Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

Cuba Eterna
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Ferramentas
 
General: TRES CAPITALISMOS PARA UNA CUBA
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 1 no assunto 
De: administrador2  (Mensagem original) Enviado: 27/03/2016 18:31
cuba_por_armando_correa.jpg (960×960)
 
Tres capitalismos para una Cuba
             Fernando Mires | Diario de Cuba
Si entendemos que el socialismo es lo que dicen los socialistas, un modo de producción orientado a promover la igualdad a partir del poder organizado de los trabajadores, quiere decir que en Cuba nunca ha habido socialismo.

Atendiendo a esa premisa, la contradicción fundamental que en este momento ha surgido en Cuba no es de índole económico —entre socialismo y capitalismo— sino predominantemente político, a saber: entre el poder político en manos de una dictadura militar y un pueblo organizado de modo corporativo desde arriba hacia abajo.

El cuadro que nos presenta por delante Cuba es, por consiguiente, completamente distinto al que se desprende de la matriz economicista sustentada por los imaginarios marxistas y liberales.

Lo que tienen en común ambas doctrinas aparentemente extremas, la marxista y la liberal, es que las dos comparten el principio naturalista relativo a que en la economía subyacen las fuerzas determinantes de la historia, ya sea como "infraestructura" o como producto de la regulación "natural" de la producción y del mercado.

Pero en sentido estricto, el orden económico que predomina en Cuba es dependiente de su formación política y no a la inversa. Lo dicho tiene consecuencias teóricas. Una de ellas, la más importante, es que la transformación económica de la Isla pasa por su transformación política.

Ahora, si partimos de la tesis de que bajo las condiciones imperantes en Cuba lo político adquiere preeminencia sobre lo económico, habría que concluir en que las alternativas que se abren hacia el futuro son predominantemente tres.

1 - La persistencia de un rígido capitalismo de Estado,
2 - La caída en un capitalismo salvaje
3 - La salida hacia una configuración de un tipo de capitalismo social (o capitalismo popular) basado en la interacción de una economía de mercado y un orden político civil y democrático.
 
El capitalismo de Estado ha regido los destinos de la Isla desde que el castrismo llegó al poder. En su esencia es equivalente con la nomenclatura militar-dictatorial que monopoliza a todas las instituciones. No obstante, ese capitalismo de Estado, sobre todo después de la apertura de EEUU y Europa hacia Cuba, ha experimentando un cierto proceso de modernización.

Bajo Raúl Castro ha tenido lugar una lenta evolución que, desprendiéndose del esquema estalinista (estatismo total) representado por Fidel Castro, intenta acercarse más al esquema chino basado en la coexistencia del capitalismo privado con un capitalismo estatal, controlado por el Partido-Estado y por la jefatura militar, estructuras manejadas desde la cima del poder castrista.

Entre el rígido sistema de dominación de tipo ruso representado por Fidel y el, desde un punto de vista económico, más flexible sistema de tipo chino representado por Raúl, hay, sin duda, diferencias, aunque no lo suficientemente grandes como para pensar que bajo el último se abrirá un proceso de democratización (social y económica). Raúl Castro, si ya no es un Stalin cubano como llegó a ser su hermano, está todavía muy lejos de ser un Gorbachov tropical.

Para ser más precisos: la adopción de formas "chinistas" de producción por parte de Raúl apuntan hacia el establecimiento de un capitalismo estatal concesionario (capitalismo hotelero, dicen con sorna, algunos) caracterizado por la creación de determinadas franjas destinadas a ser controladas por el capital privado, las que en Cuba —esa es la gran diferencia con China— deberán ser llenadas con capital extranjero.

A diferencia de China, donde desde los tiempos de Mao siempre hubo un lugar para una clase empresarial autóctona (la llamada "burguesía nacional"), en Cuba esa clase no ha existido nunca. Eso explica en gran parte por qué el carácter dependiente del Estado cubano se ha mantenido incólume durante distintos periodos históricos.

Cuba, después de ser una de las últimas colonias españolas, se convirtió en una dependencia norteamericana. El castrismo la transformaría en colonia soviética. Después del colapso del comunismo mundial, Cuba sería adoptada por Hugo Chávez como parte de un fantasioso proyecto llamado "Socialismo del Siglo XXl", hoy desmoronado gracias a las rebeliones electorales de las ciudadanías argentina, boliviana y venezolana.

Si el Estado raulista llegara a implosionar como consecuencia de las presiones ejercidas por un mercado mundial sobre el cual la cúpula del poder no tiene ningún control, es decir, si llegara a producirse un doble vacío de poder, uno económico y político a la vez, la alternativa de un capitalismo salvaje (Cuba, Gran Casino del Caribe) no puede ser del todo descartada.

Ese capitalismo salvaje al que algunos también llaman "capitalismo maiamero" (por provenir desde el empresariado latino forjado en Miami) abriría el camino para que el Estado pasara a ser controlado por grupos económicos disfrazados de partidos políticos. Alternativa que en ningún caso puede ser considerada irreal. Ha sido, por el contrario, tendencia dominante en diversos países poscomunistas de Europa del Este, muchos de los cuales son controlados por magnates económicos, o por consorcios e incluso por mafias empresariales. En ese caso, el Estado-militar cubano sería sustituido por un Estado económico y no por un Estado político.

La tercera alternativa, a la que denominamos capitalismo social, está sujeta, al igual que las otras dos, al desarrollo político que tendrá lugar durante y después de la dominación raulista. Su viabilidad depende del grado de politización y civilidad que puedan alcanzar las organizaciones políticas y sociales independientes del Estado, aun actuando en conexión con fracciones disidentes del bloque de dominación castrista.

Dada la férrea represión estatal, dichas organizaciones se encuentran todavía en una fase que podríamos denominar  pre-movimientista. Solo en los periodos más recientes, vale decir, desde que Fidel Castro abandonó el ejercicio del poder, la oposición, tanto la de Cuba como la del exilio, ha mostrando un mayor grado de unidad y de coordinación.

No obstante, no debemos olvidar —así al menos lo ha mostrado la experiencia histórica— que en los momentos de apertura o de transición, la política suele adquirir una dinámica extraordinaria, apareciendo múltiples organizaciones políticas e iniciativas civiles.

En otras palabras, la posibilidad de que en Cuba tenga lugar el surgimiento de una economía social de mercado, orientada por un nuevo Estado más pluralista y más participativo, tampoco debe ser dejada de lado.

Lo que interesa destacar por el momento es que el futuro político y económico de Cuba no surgirá de la adquisición de un determinado "modelo", como imaginan los tecnócratas. Su resultado dependerá de la correlación de fuerzas que resultará de enfrentamientos, pero también de diálogos, entre diversas fuerzas en conflicto.

El viaje de Obama a Cuba puede ser visto, en consecuencia, como un impulso externo hacia esa dirección transformadora. Pero nada más que eso: un simple impulso. Lo que viene dependerá de los propios cubanos.
¿Ha comenzado entonces la transición política en Cuba?
Para responder a esa pregunta nos faltan informaciones. No sabemos por ejemplo lo que conversan entre sí algunos miembros del Partido cuando Raúl y otros gerontes están de espalda. Tampoco conocemos el tenor de las pláticas que tienen lugar dentro del aparato ideológico del régimen (artistas e intelectuales, por ejemplo). Y mucho menos sabemos lo que murmuran algunos generales en esos días domingos tan propicios para hacer visitas familiares e intercambiar opiniones entre cerveza y cerveza bajo el ardiente sol de la hermosa isla, cuando los niños cantan en el jardín, aunque con cierto atraso histórico, las canciones de Mick Jagger.
                                                                                                                   Vía Diario de Cuba


Primeira  Anterior  Sem resposta  Seguinte   Última  

 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados