Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Los maletines con dinero de Castro en Suiza y los Papeles de Panamá
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: administrador2  (Mensaje original) Enviado: 07/06/2016 18:21
Cuba:
De los maletines con dinero de Castro en Suiza a las cuentas offshore de Panamá
 
1-FIDEL-MILLONARIO-+.jpg (765×450)
  
Iván García Quintero - Martinoticias.com
La implicación de altos funcionarios del gobierno de Cuba en transacciones financieras sospechosas, como las destapadas el 3 de abril con el nombre de Papeles de Panamá se remonta a las décadas de 1970-1980. Los servicios especiales de Fidel y su hermano Raúl Castro siempre han contado con asesoría de banqueros y abogados radicados en Suiza para blindar sus operaciones monetarias. Panamá es solo una punta del iceberg.
 
Cada mañana, antes que el sol tropical caliente el asfalto y transforme la ciudad en una sauna a cielo abierto, José Luis, 45 años, albañil, apresuradamente camina hacia la atestada parada del ómnibus que lo conducirá rumbo a un hotel cinco estrellas que la firma suiza Kempinski construye frente al Parque Central, en el corazón de La Habana.
 
El albañil recuerda haber escuchado por la radio una noticia sobre los Papeles de Panamá. “Creo que es un negocio de millonarios y empresas capitalistas para no pagar impuestos. Pero desconocía que funcionarios cubanos estuvieran involucrados en eso. Cuando son informaciones que los comprometen, la prensa oficial guarda silencio”.
 
No demasiado lejos de la modesta vivienda donde José Luis reside con sus padres, esposa y dos hijos, vive un hombre enjuto y solitario que llamaremos Fernando.
 
Ya está jubilado. Pero hace veinticinco años fue coronel de la contrainteligencia. “Hubo un tiempo, antes de internet y de las transacciones electrónicas, que llevábamos el dinero en maletines a bancos en Zürich, Ginebra o Ciudad de Panamá. Además de evadir el 'bloqueo' (embargo económico, financiero y comercial decretado por Estados Unidos en 1962), ese dinero servía para comprar armas de segunda mano para las guerrillas en Centroamérica". Y precisa:
 
"Entre 1974 y 1986 hice no menos de diez transferencias. La cantidad variaba, desetecientos mil a un millón y medio de dólares. Luego en Suiza contactaba con un hombre de negocios que se presentaba como Constantino Páez. Creo que era de origen cubano y residía en Ginebra. No tengo muchos más datos”, dice el ex coronel.
 
Constantino Paéz pudiera parecer un personaje inventado. Y tal vez no vale la pena buscar ese nombre en el Folleto Oficial Suizo de Comercio (FOSC). Pero Roberto Hernández, ex mayor de los servicios especiales, que en el otoño de 2007 desertó a Estados Unidos, aportó más detalles en una de sus declaraciones a la prensa.
 
Según Hernández, Constantino Páez, el cubano Abraham Maciques y el chilenoMax Marambio, conformaban un trío que con celo extremo protegía la"multimillonaria fortuna" de Fidel Castro en cuentas secretas de Suiza, Panamá o en paraísos fiscales del Caribe.
 
El hombre de negocios conocido por Constantino Páez, en realidad se llama Constantino Pares-Roselló, es originario de Versoix, Ginebra, y habría sido dueño o accionista de al menos dos empresas helvéticas. Una de esas empresas sería Gill & Duffus S.A., con sede en Ginebra, y de acuerdo al FOSC, se dedicaba "al comercio, exportación de azúcar, café, materias primas; la participación en todo tipo de sociedad comercial o industrial, así como su financiamiento".
 
Pares-Roselló también habría tenido participación en la empresa NTI Technology S.A. de Ginebra, especializada en "la comercialización, montaje y fabricación de equipos médicos". Esas dos empresas suizas eran controladas desde Cuba, a través del nombramiento de administradores cubanos residentes en Isla, los cuales a su vez ocupaban importantes cargos públicos. Pero después de 2012 mutaron para perderles el rastro a molestos periodistas free lance que investigaban sus turbias empresas. Las filtraciones de los Papeles de Panamá no son una sorpresa para analistas y expertos.
 
En un artículo publicado en Newsweek, el filósofo esloveno Slavoj Zizek escribe: "Lo único realmente sorprendente sobre los Papeles de Panamá es que no hay ninguna sorpresa en ellos: ¿no sabíamos de modo preciso lo que esperábamos aprender allí? Aunque una cosa es saber sobre las cuentas bancarias offshore en general y otra, tener pruebas concretas. Es como sospechar que nuestra pareja nos engaña, uno puede aceptar el conocimiento abstracto, pero saltamos de dolor cuando accedemos a los detalles más escabrosos. Así que con los Papeles de Panamá ya estamos frente a las imágenes más sucias de la pornografía financiera del mundo de los ricos, y ya no podemos pretender que no sabemos".
 
Para los cubanos, la novedad de los Papeles de Panamá es que por vez primera salieron a la luz nombres de altos funcionarios del gobierno de Raúl Castroimplicados en transacciones financieras. Al parecer, es un nuevo modus operandi. Antaño, en la época del ex coronel de la contrainteligencia, se viajaba con maletines repletos de divisas, se codificaban las cuentas bancarias a nombre de testaferros, empresas fantasmas o sociedades anónimas.
 
“Eso de los Papeles de Panamá es otro complot de la CIA para desacreditar el gobierno”, expresa un militar jubilado en la barriada de Lawton.
 
Nicolás, 29 años, graduado universitario, tiene otro argumento: “Debido al 'bloqueo', las entidades financieras de nuestro gobierno han trazado esquemas para ocultar el capital, pues a cada rato los yanquis multan a los bancos que hacen negocios con Cuba".
 
El punto de vista de Nicolás coincide con el del régimen, que justifica esas oscuras transacciones como una forma de eludir el embargo estadounidense.
 
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos en los últimos años ha multado con más de trece mil millones de dólares a bancos internacionales, entre ellos UBS y Credit Suisse.
 
En los documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, el funcionario de más alto rango es Rodrigo Malmierca, 59 años, ministro de Comercio Exterior.
 
Según los registros, la compañía estatal Corporación Panamericana S.A. -integrada en el grupo GECOMEX, subordinado al Ministerio de Comercio Exterior- fue una de las más activas intermediarias en la creación de entidades offshore en paraísos fiscales.
 
GECOMEX (Grupo Empresarial del Comercio Exterior) surgió en La Habana en 2013. Está integrado por 18 empresas "con personalidad jurídica propia y patrimonio independiente", se puede leer en su web.
 
Actualmente, Malmierca es una de las caras más visibles a nivel internacional del gobierno cubano para la captación de inversiones extranjeras.
 
Los Papeles de Panamá mencionan otros nombres de empresas y personas jurídicas de Cuba relacionadas con la creación de entidades opacas. Se trata de las compañías Comercial Mercadu S.A., Resimevis Limited, Mavis Group S.A., Técnica Hidráulica S.A., Octagon Industrial LTD, Amadis Compañía Naviera S.A., B.B. Naft Trading S.A., Pescatlan S.A., Acepex Management S.A., Travelnet LTD y Labiofam S.A. (ésta última hasta diciembre de 2014 estuvo presidida por José Antonio Fraga Castro, hijo de Angela Castro Ruz, hermana mayor de Fidel y Raúl). Los documentos filtrados también revelan que Albert-Louis Dupont Willemin, abogado suizo, proveniente de una ilustre familia, ha sido asesor jurídico de alto nivel e intermediario en más de 20 empresas offshore con vínculos comerciales en Cuba.
 
Las leyes cubanas no incluyen ninguna normativa específica que impida a funcionarios estatales, personas jurídicas o privadas abrir cuentas en paraísos fiscales, pero dichos negocios son cuestionables en un país que se proclama socialista, que no permite la acumulación de capitales y donde el salario de un funcionario o un ministro no sobrepasa los 2 mil pesos, unos 80 dólares mensuales.
 
A pocas personas de las que navegan por internet en zonas wifi habaneras, les interesa estar informadas de lo que pasa en Cuba o lo que sobre Cuba se dice en medios internacionales. “Vine a engancharme a Facebook, pa' hablar con unos socios que acaban de llegar a Miami. Los temas políticos a mí no me interesan. Entrar a esas páginas me puede traer problemas. Lo mío es resolver la pira (salida del país)”, dice Yadier, 19 años.
 
Una excepción es Arlenis, 23 años, estudiante universitaria. A la joven, que había leído sobre los Papeles de Panamá en un periódico español, le llama la atención que empleados del Estado cubano muevan cifras de seis ceros sin rendir cuentas a la población. “Eso pasa en Cuba porque no hay transparencia ni democracia. En un país donde sus líderes no se cansan de repetir que es una revolución de los humildes y para los humildes, esas transacciones millonarias que no benefician a la sociedad, son un insulto a la gente que trabaja y gana salarios miserables”.
 
La opinión de Zizek, el filósofo esloveno, va en otro sentido, pero es contundente: "No debemos temer llegar hasta el final. El sistema jurídico capitalista global es en sí, en su dimensión más fundamental, la corrupción legalizada. La cuestión sobre dónde comienza el crimen (cuáles operaciones financieras son ilegales) no es una cuestión legal, sino una cuestión eminentemente política, atañe a la lucha por el poder". Y a la vez irónica: "Entonces, ¿por qué miles de hombres de negocios y políticos hacen lo que documentan los Papeles de Panamá? La respuesta es la misma que la del antiguo y vulgar enigma popular: ¿por qué se lamen los perros? Porque pueden".
 
Volviendo a la Isla. Hasta la fecha, sobre los Papeles de Panamá, la autocracia verde olivo solo ha publicado lo que favorece a sus intereses. De la implicación institucional en la trama ni una línea. Y la mayoría de los cubanos ni siquiera se entera. Como siempre.
 
Acerca del autor Iván García Quintero
Nació en La Habana, el 15 de agosto de 1965. En 1995 se inicia como periodista independiente en la agencia Cuba Press. Ha sido colaborador de Encuentro en la Red, la Revista Hispano Cubana y la web de la Sociedad Interamericana de Prensa. A partir del 28 de enero de 2009 empezó a escribir en Desde La Habana, su primer blog. Desde octubre de 2009 es colaborador del periódico El Mundo/América y desde febrero de 2011 también publica en Diario de Cuba.
 
 
castro-millonario.jpg (629×498)


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 07/06/2016 20:11
 
cuba-socialista-2-autor-idexnami1.jpg (997×619)

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 09/06/2016 15:41
Cuba en Papeles de Panamá:
Gobierno usó a Mossack Fonseca desde los 90
 
fidel-panama-papers.jpg (974×744)
 
          Por Nora Gámez Torrez - El Nuevo Herald
El gobierno cubano utilizó a la firma Mossack Fonseca (MF) para crear sociedades anónimas en paraísos fiscales que le habrían permitido realizar operaciones comerciales al margen del embargo estadounidense.
 
El Nuevo Herald identificó al menos 25 compañías registradas en Bahamas, Panamá y las Islas Vírgenes Británicas vinculadas a Cuba. Algunos de los mensajes encontrados en los archivos de los llamados Papeles de Panamá se remontan a principios de la década del 90, cuando Cuba tuvo que afrontar una dura crisis económica tras perder a su principal socio comercial y benefactor, la Unión Soviética. Pero la relación con algunas de estas compañías se mantuvo hasta fechas muy recientes.
 
Al frente de una de estas compañías se encontraba el hermano del todopoderoso general Luis Alberto Rodríguez López Calleja, yerno del gobernante cubano Raúl Castro y presidente del Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA) de las Fuerzas Armadas.
 
Los Papeles de Panamá, una de las mayores filtraciones en la historia, contiene los archivos de Mossack Fonseca, bufete basado en Panamá pero con oficinas en 33 ciudades de otros países. Algunos de estos archivos revelan detalles poco conocidos de los manejos económicos del gobierno cubano en el exterior así como de las compañías extranjeras que hacen negocios con el gobierno de La Habana.
 
En asociación con McClatchy y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación(ICIJ), el Nuevo Herald obtuvo acceso a millones de documentos filtrados de la firma panameña.
 
RUSIA- LÍBANO-LA HABANA
Una de las tramas más intrigantes en los registros ubica a Cuba en el centro de un esquema de exportación de petróleo ruso a América Latina a través de una compañía offshore registrada en Panamá por la familia Bassatne, que controla BB Energy, un conglomerado de compañías fundado en Líbano en 1937 dedicado al comercio de petróleo y sus derivados y que mueve anualmente 16 millones de toneladas métricas de petróleo. Según un reporte de Bloomberg, BB Energy generó en el 2012 ingresos por $10,000 millones.
 
BB NAft Trading S.A, una compañía incorporada en Panamá con oficina en La Habana y otros países y en la que Jurgen Mossack aparece como directivo, fue creada por la familia Bassatne “para atender, entre otras cosas, sus relaciones con los países latinoamericanos exportadores de petróleo y con Cuba”, según explica el abogado de MF Rigoberto Coronado en un correo electrónico.
 
La compañía, no obstante, no aparece en la estructura del grupo de empresas controladas por la familia Bassatne, que incluye a BB Energy Trading Ltd, BB Energy Management S.A, BB Energy Holdings NV, B .B. Energy B.V, BB Energy (Asia) Pte Ltd, BB Energy (Gulf) DMCC y BB Holding S.A.L.
 
La compañía offshore había iniciado los negocios con Cuba en 1992, suministrando petróleo por azúcar hasta el 2001 “por 300 millones de dólares, con facilidades crediticias con un bajo interés”. En el año 1996, continúa Coronado, “se concertó un acuerdo triangular Rusia/Cuba/B.B. Naft Trading, S.A. para la entrega de combustible ruso a otros mercados por varias decenas de millones de US$”.
 
Uno de esos posibles mercados podría haber sido Ecuador. Una carta de 1998 enviada por una empleada de MF a la Gerencia de Comercio Internacional de Petroecuador, se refiere a documentos enviados por B.B. Naft Trading S.A. “necesarios para el registro de la compañía”. También un fax recibido en el 2005 apunta a un contacto inicial con Petróleos de Venezuela (PDVSA).
 
La relación del BB Energy Group con Petroecuador parece haber llegado hasta la actualidad.
 
En febrero de este año, Petroecuador adjudicó a una de las compañías del grupo, BB Energy (Asia) Pte. Ltd., la importación al país de 2,880,000 barriles de diésel. En el 2015, BB Energy ganó en el país el contrato de compraventa de más de tres millones de barriles de nafta.
 
El esquema de exportación de petróleo ruso, no obstante, parece haber sido afectado por los acuerdos entre Cuba y Venezuela para el intercambio de petróleo por servicios médicos y la compañía amplió el espectro de sus actividades en Cuba, para incluir en el 2007 el “suministro de piezas de repuestos y baterías para automóviles y camiones, botas de trabajo, maquinaria agrícola, material de ferretería por USD 5.3 millones”.
 
Los registros de una reunión en Dubai en marzo del 2011, revelan la decisión de reducir significativamente el capital de B.B. Naft Trading de $8 millones en manos de BB Energy Holdings NV, a un millón cincuenta mil. Riad Bassatne y su hijo Wael quedaron como accionistas principales de las acciones remanentes. Instrucciones al respecto fueron enviadas por Iulia Ispas, asesora legal de BB Energy Trading Ltd.
 
Los correos electrónicos intercambiados con los abogados de Mossack Fonseca también apuntan a operaciones de la compañía en Siria e Irak.
 
Uno de los abogados de BB Naft Trading S.A, Noureddine Kabalan, solicitó en abril del 2008 a Mossack Fonseca que elaborara un poder de representación (POA) para que “la persona empoderada estuviera autorizada a firmar en nombre de la compañía en Siria e Irak transacciones específicas”.
 
Un reporte de Reuters indica que en el 2011, la compañía matriz BB Energy continuaba enviando petróleo a Siria. El Global Policy Forum, una ONG que monitorea el trabajo de las Naciones Unidas y los gestores de políticas, incluye en un informe del 2004 a esa compañía como una de las beneficiarias de los llamados “sobornos de petróleo” que repartió el líder iraquí Saddam Hussein para reclutar ayuda en la debilitación de las sanciones internacionales contra Iraq.
 
Hasta abril del 2016, la compañía B.B. Naft Trading S.A se mantenía activa en los registros de las compañías extranjeras radicadas en Cuba con Riad Bassatne como su representante y dirección en: Centro De Negocios Miramar, 5ta Ave. E/ 76 Y 78, Ofic. 310. Edif. Santiago De Cuba. Miramar Playa.
 
En 2014, BB Energy Group registró a través de un bufete una compañía de responsabilidad limitada en Texas: BB Energy Usa LLC. La dirección de correo postal de la compañía es la misma que la de BB Energy Trading Ltd: 140 Brompton Road, London, SW3 1HY, United Kingdom.
 
De acuerdo con Peter Quinter -quien hasta muy recientemente fungió como presidente de la Sección de Derecho Internacional de la Asociación de Abogados de la Florida y es experto en las leyes del embargo- en general las leyes del embargo impiden que compañías en Estados Unidos realicen negocios con Cuba, directa o indirectamente (por ejemplo a través de una offshore), a menos que sean transacciones autorizadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro o el Buró de Industria y Seguridad (BIS) del Departamento de Comercio.
 
Wael Bassatne, accionista de B.B. Naft Trading S.A. comentó al Nuevo Herald que, a su juicio, la compañía no habría violado ninguna sanción internacional pues no está registrada en los Estados Unidos ni ha establecido relaciones comerciales con este país. “Todas las demás actividades comerciales no fueron afectadas por ningunas sanciones porque estas regulaciones como tales no existen”, escribió en un correo y añadió que “México, Canadá y la Unión Europea emitieron leyes prohibiendo a sus nacionales y compañías cumplir con las sanciones de Estados Unidos”.
 
En los múltiples correos y documentos de la firma MF queda documentada la relación de B.B. Naft Trading S.A. con el grupo BB. Energy a través de los años.
 
Por ejemplo, en 2003, B.B. Naft Trading assume la responsabilidad de garante y asumir las obligaciones por un préstamo que obtuvo BB Energy (Asia) Pte Ltd del Standard Chartered Bank de Singapur. Las instrucciones de los accionistas de BB Naft Trading S.A. están fechadas y firmadas en Beirut pero el contrato como garante está firmado por abogados y verificado por la oficina en Grecia (Marrousi) del banco BNP Paribas.
 
Una instrucción enviada por el abogado Kabalan en 2005, indica a MF emitir nuevos certificados de acciones para B.B Naft Trading S.A. pues los originales habían sido vendidos a B.B. Energy Holdings N.V., una compañía públicamente reconocida como parte del grupo de empresas de BB Energy, con sede en Curazao. Los nuevos certificados, repartiendo 800 acciones, debían estar a nombre de 10 miembros de la familia Bassatne, entre ellas 160 acciones para Riad Bassatne.
 
La página digital del consejo de empresarios libaneses en Cuba, incluye a Riad Bassatne como miembro de la junta directiva y afirma que este es “el Presidente de B.B. Naft Trading y miembro de la Junta Directiva de B.B. Energy”
 
Sin embargo, Wael Bassatne aseguró que “no hay relaciones, comerciales o financieras entre B.B. Naft Trading S.A. y el BB Energy Group”. Asimismo, declaró que las actividades llevadas a cabo por la compañía en Cuba y otros países consistían en “la venta de piezas de repuesto y maquinaria agrícola”. El hecho de que la compañía abrió una oficina en Cuba estaría ligado a que ha sido “residente en la Habana junto a su esposa y tres hijos, todos los cuales nacieron en Cuba” y tienen nacionalidad de ese país.
 
SOCIEDADES SECRETAS
Otros documentos ilustran el complejo entramado de sociedades offshore creadas por el estado cubano para realizar actividades de importación y exportación e inversiones en el extranjero con la ayuda de Mossack Fonseca.
 
Desde inicios de la década de 1990 y durante las décadas siguientes, el Ministerio de Comercio Exterior de Cuba, a través de la Compañía Panamericana S.A., usó a la firma panameña para incorporar varias compañías secretas en Bahamas, Islas Vírgenes Británicas y Panamá, dedicadas a compraventa de medicamentos, tabaco y alimentos.
 
El ex director de Compañía Panamericana S.A., José L. Fernández de Cossío Domínguez, figura como director de Miramar Investment Corporation Ltd, Euro Foods Ltd, Racuza S.A, Caribbean Sugar Trader, Mercaria Trading S.A. y Sabradell S.A. Más recientemente y hasta el 2012, Fernández de Cossío fue embajador de Cuba en Japón y luego estuvo asignado a la embajada de Francia como consejero económico.
 
Diario de Cuba identificó a la directora general de inversión extranjera del Ministerio de Comercio Exterior, Déborah Rivas Saavedra, como otra de las directoras de Racuza, Miramar Investment Corporation Ltd y Caribbean Sugar Trader.
 
Guillermo Faustino Rodríguez López-Calleja, hermano del general de brigada Luis Alberto Rodríguez López Calleja, a cargo de GAESA, fue nombrado en 1999 director de Pescatlan S.A, otra compañía incorporada por MF en 1991 en las Islas Vírgenes Británicas con un capital inicial de $50,000. Como su nombre lo indica, la compañía estaba relacionada con la actividad pesquera. Una carta enviada a MF en 1997 pedía colaboración para organizar “una operación de pesca en las Islas Turcas y Caicos con botes de pesca con bandera cubana”.
 
Aunque MF se refería a Pescatlan S.A. como una compañía cubana, y el intercambio de documentos con La Habana así lo demuestran, no aparecen en sus archivos los nombres de los verdaderos dueños de la compañía. En el caso de esta compañía, sus dueños utilizaron un recurso más para esconder su rastro, al solo emitir certificados de acciones “al portador”.
 
Existen reportes sin confirmar de un reciente divorcio entre Luis Alberto Rodríguez López-Calleja y Deborah Castro Espín, pero él permanece al frente de GAESA y del proyecto de desarrollo insignia del gobierno en el puerto del Mariel. Se estima que los militares cubanos controlan alrededor del 60% de la economía de la isla.
 
Actualmente, Guillermo F. Rodríguez López-Calleja aparece como el representante de otras siete supuestas sociedades mercantiles extranjeras registradas en Cuba: Acemex Management Company Limited, Caroil Transport Marine Limited, Nautilus Shipping Overseas Corp, Northsouth Maritime Company Limited, Gulf Lake Enterprises Ltd, Acando Shipping Co. Ltd, Gilmar Project Finance Establishment, con distintas direcciones en Miramar y una en La Habana Vieja.
 
Labiofam S.A, la empresa comercializadora del Grupo Empresarial Labiofam, dedicado a la producción de vacunas, medicamentos y otros productos para el control de vectores, tenía acciones en BioAsia Ltd, una empresa mixta con capital vietnamita y de fondos de inversiones del sur de Asia y el Reino Unido también manejada por MF como agente registrado. El capital inicial de la compañía fue de 10 millones de euros. En el 2009, Labiofam S.A adquirió todas las acciones de BioAsia Ltd. Quien fuera por décadas el presidente de la estatal Labiofam, José Antonio Fraga Castro, sobrino de Fidel y Raúl Castro, decidió jubilarse en el 2014 para evitar ser sancionado por el escándalo de los “perfumes revolucionarios” inspirados en Hugo Chávez y Ernesto Che Guevara.
 
Poco se sabe dentro de la isla sobre los negocios del estado cubano en el extranjero, pero en un artículo de inicios de la década del 2000, el economista cubano Omar Everleny Villanueva se refirió a la existencia de “más de 100 entidades con participación de capital cubano, constituidas como empresas mixtas o como sucursales de entidades radicadas en la Isla” funcionando en otros países, en renglones como “la construcción, la agricultura, el transporte, alimentación, medicina, minería, finanzas y la ciencia”.
 
El economista, recientemente despedido de su puesto en el Centro de Estudios de la Economía Cubana, llamaba la atención en su artículo sobre la paradoja de que un país que “carece de capitales para su desarrollo, ha invertido en otros países”. El motivo, aduce, es el embargo estadounidense, que prohíbe “el comercio de EEUU con Cuba, por lo que fue necesario crear una red de empresas en el mundo que almacenaran y comercializaran los productos del mar entre ellos, langostas y camarones”.
 
“Actualmente por medio de esas empresas se lleva a cabo la exportación de productos de la industria pesquera” afirma y agrega que también se ha creado “una red internacional de empresas, para el almacenamiento y venta de los famosos habanos cubanos”.
 
Una fuente conocedora del tema pero que prefirió no ser identificada comentó que el gobierno cubano comenzó la incorporación de empresas, barcos y aviones en Panamá y otros países para evitar reclamaciones por juicios en cortes estadounidenses y “burlar el embargo”. Según la fuente, el gobierno cubano también se beneficiaba del anonimato que ofrecen estas compañías inscritas bajo otras jurisdicciones para llevar a cabo transacciones internacionales en dólares, una prohibición clave del embargo que recién fue eliminada en el 2016 por la administración del presidente Barack Obama.
 
“Cada vez que se valoraba algún producto en dólares, no se podía hacer porque automáticamente los cheques en dólares provenientes de Cuba eran cancelados porque el dólar es la moneda de la Reserva Federal de EEUU, así que había que decirle al comprador que se pagaría en euros en un banco en España, por ejemplo, y se perdía en la conversión de la moneda”, explica.
 
Estas compañías en el extranjero, “legalmente no son cubanas”, opina la fuente y agrega que esto abría un camino para realizar estas transacciones internacionales en dólares.
 
Los registros filtrados corroboran la existencia de estas redes internacionales de empresas con participación del estado cubano. Gran parte de la correspondencia con MF concernía a la actualización de registros y directivos de esas compañías, el pago de cuotas y la solicitud de cartas de estados financieros para la apertura de cuentas bancarias o la firma de contratos.
 
MF fungió como agente registrado de la mayoría de estas compañías y el abogado suizo Albert-Louis Dupont-Willemin aparece como director de varias, entre ellas Miramar Investment Corporation Ltd y Pescatlan S.A. Según una verificación interna en los registros de MS, Dupont-Willemin aparecía como director de cinco sociedades offshore en Panamá, dos en Bahamas, dos en Seychelles y 49 en las Islas Vírgenes Británicas.
 
En un intercambio de correos en el 2011 entre empleados de All Worlds Food Ltd—basada en el Reino Unido, agente del monopolio estatal cubano Alimport y representante de Euro Foods Ltd—y un empleado del BBVA en ese país, este pregunta por qué los documentos relativos a Miramar Investment Corporation Ltd estaban legalizados en Suiza.
 
El contador de All Worlds Food, José Da Silva, le contesta: “Desconozco las razones por las que los documentos están certificados por un notario suizo. Tengo entendido que el Sr. Dupont-Willemin es un abogado suizo y creo que es para que los documentos sean más transparentes y confiables. Se asume que las compañías tendrían más confianza en documentos certificados en Suiza que en Cuba”.
 
El abogado suizo no respondió a la petición de comentario de el Nuevo Herald.
 
ESTADO CUBANO SE ESCUDÓ TRAS LAS OFFSHORE
El estado cubano utilizó, además, todas las precauciones para esconder su control sobre las compañías offshore mediante la creación de otras sociedades anónimas, cuyo único objetivo era aparecer como sus accionistas.
 
Tal es el caso de Racuza S.A, incorporada en las Islas Vírgenes Británicas, que tenía todas las acciones de Euro Foods Ltd (registrada en Bahamas), la que a su vez fungía como agente de Alimport, el monopolio estatal de las importaciones y exportaciones de alimentos.
 
El único accionista de la compañía Resimevis Ltd, cliente de MF desde 1995 y dedicada a “al comercio general de productos y equipos médicos”, era Sabradell S.A., cuyo director era también Cossío. La compañía fue disuelta en el 2008.
 
Asimismo, la compañía Curtdale Investments Ltd, registrada en las Islas Vírgenes Británicas, solo tenía el próposito de tener las acciones de Ardpoint Company Inc, cuyas subisidiarias eran Altabana S.L y Promotora de Cigarros S.L, dedicadas a la venta de tabaco en Madrid, según indica un correo del 2015. Uno de los directores de Curtdale y Arpoint a partir del 2011, fue Hernán Aguilar Parra, director general del Grupo Empresarial de Tabaco de Cuba (Tabacuba). Aguilar Parra también fue diputado a la Asamblea Nacional.
 
En ocasiones, la fachada para esconder el vínculo con compañías cubanas no luce demasiado efectiva. El caso más absurdo es el de la sociedad anónima Tecnica Hidraulica S.A., registrada en las Islas Vírgenes. La ausencia de acentos no es un error aquí, pues la diferenciaba de Técnica Hidráulica, S.A., otra sociedad anónima cubana que era su accionista totalitaria, según explicó en un enrevesado correo un abogado cubano de Consultoría Jurídica Internacional, al asumir la administración de la sociedad offshore. Tecnica Hidraulica, sin acentos, fue disuelta en el 2015.
 
Los esfuerzos para esconder la mano del gobierno cubano tras las compañías secretras muchas veces significaba que funcionarios, abogados y otros empleados estatales podían llegar a aparecer como los beneficiarios efectivos de estas compañías. Una abogada de Panamericana, Katiuska Peñado Moreno, y un ex consejero comercial en la embajada de Cuba en Londres, Alejandro Gutiérrez Madrigal, aparecen como los beneficiarios de $50,000 en acciones de Miramar Investment Corporation Ltd.
 
La lista de compañías vinculadas al estado cubano o con actividades en Cuba es larga e incluye también a Sanford Management Financial Ltd, Commercial Mercadu S.A. (conectada a Panamericana), Amadis Compañía Naviera S.A, Seagull and Seafoods, S.A., Mavis Group S.A., Octagon Industria Ltd, Travelnet y Venus Associates Inc, entre otras.
 
La embajada de Cuba en Washington no contestó a una petición de comentario para esta historia.
 


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados