de antiguos edificios de La Habana y sus habitantes. Desde luego que alude metafóricamente a la propia historia de Cuba, y más específicamente a la de su larga y decrépita revolución.
  
El filósofo esloveno Slavoj Zizek, un icono de la contracultura del siglo XXI, a quien los medios catalogan "el Elvis (Presley) de la teoría cultural", ha referido en entrevistas y conferencias la falta de vergüenza del régimen cubano respecto al estado ruinoso del país.
 
Zizek, que visitó la Isla en el 2001, recuerda cómo un funcionario le mostraba el mal estado en que se encontraba el país como una evidencia de la capacidad de resistencia del régimen ante las dificultades, dándole a esas mismas ruinas un valor ético y moral.
 
Zizek bromea diciendo: "En teoría de psicoanálisis jactarse de la pérdida en sí misma, considerarla como un símbolo de autenticidad, es un 'movimiento de castración'. No en balde el líder se llama Fidel Castro, cuyo nombre [en tal contexto], puede traducirse como fidelidad a la castración".
 
Lo que Zizek explica desde la psicología, otros lo miran desde la curiosidad. Es un morbo irresistible que compulsa al ciudadano del mundo a querer descubrir cómo es que tanta gente, un país entero, ha podido sobrevivir prácticamente desconectado de la aldea global que es hoy el planeta tierra. Con los mínimos bienes materiales y por tanto tiempo. Y aunque el turismo que vende Cuba es el de las playas, los puros habanos, la música autóctona, el ron y las mulatas, las ruinas de la revolución y de su gente son hoy por hoy atractivos temáticos buscados por muchos extranjeros.
 
Desde fuera de la Isla…
 
Fuera de la Isla, sólo basta presentarse como cubano para que cualquiera, pero en especial personas instruidas de entre 25 y 50 años, mayormente interesadas en otras culturas y por lo general ideológicamente de izquierdas, te asalten a preguntas. Lo he notado en todos los lugares en los que he estado, desde California a Estambul, entre europeos, americanos y asiáticos. Siempre terminan confesando que quieren ir a Cuba antes de que cambie. Quieren ver y vivir —aunque sea superficialmente— el singular experimento comunista-caribeño. Ven en la Isla algo único y diferente.
 
Hay turistas potenciales con un interés genuino, aunque algo romántico. Gente que no considera al régimen cubano viable para sus países o para el futuro, aunque sí sienten alguna afinidad hacia este, y sobre todo curiosidad, mucha curiosidad.
 
Después de terminado el viaje, estos ciudadanos educados regresan con una experiencia que contar a los amigos. Está el izquierdista trasnochado e irresponsable que sólo admira al gobierno dictatorial porque ha sabido "enfrentarse" a Estados Unidos sin renunciar a sus presuntos presupuestos ideológicos. Pero aquellos decentes y más razonables usualmente se decepcionan tras su primera visita al comprobar que los cubanos quieren irse en masa de su país y prefieren ser partícipes de un consumismo capitalista al que nunca han tenido acceso.
 
Esos visitantes se espantarían aún más si pudiesen comprobar cómo los que han promovido el discurso de la resistencia a toda costa son los que mejor viven en la Isla. Y sin grandes responsabilidades, como la de un gerente de empresa o un dueño de negocio en cualquier país capitalista. Esa élite, a fin de cuentas, tiene la protección del autoritarismo y el control absoluto del Estado, del Partido Comunista.
 
Hombres y mujeres que no podrían vivir sin internet y sin dispositivos electrónicos se muestran fascinados por ese lugar tan raro donde la tecnología y la conectividad son casi inexistentes. La imagen que este turista del siglo XXI tiene de Cuba es la de un paraíso donde el consumismo desmedido de sus países no existe. Sólo aire puro, gente de sonrisa fácil, que desconoce los vicios de la globalización, y música sensual y sonidos arrebatadores por todos lados; autos viejos, puros, ron, taxis de hace 60 años y mucha libertad sexual.
 
Una isla que representa una suerte de pureza ante el frío alcance de una era tecnológica e hípermaterialista. En ese sentido, es notable el cambio de percepción con respecto al viejo perfil de "paraíso del proletariado". Hoy Cuba es para los cazadores de fotos y autores de selfies, un sitio perdido en el tiempo. Es el paraíso de los olvidados.



 
Publicado en Diario de Cuba


Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés