Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: El placer de llorar con el Padre del Culebrón, Féliz B. Caignet
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: cubanet201  (Mensaje original) Enviado: 28/06/2016 16:27
Llorando con Félix B. Caignet
Todavía quedan admiradores incondicionales del autor de El derecho de nacer
  
El-Derecho-de-Nacer.jpg (620×456)
Escena de El derecho de nacer,adaptación cinematográfica &1950) (oncubamagazine.com)
                             Ernesto Santana Zaldívar | La Habana  | Cubanet
 “Así mismo es la vida”, le dijo un viejo señor a otro mientras salían del cine después de ver Los que no deben nacer —película basada en la radionovela homónima, que cerró el ciclo con que la Cinemateca de Cuba homenajeó a Félix B. Caignet a sesenta años de su fallecimiento—, demostrando que todavía quedan admiradores incondicionales del autor de El derecho de nacer, una de cuyas versiones cinematográficas había sido proyectada anteriormente también.
 
Aunque su incursión en el cine no tuvo ni remotamente el éxito de sus radionovelas, la popularidad de Caignet fue incomparable. Los críticos podían menospreciar su lenguaje empalagoso, lleno de metáforas rimbombantes, y sus ridículos argumentos que ponían a llorar a la audiencia, pero por escuchar El derecho de nacer se suspendían sesiones del Congreso de la República, se cambiaba el horario de las iglesias y muchos cines y teatros, para que el público asistiera, cortaban la tanda cinematográfica y transmitían el capítulo del día.
 
Si bien este hombre de mulata estirpe franco-haitiana, nacido cerca de Santiago de Cuba en 1892, fue un monstruo de la radio que creó la radiocomedia infantil, lanzó el primer serial dramático y policíaco de América Latina, inició el espectáculo radial episódico y el uso del narrador radial, y es el padre de la radionovela —madre de la telenovela—, quizás su genialidad radica en lo variado de su talento, pues además de escritor —con más de 200 comedias— fue también un gran compositor musical —con más de 300 obras—, y poeta, periodista, actor, pintor y hasta ventrílocuo.
 
Sus canciones tuvieron una difusión enorme — ¿Quién no ha escuchado Frutas del Caney?— e incluso una de ellas fue utilizada en la lucha contra Machado y prohibida por la dictadura, mientras Caignet era encerrado en el cuartel Moncada durante tres días. En su funeral, las hermanas Martí entonaron a capela sus canciones Te odio y Sin lágrimas.
 
Pero no hay duda de que su apoteosis ocurrió en 1948, con El derecho de nacer —surgida de un hecho doloroso en su vida—, que tuvo 314 capítulos durante un año completo. Incontables emisoras y cadenas radiales de diferentes países la transmitieron. Para el escritor e historiador de medios español Román Gubern, este fue el “apogeo del «melodrama católico» de éxito lacrimoso universal —incluida España—, emparentado, por cierto, a los «melodramas maternales» del prolífico gallego Juan Orol, que llegó de niño a La Habana”.
 
Las anécdotas relacionadas con esta radionovela son numerosas. Y la tragedia real no le fue ajena. Caignet había creado el personaje de Isabel Cristina para la bella actriz madrileña Maria Valero, que alcanzó así el estrellato, pero una madrugada, queriendo contemplar un cometa, fue atropellada por un auto en la Avenida del Puerto y su muerte devino conmocionado duelo popular.
 
Muy pronto comenzarían a producirse diferentes versiones, tanto para la televisión como para el cine, del melodrama que comienza cuando una mujer acude a la consulta del doctor Alberto Limonta para que le practique un aborto y él, después de negarse, le cuenta la historia de su vida. La versión que se proyectó en este ciclo, mexicana, se filmó parcialmente en 1951, durante el último gobierno democrático cubano —el de Carlos Prío Socarrás—, en La Habana esplendorosa que no imaginaba el oscuro destino que pronto se ensañaría con ella.
 
La película, con una factura que la cinematografía mexicana podía permitirse gracias a su infraestructura de producción, más avanzada que la cubana, resultó un tremendo éxito de taquilla y ayudó a difundir la celebridad del argumento, que pronto se convertiría en telenovela y llegaría incluso hasta el remoto público japonés. Además de los elementos cubanos mencionados, esta versión fílmica contó además con la actuación de Lupe Suárez, la actriz que había encarnado a Mamá Dolores en la mítica serie radiofónica original, y vino a reafirmar la compenetración entre ambas cinematografías, donde la mexicana ejercería como hermana mayor.
 
El otro film ya mencionado, Los que no deben nacer, de 1953, es una coproducción entre México y Cuba y, aunque bastante lejos en muchos sentidos de la anterior, es también una versión para la gran pantalla de una radionovela de Félix B. Caignet con el mismo título. Aunque la sinopsis asegura que su argumento es “el folletín elevado casi a categoría de tragedia griega”, en verdad tiene una dramaturgia y un lenguaje más pobres que El derecho de nacer, y menos convicentes. Un hombre adinerado —Enrique Santiesteban— padece de una tara genética que provoca que uno de sus hijos nazca sin piernas y el otro con propensión a las drogas y la locura. Cuando nació el primero, se lo cambió por un niño sano a una madre pobre cuyo malvado hermano vendió a la pobre criatura a un circo…
 
En definitiva, Los que no deben nacer sirve al menos para darle la razón al propio Caignet, cuando explicaba la más profunda motivación de su obra radial diciendo: “Lo que hice fue aprovechar la emoción popular para sembrar algo de moral, algo de bien. En Chan Li Po, combatí la marihuana; en Ángeles de la calle protesté por la niñez desvalida, y en El derecho de nacer, contra la discriminación racial”.
 
La vida, por supuesto, no es como él la imaginó, según creía el viejo señor al salir del cine. No lo era en 1950 ni lo es ahora, ¿y a quién le importa? La realidad puede ser más extraña e imprevisible que la ficción, pero no más fascinante ni con tanto poder de ensoñación, al menos no para las multitudes que han sollozado con Félix B. Caignet.
 
             Vía  Cubanet


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 28/06/2016 16:32
EL PADRE DEL CULEBRÓN FÉLIZ B. CAIGNET 
 
radionovela-el-derecho-de-nacer-2-728.jpg (728×546)

Félix B. Caignet fue un visionario.
El primero en enganchar al público a un serial de radio.
En los cincuenta saltó a la tele: todo el mundo de habla hispana vibró con su telenovela.
            BORIS IZAGUIRRE  —   EL PAÍS
Félix B. Caignet empezó su carrera como compositor de boleros, de danzones y de representaciones musicales de un país, Cuba, propenso al ritmo, el baile y el verbo colorido. Aterrizó en la radio muy joven y creó uno de los clásicos de la narración radiofónica, el serial para niños, una fórmula reproducida hasta hoy. SuBuenas tardes, muchachitos inició una carrera muy influyente en toda Latinoamérica. En esos programas, Caignet descubrió un juego de campanillas que empleaba para anunciar a los oyentes que la emisión se acercaba a su fin. Pero un segundo redoble de esas campanillas confirmaba la continuación, al día siguiente. El sistema creó la primera fidelidad a un serial radiofónico.
Su siguiente éxito fue el serial policiaco, que jugaba ya con elementos dramáticos que anunciaban el aterrizaje de su género por excelencia, la radionovela. Ese serial policiaco, creado en 1934, tenía como protagonista a un detective chino y peculiar, Chan Li po, y uno de sus casos más célebres fue La serpiente roja. La radio no tenía secretos para Caignet: si las campanillas fueron continuidad en la serie juvenil, la voz de un narrador fue un hallazgo en los policiales.
  
En 1947, Caignet tuvo una idea genial. Mezclar ingredientes, pero añadiéndole a la aventura un fondo sentimental. Y que éste encerrara un elemento que atrapara a los oyentes.
 
Cuba ha sido tradicionalmente una tierra caliente y con una población de hijos criados por madres solteras. No era un tema fácil de plantear en una emisión radiofónica, pero Caignet pensó primero el título, El derecho de nacer, y luego, en una de sus grandes máximas: "Hay que hacer llorar al oyente una lágrima en cada final". Así nació la radionovela, que luego el mismo Caignet reconocería inspirada en las narraciones que contadoras de historias hacían en las fábricas de tabaco de La Habana.
 
La novedad de El derecho de nacer es la incorporación de la protagonista, una mujer joven de origen humilde que es engañada por un caballero de clase superior, queda embarazada y acude a un médico para eliminar la huella de ese amor. Pero el doctor la convence para que tenga a su hijo y lo deje en manos de una cuidadora. Años más tarde, transformada en una triunfadora, la mujer regresa a buscar a ese hijo y ese amor del pasado, exponiéndose a un sinfín de tropelías y falsas realidades que garantizaban el redoblar de campanillas de un interminable continuará… El impacto de El derecho de nacer fue absoluto en todo el mundo de habla española, incluida España.
 
Siempre me resultó llamativo que el personaje de la madre que cría al hijo abandonado se suponía que era una negra, de nombre Mama Dolores (Caignet era él mismo hijo de una esclava). Mama Dolores fue, precisamente, uno de los pilares del éxito de la emisión, porque por primera vez se escuchaba hablar a una negra con las inflexiones propias de esa raza, bastante denostada en la Cuba de entonces.
 
Cuba fue el primer país del Caribe en tener televisión, en 1950, y en 1956 llegó el color. Caignet fue invitado a trasladar su éxito lacrimógeno a la pequeña pantalla sin alterar ninguno de sus ingredientes: la trama antiabortista, la mujer engañada por el caballero de clase superior, el triunfo que permite a esa mujer regresar a buscar los trozos de su corazón, y la red de secretos que protege la maldad e hipocresía de quienes le hicieron daño. La gran sorpresa fue ver a Mama Dolores. Es uno de los puntos más divertidos y veraces de mi ficción. Seguía siendo negra, pero la interpretaba, tanto en Cuba como en Venezuela y desde luego en Argentina, una actriz blanca.
 
A medida que los países de la región adoptaban la televisión, El derecho de nacer fue el programa más importante de su oferta. México lideró el camino, adaptándolo al cine en el mismo año 1950. Momento en el que entró en escena Jorge Mistral, actor nacido en Valencia, que fue uno de los grandes galanes de la época dorada del cine mexicano. A esa interpretación se le debe el estereotipo del protagonista de la telenovela: hombre apuesto, proclive a la tormenta interior, inflexible en sus principios, pero susceptible a las maquinaciones del destino. Y Mama Dolores fue importada del serial cubano, Lupe Suárez, la única actriz capaz de convertirse en la negra más amada del continente.
 
Caignet creó también su propio equipo de colaboradores, de donde surgirían sus máximas herederas, Delia Fiallo e Inés Rodena. Todo este fenómeno coincidía con varias dictaduras en los países que abrazaban tanto el medio como la telenovela. En Argentina, Perón diseñaba los cimientos de un populismo que todavía hoy encuentra adeptos en el chavismo, Evo Morales y hasta el propio sandinismo. En Santo Domingo, Trujillo se perfumaba, vestía como Napoleón y asesinaba hasta a miembros de su familia. En Venezuela, Pérez Jiménez construía Caracas con una visión totalitaria, pero dirigida al futuro. España entraba en una segunda década bajo el franquismo. Y en Cuba, Batista mantenía un reinado de terror, con su policía secreta, el temido Servicio de Inteligencia Militar (SIM), una de las más sanguinarias y violentas de la época. Todo tipo de demostraciones corruptas que dejaron como herencia una estética, tanto personal como urbanística, hoy fascinante y decadente.
 
Que todos esos regímenes tuvieran en común una historia de amor, radiada o televisada, era demasiada tentación para un autor. La telenovela, tan reaccionaria, moralista, como también populista y prometedora de paraísos imposibles, tenía mucho más poder y recorrido que los autoritarismos de su época y los de hoy.
 
En 1959, hace 50 años, Castro triunfó con su Revolución, que se hizo definitiva cuando Batista escapó de su isla a bordo de un avión de sus Fuerzas Armadas. El derecho de nacer continuó emitiéndose, su expansión por el continente también. Y el mismo Caignet abrazó la Revolución, entendiéndola como otra demostración de la capacidad de influencia de Cuba en su área. Castro y el Che generaban un magnetismo que cegaba a intelectuales como Sartre, escritores como Hemingway y estrellas díscolas como Eroll Flynn, cuya última película se tituló Una rebelde cubana.
 
'El derecho de nacer' conservó sus espectadores, pero el género empezó a despedir sus aromas rancios. La idea de una protagonista pobre y sometida por un sistema feudal chocaba con las propuestas reformistas de la Revolución. Aun así, ésta recibió encantada la solidaridad del padre de la telenovela, de la misma manera que les hacia gracia que el gran cantante Bola de Nieve se abrazara a Fidel y exclamara: "Aquí estoy, del brazo de la Historia".
 
En 1961, un grupo de opositores castristas radicados en la cercana Miami idearon una invasión luego apoyada por la CIA. La infausta idea pasó a la historia como el frustrado ataque de la bahía Cochinos. Una de sus secuelas fue el deterioro de las relaciones con Estados Unidos, y muchos de los actores, técnicos y productores de la televisión cubana prefirieron abandonar la isla y llevarse con ellos los instrumentos para desarrollar más telenovelas. Persistente, como sus protagonistas, Caignet no se movió de Cuba. Casi legendario fuera de Cuba, en la isla vivía como un fantasma de una época despreciable. Murió en 1976 en su fastuosa casa de Los Pinos, al norte de la Habana, con casi nulo reconocimiento oficial. Por esa fecha la Revolución empezaba a incomodar hasta a sus mejores defensores. El tristemente célebre juicio a Herberto Padilla, cinco años antes, un escritor acusado de actividades antirrevolucionarias, sentenciado a delatar a compañeros, creó una sensación de traición entre muchos de los intelectuales que habían recibido a Castro y su Revolución como máximo evento histórico.
 
En abril de 1980, más de 10.000 cubanos asaltaron la Embajada de Perú buscando asilo político. Una de sus consecuencias fue que el Gobierno cubano permitió la salida de la isla de alrededor de 125.000 de sus ciudadanos, que partieron del puerto de Mariel. Se les conoció en el mundo como "los marielitos", y las imágenes de hacinamiento, supervivencia y exilio dieron la vuelta al mundo y acabaron con la corriente positiva que existía hacia el régimen de Castro.
 
Curiosamente, ese mismo año y a lo largo de esa década, El derecho de nacer fue revisitado hasta la saciedad, y la telenovela alcanzó sus cuotas más altas de popularidad mundial. Unidos todos estos datos, investigadas las leyendas urbanas sobre la vida de Caignet y los pioneros de esa televisión latinoamericana, era imposible resistirse a escribir Y de repente fue ayer.
 
   *ACERCA EL AUTOR
Boris Izaguirre, finalista del Premio Planeta 2007 con 'Villa Diamante', dedica a esta historia su nueva novela, 'Y de repente fue ayer' (Planeta), que se publica en abril.
  VÍA EL PAÍS


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados