Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

Cuba Eterna
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Outils
 
General: La fama de "marxista" que persigue al papa Francisco en EEUU
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 2 de ce thème 
De: cubanet201  (message original) Envoyé: 22/09/2015 19:51
La fama de "marxista"
que persigue al papa Francisco en EE.UU.
 
papa-francisco-marxista-comunista-por-hablar-a-favor-de-los-pobres.jpg (932×390)
 
Primero fueron sus críticas a la
"Obsesión" de la Iglesia católica con el aborto y los gays.
Luego su condena al "capitalismo salvaje" y a la "dictadura de la economía".
 Luego vinieron sus palabras sobre la responsabilidad del hombre en el cambio climático.
REDACCIÓN BBC
Mucho antes de que el papa Francisco iniciara la gira que lo lleva este martes a Estados Unidos muchos políticos y comentaristas estadounidenses de tendencia conservadora ya habían expresado abiertamente reservas sobre el pontífice.
 
El que haya pasado antes por Cuba, y no aprovechara la ocasión para hablar públicamente a favor de la democracia y los derechos humanos, muy probablemente tampoco les habrá sentado bien a sus críticos.
 
Tal vez por eso, según declaró en mayo el cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, el papa Francisco está algo nervioso por su primera visita al cuarto país con más católicos del mundo.
 
Aunque Dolan afirma que "no es que no crea que va a tener una recepción amigable" en Estados Unidos.
 
Efectivamente, buena parte de los católicos en EE.UU. ciertamente espera con emoción al máximo jerarca de la Iglesia católica.
 
Son fundamentalmente los sectores más conservadores los que tienen algunas dudas, como reconoce Stephen Moore, economista del centro de estudios The Heritage Foundation en Washington.
 
"Se ha mostrado muy escéptico con el capitalismo y el libre mercado y creo que eso es preocupante", le dijo a la BBC Moore, quien no duda en señalar que el pontífice tiene "claramente tendencias marxistas".
 
"Puro marxismo"
Ese señalamiento ya la había también hecho, hace un par de años, el locutor Rush Limbaugh, luego de la publicación de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium("La alegría del evangelio").
 
Entre otras cosas, en esa exhortación el Papa rechazaba las teorías que sostienen que el libre mercado hace que la riqueza tarde o temprano llegue a todo el mundo.
 
"Eso es puro marxismo saliendo de la boca del Papa", se quejó Limbaugh en su programa diario de radio, que cuenta con millones de seguidores.
 
Estrellas del ultraconservador movimiento conocido como el Tea Party como la exacadnidata republicana a la vicepresidencia Sarah Palin o el exprecandidato republicano Rick Santorum tampoco han dudado en mostrar sus reparos hacia la "agenda liberal" del Papa.
 
Santorum, quien es padre de familia numerosa, llegó a asegurar que "a veces es difícil escuchar" al papa Francisco, por las recientes declaraciones en las que el pontífice dijo que "ser un buen católico no implica tener hijos como conejos".
 
Las críticas a Bergoglio también llegaron de medios como la cadena de televisión Fox News, de tendencia conservadora, en la que el periodista Adam Shaw comparó la popularidad del Papa con la que disfrutó en sus primeros días como presidente de EE.UU., Barack Obama.
 
"Igual que el presidente Obama ha sido una decepción para EE.UU., el papa Francisco demostrará ser un desastre para la Iglesia católica", escribió el periodista.
 
Preparado para lo que venga
Sin embargo, en su visita a Cuba Francisco advirtió que había que servir "al hombre y no a las ideologías".
 
Ya antes, en una entrevista con el diario italiano La Stampa dijo no ser un marxista, pero tampoco sentirse ofendido cuando lo acusan de ello.
 
Según el Papa, su visión sobre la redistribución de la riqueza, las injusticias del sistema capitalista y la necesidad de ayudar a los más pobres proviene de los evangelios, y nada tiene que ver con el marxismo o el comunismo.
 
Austen Ivereigh, autor de la biografía del papa Francisco "El Gran Reformador: Retazos de un papa radical", afirma que Francisco sabe muy bien lo que le espera en EE.UU.
 
"Lleva muchos meses preparando esta visita, consultando a muchas personas (...) tratando de entender cuáles son los valores y principios que alimentan la cultura del país”, dijo Ivereigh.
 
“Él cree mucho en la evangelización desde la cultura. Y va a llegar a afirmar lo bueno de los valores de EE.UU. Habrá retos y desafíos a esa cultura, pero va a empezar afirmándolos", dijo.
 
En ese sentido, el Papa –quien tendrá la oportunidad de dirigirse al Congreso de EE.UU.– podrá mostrar como carta de acercamiento a los estadounidenses su origen inmigrante, como la mayoría de la población de este país.
 
"Sus abuelos eran inmigrantes italianos que fácilmente podían haber acabado en Chicago o Nueva York, pero terminaron en la Argentina porque allí tenían lazos. Su propia historia es la de muchos americanos", explica el escritor.
 
El contraste con Juan Pablo y Benedicto
James Pethokoukis, periodista y analista del Instituto de Empresa Estadounidense (AEI, por sus siglas en inglés), estima que a Francisco se le dificultará tener la buena imagen de la que disfrutaban sus antecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, en Estados Unidos.
 
Efectivamente, Juan Pablo, Benedicto y los conservadores estadounidenses coincidían plenamente en cuestiones de moral, aunque ambos pontífices realizaban críticas al capitalismo y los mercados mucho más veladas que las de Francisco.
 
"Sus comentarios sobre el capitalismo son sorprendentes porque con ellos parece no dar valor al hecho de que el capitalismo ha sido una fuerza increíble en los últimos 200 años para aumentar los niveles de vida de millones de personas en todo el mundo y continúa siéndolo", señaló Pethoukis en conversación con BBC Mundo.
 
El analista cree que "muchos conservadores en EE.UU. sienten que Juan Pablo II y Benedicto XVI estaban de su lado porque parecían apreciar que el libre mercado es algo bueno para crear" riqueza y oportunidades.
 
"Los conservadores en EE.UU. que no son católicos y que no están muy familiarizados con la Iglesia católica y su doctrina, creen que se ha pasado de un Papa conservador y de derechas a uno de izquierdas, radical e incluso marxista", apunta el experto del AEI, un centro de pensamiento de tendencia conservadora.
 
Aunque William Doyle, profesor de economía de la Universidad de Dallas, en Texas, se muestra sorprendido de que los conservadores crean que el Papa es marxista, ya que considera que "muchas de sus ideas se encuentran implícita o explícitamente en los evangelios".
 
Mensaje mal entendido
"La razón por la que los conservadores veían con mejores ojos a Juan Pablo II y a Benedicto XVI es que estos pasaron mucho más tiempo hablando de los dogmas del catolicismo, sobretodo de lo relacionado con la moral sexual", sostiene Doyle.
 
"En cambio, el papa Francisco ha desviado la conversación hacia el sufrimiento que causa la pobreza y la indiferencia ante esta, lo que creo hace sentir incómodos a algunos de los que tienen mucho dinero", señala el profesor de la Universidad de Dallas, una institución de enseñanza católica.
 
Pese a las duras críticas que ha recibido el Papa por parte de la derecha estadounidense, Doyle considera que "los liberales en EE.UU. siguen siendo más hostiles hacia la Iglesia católica" que los conservadores, especialmente por los escándalos de abusos en los que se ha visto envuelta y por sus posturas en cuestiones de moral.
 
Mientras que Ivereigh cree que muchos simplemente no están entendiendo el mensaje del papa.
 
"Cuando habla de la economía y de los mercados, (el Papa) lo hace siguiendo la tradición de la enseñanza social de la Iglesia católica. No está hablando desde un punto de vista ideológico".
 
"Sus críticas a los mercados están relacionadas con lo que ha llamado 'la cultura del descarte', que cree da lugar a gran número de personas desempleadas o que viven por debajo del nivel de la pobreza", apuntó Ivereigh en conversación con BBC Mundo.
 
"Creo que los conservadores en EE.UU. se sienten amenazados por el papa Francisco y sospechan de él porque proviene de una tradición latinoamericanaque pone el énfasis en el Estado y que no entiende los beneficios y las virtudes de la libertad de mercado", dijo.
 
Pese a la controversia que está generando Bergoglio entre algunos sectores, los analistas consultados por BBC Mundo creen el pontífice tendrá una gran bienvenida en Estados Unidos.
 
"A la gente le interesa este Papa porque tiene un discurso diferente en muchos asuntos y una personalidad muy atrayente", señala James Pethokoukis.
 
"Seguro que tanto demócratas y como republicanos querrán tomarse una foto con él", concluyó.


Premier  Précédent  2 à 2 de 2  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 2 de ce thème 
De: cubanet201 Envoyé: 22/09/2015 20:16
El Papa no emite ningún mensaje crítico con los Castro
Juan Pablo II en 1998 y Benedicto XVI en 2012 realizaron llamamientos al cambio político
 
papa-fidel-castro8_xoptimizadax.jpg (1350×900)
 
                    Pablo Ordaz ABLO  /  Holguín (Cuba) /  El País
De los tres pontífices que han visitado Cuba en los últimos 17 años, Jorge Mario Bergoglio está siendo, de forma sorprendente, el menos crítico con el régimen de los hermanos Castro. Si bien es verdad que ni Juan Pablo II en 1998 ni Benedicto XVI en 2012 se reunieron tampoco con la disidencia, sí realizaron llamamientos al cambio político, mientras que Francisco aún no lo ha hecho. Una circunstancia que llama más la atención dada la trayectoria, no pusilánime precisamente, de Bergoglio al frente de la Iglesia.
 
De Karol Wojtyla se recuerda aquella frase redonda —“que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba”—, pero también algunos términos de la conversación que, en 1996, mantuvo con Fidel Castro en el Vaticano. Juan Pablo II le dijo que su régimen tenía que abrirse, a lo que el presidente cubano respondió: “No puedo hacerlo, porque tengo una pistola en la sien”. El pontífice polaco le replicó: “Tú ábrete al mundo que yo te quito la pistola”. Hasta Joseph Ratzinger formuló hace tres años propuestas más claras que las de Bergoglio, advirtiendo al régimen de “la irracionalidad y el fanatismo” de quienes imponen su verdad a los demás.
 
Teniendo en cuenta tales antecedentes y el proceso de acercamiento hacia Estados Unidos, las vísperas de la visita papal estuvieron rodeadas de gran expectación ante lo que Bergoglio, de frente a Raúl Castro y con el mundo de testigo, pudiera decir. Pero, tres días después de su llegada a La Habana, el Papa sigue sin decir nada relevante. Más aún: sus únicos gestos de afecto han sido para loshermanos Castro. Ni una frase de respaldo o comprensión para quienes, durante más de medio siglo, han sido perseguidos por oponerse al régimen.
 
Tal frialdad hacia la disidencia ha sorprendido incluso a algunos periodistas, viejos amigos de Bergoglio para más señas, que viajan en la comitiva papal. “¿Sabe el Papa que más de 50 activistas han sido detenidos durante estos días para evitar que se le acercaran?”, preguntó este lunes uno de ellos a Federico Lombardi, portavoz del Vaticano. Lombardi, visiblemente incómodo, no lo aclaró: “No tengo nada más que decir sobre esto”. Por si fuera poco, durante la jornada del domingo trascendió que la policía cubana había impedido que un par de reconocidas opositoras se acercaran a saludar al Papa, invitadas al parecer por el nuncio episcopal, Giorgio Lingua. Las detenciones, reveladas por la disidencia, provocaron que el portavoz papal tuviera que reconocer que “ni estaba ni está previsto” un encuentro con la disidencia, pero que sí hubo una operación fallida para que las opositoras saludaran “de pasada” a Francisco.
 
La única explicación que algunos aciertan a pergeñar en la comitiva papal es que Jorge Mario Bergoglio no quiere hacer nada que perjudique el acercamiento —que él ayudó a fraguar— entre los Gobiernos de Cuba y de Estados Unidos. Hay quien sostiene que deslegitimar de forma pública al régimen castrista en un momento tan delicado podría enfriar la sintonía del triángulo Obama-Castro-Bergoglio y, como consecuencia, frenar los avances. Y hay quien, abundando en la misma dirección, asegura que “los dictadores pueden aceptar en privado recomendaciones que en público rechazarían de forma frontal”. Sea cual sea el verdadero motivo, lo cierto es que el cambio de actitud radical de Francisco —de escribir encíclicas contra los poderosos de la Tierra a quedarse mudo ante los Castro— ha sembrado el desconcierto en una comitiva que este lunes llegó, tras pasar por Holguín, al santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba.


 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés