Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Satanas en La Habana: Rolling Stones y la represión a jóvenes en Cuba
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: cubanodelmundo  (Mensaje original) Enviado: 24/03/2016 14:10
 A finales de los 60 en  Cuba la represión a los jóvenes fue muy
grande, cualquiera podía ser acusado de diversionismo ideológico
El rock estaba prohibido y los jóvenes escondían los discos en carátulas de la Orquesta Aragón o Barbarito Diez
 
Lady-Gaga-y-Mick-Jagger.jpg (630×420)
Lady Gaga actúa con The Rolling Stones en 'Gimme Shelter'    
Satanás en La Habana: Rolling Stones y la represión a jóvenes en Cuba
                    Por Jorge Posada | el Nuevo Herald
En el verano de 1969 yo tenía veintidós años, estudiaba francés en la escuela de idiomas Abraham Lincoln, trabajaba en un taller de enrollados de motores y tenía una discreta melena que no me llegaba a los hombros. Hacía tiempo que el régimen castrista había desatado su persecución contra los peludos, los “decadentes rezagos del capitalismo” y cualquier expresión de libertad individual. A pesar de no tener el pelo muy largo, las pulgadas de más provocaban que fuera mal visto en el trabajo, en la escuela y en la calle. Sólo a mi familia parecía no molestarle, sobre todo a mi madre: “Me encanta cómo te queda. No te peles”, me decía dándome apoyo.
 

Cuando aquello, las recogidas de melenudos en lugares estratégicos de La Habana estaban a la orden del día; se expulsaba sistemáticamente de la universidad a estudiantes por fabricadas acusaciones como “diversionismo ideológico“, “inmoralidad” o “desviaciones sexuales”, y cada vez era mayor la represión del aparato. Cualquier cosa se podía considerar un símbolo inadmisible de la sociedad de consumo.
 
En uno de sus prepotentes discursos, Fidel Castro la arremetió con ensañamiento contra los jóvenes: “Muchos de esos pepillos, hijos de burgueses, andan por ahí con unos pantaloncitos demasiado estrechos; algunos de ellos con una guitarrita en actitudes elvispreslianas, y han llevado su libertinaje a extremos de querer ir a algunos sitios de concurrencia pública a organizar sus shows feminoides por la libre”.
 
Para el sistema, todo aquél al que le gustara usar pantalones muy estrechos y tuviera el pelo largo era un homosexual en potencia, un estrafalario al que había que desaparecer y un simpatizante del imperialismo. Y el rock and roll se convirtió en una de las manías del castrismo y sus jenízaros.
 
Aunque todos los grupos eran malditos, desde el principio las dos bandas más atacadas fueron los Beatles y los Rolling Stones. Eran demasiado irreverentes, demasiado escandalosos y tenían demasiadas greñas para ser aceptados por una dictadura a la que sólo le gustaba Carlos Puebla y vivía obsesionada con la disciplina, la obediencia y el pelado militar. No tardaron mucho en eliminarlos de populares programas de radio como Sorpresa musical y Nocturno, y pobre del que la policía atrapara con algún disco vetado. Muchos peludos fueron pelados a la fuerza, pero antes les rompían el disco en plena calle. A las fiestas y reuniones se llevaba escondidos el Rubber Soul dentro de una carátula de Pello el Afrokán, el Beggars Banquet de los Rolling dentro de una colección de danzones de Barbarito Diez, y un long playing de Simon & Garfunkel, oculto dentro de uno de la Orquesta Aragón. La gente se turnaba para vigilar desde el balcón o de atrás de la puerta, por si la vieja chivata (siempre la chivata era una vieja) del comité de defensa denunciaba la velada y llamaba a la policía.
 
Expresamente proscrito este tipo de música en radio, televisión y lugares públicos, y rodeados de miedo, delaciones y miseria, los muchachos se las arreglaron y encontraron otras vías para escuchar de forma clandestina las canciones.
 
El escritor y bloguero Roberto Madrigal salió de Cuba en 1980 por el Puente Marítimo del Mariel y vive en Cincinnati, Ohio, desde hace más de treinta años, donde trabaja como psicólogo especializado en trastornos del desarrollo. Testigo elocuente de aquella época, cuenta Madrigal: “Además de las estaciones de Miami que entraban con cierta facilidad como WQAM primero y WGBS luego, en viejos radios Zenith o Admiral oíamos mucho el programa Beaker Street de la emisora KAAY. Transmitía desde un lugar tan remoto como Little Rock, Arkansas, de diez de la noche hasta la madrugada. Allí entre otros, conocimos a Pink Floyd, Grateful Dead, Jefferson Airplane, los Doors, Jimi Hendrix y Janis Joplin. Éramos más conocedores de la llamada música del enemigo y disfrutábamos el añadido encanto que le daba la censura, ya que le daba importancia al considerarla peligrosa”.
 
El sentimiento de inseguridad, tristeza e indefensión lo impregnaba todo; el aislamiento, la amargura y la incomunicación nos petrificaban y en ese mundo donde el futuro pertenecía por entero al socialismo, sobrevivíamos como podíamos.
 
Orlando Real, que salió de Cuba vía Ecuador, donde trabajó como maestro de francés, y ahora vive retirado en West Palm Beach, fue también testigo de los abusos, las injusticias y el acoso del que era objeto la población joven. “Una noche yo estaba en La Rampa y vi cómo unas conocidas actrices con largas tijeras le cortaban a un melenudo el pantalón estrecho que tenía puesto, a todas estas gritándole insultos de vago, niño bitongo y antisocial. Otro día, iba en una guagua y alguien que llevaba a la vista un disco culpable se buscó un problema tan grande con un teniente del ejército que antes de terminar el viaje lo bajó y se lo llevó preso. Nos quemaron nuestra juventud”.
 
Fueron tiempos de atropellos violentos, de un feroz hostigamiento y depuraciones en todas partes; de llevarse a los aspirantes a hippies para los campamentos de trabajo forzado de la UMAP, las granjas de reeducación y las cárceles.
 
Por su parte, el escritor Rafael Saumell, ex guionista de radio y televisión en Cuba, ex preso político, y en la actualidad profesor de Sam Houston State University, en Texas, dice: “La censura era férrea y los funcionarios controlaban rígidamente el vestuario. El peor de todos era un personaje tenebroso llamado Papito Serguera que años más tarde dijo cínicamente que nunca tomó ninguna decisión por su cuenta, que solamente cumplió las orientaciones de la alta dirigencia del país. En los programas musicales y las comedias de televisión no se permitía salir con pulóveres de rayas transversales, jeans, botines, camisas de colores psicodélicos, cinturones anchos con hebilla y mucho menos con el pelo largo. Nada más que se podía cantar en español. El pilón, el mozambique y el pacá, eran los ritmos más o menos oficiales. La música en inglés era satánica”.
 
Con cinco décadas de retraso y después de haber sido prohibidos por decreto gubernamental de la casta aún dominante, cantan por fin en La Habana los antes odiados Rolling Stones. Desde entonces la cúpula gobernante cubana no ha cambiado. Continúa siendo la misma enfermiza dictadura totalitaria, intolerante y opresora de siempre, mientras los veteranos Mick Jagger, Keith Richards, Charlie Watts y Ronnie Wood, integrantes de la banda de rock and roll más antigua y famosa del planeta, siguen enloqueciendo a multitudes en estadios repletos, vendiendo discos y fascinando a generaciones de todo el mundo.
 
Por suerte, Fidel Castro, su hermano Raúl y la camarilla que los acompañan desaparecerán algún día. En cambio, los viejos rockeros no morirán jamás.
 
lady-gaga--z.jpg (610×406)
 
 Mick Jagger  y Lady Gaga 2015
 
lady-gaga-accompagnant-mick-jagger-pour-une.jpg (930×553)
 
Fidel Castro arremete contra los rockeros
Fragmento del discurso pronunciado por Fidel Castro en la escalinata de la Universidad de la Habana, el 13 de marzo de 1963, donde hace referencia a rockeros y homosexuales. Tomado del documental "Sexo, historias y cintas de video" (2007), del realizador Ricardo Figueredo.


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 24/03/2016 14:20


Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: cubanodelmundo Enviado: 24/03/2016 14:51
Periódico Granma convoca al concierto de The Rolling Stones
 
malecon_habanero_y_los_jovenes.jpg (1024×683)
El pueblo asistirá con “entusiasmo pero sobre todo con disciplina”
                           
El periódico Granma publica hoy una nota del Instituto de la Música convocando al concierto de The Rolling Stones.
  
“Tenemos la más absoluta seguridad de que nuestro pueblo conocedor de los mejores valores de la cultura universal, asistirá, con el entusiasmo y la disciplina que lo caracteriza”, dice el órgano de prensa propiedad del Partido Comunista de Cuba.
  
La nota detalla que a la Ciudad Deportiva, donde se celebrará el “macroconcierto”, se podrá acceder “de manera totalmente gratuita” a partir de las 2:00 p.m. del viernes 25 de marzo.
 
Granma detalla que en las calles Santa Catalina y Vía Blanca, que rodean a la Ciudad Deportiva, serán ubicados puntos para la venta de “alimentos ligeros”. De cualquier forma el periódico “recomienda al público asistente, llevar consigo alimentos, agua en envases plásticos y caramelos u otras confituras”. La publicación aclara que “no se permitirá la venta ni la entrada de bebidas alcohólicas de ningún tipo”.
 
El principal medio de prensa escrita del país no suele hacer estos llamados, excepto para eventos realmente grandes. “Hemos contado con el apoyo de numerosos organismos de la Administración Central del Estado y de las estructuras de gobierno de la capital para lograr que este macroconcierto, de una complejidad tecnológica sin precedentes”, dice el Instituto de la Música en su comunicado.
 
Al evento se espera que asistan unas 400 000 personas. Para ello, dice Granma, se reforzará el transporte “hacia y desde la Ciudad Deportiva”.
 
El concierto de la banda británica, una de las más icónicas del mundo, ha sido un evento muy esperado en Cuba. Sin embargo, su música fue prohibida de los medios de difusión propiedad del Estado décadas atrás, bajo el gobierno de Fidel Castro, heredado por su hermano Raúl.

 
http://www.gabitogrupos.com/Cuba_Eterna/

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 26/03/2016 01:32



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados