Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Tras las huellas del Arte de los transformistas en Cuba,..Breve historia..
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: cubanet20  (Mensaje original) Enviado: 30/11/2015 18:49
TRAS LAS HUELLAS DEL ARTE DEL TRANSFORMISMO EN CUBA,  1918, 2015
 
musme16.jpg (480×726)musme15.jpg (559×782)
Julio Chang, 'Musmé', La Habana, 1950s
Musmé recibió clases de canto con Mariana de Gonitch.
Su debud lo hizo en el Panchín, pero su consolidación ocurrió en el teatro Campoamor.
Con su voz de soprano se convirtió en uno de los más famosos transformistas de Cuba antes de 1959.
           Por Marta María Ramírez /  TransCuba
Hay poco escrito, casi nada, sobre el transformismo en Cuba. Las fuentes vivas también escasean. Y no parece interesar mucho a historiadores y críticos de arte, ni como fenómeno artístico ni como expresión de una identidad de género más flexible.

Hurgo y aparece Fuller, catalogado como excéntrico, bailarín y transformista. Investigaciones lo ubican en 1918, en el teatro de la ciudad pinareña de San Cristóbal, 72 kilómetros al oeste de La Habana, según refiere Gretel Báez, sin aportar datos sobre su desempeño.

Fuller reaparece en el Cine-teatro Dalia, de Guane, también provincia de Pinar del Río. Y como Dalia fue inaugurado en 1936, infiero que su carrera artística continuó al menos hasta la década de los 30’s.
La segunda referencia en el tiempo es de transformismo masculino. Fue la actriz y cantante cubana Rita Montaner la precursora en Cuba de esta manifestación artística.

Montaner debutó con la interpretación del negrito calesero en el estreno de la zarzuela “Niña Rita o La Habana en 1830”, de los compositores cubanos Ernesto Lecuona y Eliseo Grenet, en el habanero teatro Regina, el 29 de septiembre de 1927. La obra es señalada, además, como el inicio de la renovación de la zarzuela cubana.

Recuerdo haber visto la foto de un transformista en la exposición “Eros y Tánatos: la fotografía en la escena cubana”, que del 23 de julio el 12 de agosto de 2009 exhibió la Fototeca de Cuba. Sigo la pista.
Era un primer plano de un actor vestido de mujer del grupo Bataclán Universitario, fundado en 1922 por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.

La instantánea estaba fechada en 1927 y firmada por Aladar Hajdú, fotógrafo húngaro que vivió en Cuba, conocido bajo el seudónimo de Rembrant.

Aunque personas entrevistadas aseguran que en realidad los transformistas se confundían entre las modelos de varias compañías de Bataclán, surgidas bajo la influencia de la compañía francesa Bataclán, de Madame Rasimú, que actuó en el Teatro Nacional de Cuba en 1925.

—“El transformismo era considerado una imitación y a los imitadores se les llamaba maquietistas”, repasa Enrique Ríos, especialista del Centro Nacional de Investigaciones de las Artes Escénicas.

En el teatro vernáculo, el término maquietista define a personas que se dedican a cantar, bailar, recitar e imitar satíricamente.

Ríos da fe de la existencia de 2 actores del teatro bufo en las décadas del 30’s y 40’s: “uno actuaba con el nombre de Pamela y el otro era Armando French”.
También, existen certezas de transformistas camuflados entre las bailarinas de las famosas congas del carnaval habanero, como “Las Bolleras” y “Las Jardineras”.

—“En los carnavales del año 47 ó 48, en los camiones, entre los mamarrachos, iban hombres vestidos de mujer —mujeres de hombre no las recuerdo. Era lo que ahora se denomina transformistas cómicos porque la imagen de mujer era algo burda”, comenta el teatrólogo, crítico y actor cubano Roberto Gacio.

Pero, al parecer, el transformismo en los primeros años del siglo XX no sólo estuvo relacionado con el llamado teatro bufo o vernáculo y de variedades, y con las fiestas populares.

Tal vez porque las mujeres tenían aún vedados ciertos espacios y eran empleos asequibles para hombres con identidades de género excluidas del rígido modelo de masculinidad, hacia finales de la década de los 30’s y antes que en muchos países, los transformistas también figuraban en los espectáculos musicales de importantes centros nocturnos habaneros.

Sin embargo, fueron los años 50’s los que vieron florecer el transformismo en la isla.
El compositor cubano Bobby Collazo relaciona a una veintena de transformistas en este década, en su libro “La última noche que pasé contigo: 40 años de farándula cubana (1920-60)”.

“Era raro cabaret de segunda —que no era un tugurio— que no tuviera un transformista en su elenco”, cuenta la cantautora Lourdes Torres, uno de los iconos del transformismo, la comunidad gay y de personas con VIH, en Cuba.

Corrían los rumores que más de un transformista figuraba entre las coristas de los cabarets Montmartre, Night and Day y Rumba Palace o en los míticos cabarets de la playa de Mariano (Panchín, Chori, Taberna de Pedro) y los del puerto (Estrella y Helena), sumados a los del underground homosexual como el famoso Slopy Joe’s y Los Troncos, en Centro Habana, y el Saint John, en el Vedado.

Por entonces, Collazo los dividía en transformistas cantantes para “los que cantan con sus propias voces” y transformistas bailarines para los que se dedican sólo a la danza.Entre los primeros señala al cantante lírico Omar Ferrán, a Kismet (nombre tomado de la película de Marlene Dietrich), René Romance, René Rubens y Musmé. “El chino Musmé cantaba con su perfecta voz decontralto”, cuenta el dramaturgo cubano Héctor Santiago, exiliado en Estados Unidos en 1979. Y Torres, que coincidió en los escenarios con Musmé, relata que “cantaba con su voz, con cierto parecido a la cantante cubana Olga Guillot”.

—“Era un chino feo. Llegaba a Las Vegas (cabaret) con su pantalón más arriba de la cintura, como se usaba en la época. Cuando se maquillaba y se vestía de mujer, era una china bellísima. Tenía mucha ropa, hasta trajes de geisha”, cuenta todavía bajo el asombro de aquella metamorfosis.

Julio Chang —así se llamaba Musmé— recibió clases de canto con Mariana de Gonitch. Con su voz en la cuerda de soprano se convirtió en uno de los más famosos transformistas de Cuba antes de 1959. Su estreno lo hizo en el Panchín. Pero su consolidación ocurrió en el teatro Campoamor.

Torres se refiere a “otro que era muy feo”. No recuerda su nombre. Creo que se refiere a Omar Ferrán porque “cantaba lírico con voz de mujer las zarzuelas ‘Cecilia Valdés’, de Gonzalo Roig, y ‘María la O’, de Ernesto Lecuona”.

En el listado de los bailarines de Collazo constan Adrián, Bobby de Castro, René Duval, René del Río y Manolito Mayland.

Podrían incluirse Chemar, con “hermosas imitaciones de Tongolele hasta que se quitaban la peluca”; Shalimar (nombre de una colonia Guerlain), que reinaba en el cabaret El Colonial en el puerto habanero; y Américo Castellanos, que paralelo a su personaje de gallego recreaba a Floripondia, cuentan Santiago, Orlando Quiroga y Enrique Ríos, respectivamente.

Pero el verdadero florecimiento del transformismo en la isla, viene avalado, según algunas personas, por la presentación en plazas nacionales de artistas de otros países.

—En el cabaret Night and Day, camino al aeropuerto habanero, conocí a un mexicano que era pequeño. Tenía un cuerpo, que no era hecho en aquel tiempo. Cantaba con su voz y bailaba. Salía con traje amplio, largísimo y luego en bikini discreto. Al final se viraba de espaldas al público y con los últimos acordes soltaba el micrófono. Se ponía la mano izquierda en el pecho y la derecha en la cabeza. Con el último acorde se arrancaba la peluca y el ajustador.

Hasta Christine Jorgensen, una estadounidense publicitada como la primera persona transexual que accedió a la cirugía de adecuación genital, en Dinamarca, fue invitada en 1953 por el productor cubano Rodney al espectáculo del famoso cabaret Tropicana.

Santiago asegura que la orquesta Aragón le dedicó un cha cha chá que decía: “Yo no voy a Dinamarca porque me cambian la marca”, y que la comunidad gay acudió a recibirla “al aeropuerto con flores, bombones y un enorme cartel dándole la bienvenida”.

Otras personas entrevistadas refuerzan que la legitimidad del movimiento está relacionada con la aparición en televisión de este fenómeno artístico.

El comediante Luis Echegoyen creó su personaje televisivo “Mamacusa Alambrito, la del alma grande y el cuerpo chiquito”, una delgada anciana, ataviada con un discreto maquillaje, su vieja cartera y peculiares vestidos de guinga.

Pero lo que más llamaba la atención de Mamacusa era que “se atrevía a criticar, anunciar y predecir sucesos con la libertad que se toman las personas mayores que poco esperan ya de la vida”, según una página de la red social Facebook, que la honra.

Ríos evoca a Prematura, otro personaje televisivo encarnado por Tito Hernández, “gran imitador también de personalidades políticas”.

Mientras, Violeta Vergara caracterizaba a Pelusa, un joven vendedor de periódicos.
Vergara aparece como la primera mujer que incorpora un personaje masculino a la televisión cubana. Hasta ahora es el segundo hallazgo de transformismo masculino.

Pero la creciente popularidad y el rigor del transformismo en la isla no convencían a las autoridades. Ríos asegura que durante estas décadas “las publicaciones periódicas consideraban impropio reflejar esas manifestaciones”. Y la televisión las prohibió por disposición del entonces ministro de Comunicaciones (1954-1958), Ramón Vasconcelos.

Desde la década de los 30’s,  se sancionaba en Cuba a las personas que habían osado “salir del closet”, por el delito de Ostentación Pública; aún cuando el transformismo no es privativo de un tipo de orientación sexual. 
 
Ambos, mandato y ley, fueron heredados por el gobierno comunista que tomó el poder en Cuba en 1959, pero es bueno destacar que antes de la revolución nunca fueron perseguidos ni llevados a campos de concentración (UMAP) por ser artistas, ni por homosexuales, eso si ocurrio con la dictadura de los hermanos Castro.
 
  Transformismo en Revolución

El transformismo continuó estigmatizado como manifestación pública, “escandalosa”, de la homosexualidad, anclado en una homofobia instalada ya a todos los niveles de la sociedad cubana.
  
En la década de los 90’s, el centro cultural santaclareño El Mejunje rescató el transformismo para espacios estatales. Los protagonistas: el promotor cultural Ramón Silverio y la compañía Futuro.
  
—“Alberto, fundador de la compañía, me pidió hacer un homenaje a Freddy Mercury, tras su muerte en 1991. Quería recrear el mundo y el ambiente de Mercury. Por eso se le pidió a la gente que fuera disfrazada. No era un espectáculo de transformistas. Pero acudió mucha gente de vestida de mujer. Ese fue el embrión”, narra Silverio.
  
En 1995, el teatro América prestó su escenario el 28 de febrero para elegir a Miss Gunila entre 9 transformistas concursantes, ante 1.700 espectadores.
  
El jurado estuvo integrado por los escritores Miguel Barnet —autor del cuento Fátima o el Parque de la Fraternidad— y Senel Paz —guionista de “Fresa y Chocolate” y autor del cuento en que se basaba el filme— y la cantante Soledad Delgado.
 
Tres décadas después de su veto reaparecían los transformistas en teatros y cabarets estatales, más allá de las paladares y el mundo diseñado para el turismo extranjero. Sin embargo, a los prejuicios se añadiría la pandemia del VIH, con el discriminatorio y erróneo cartelito de “enfermedad de homosexuales”.
 
Es en 1995 que se presenta en el Festival Internacional del Nuevo Cine de La Habana, “Mariposas en el andamio”, un documental del fallecido Luis Felipe Bernaza, sobre la vida de transformistas en el barrio periférico de La Güinera.
 
Mientras esto ocurría sin gran divulgación y se eliminaba la referencia a la homosexualidad en el Código Penal, la televisión cubana presentaba Sabadazo, un programa transmitido en horario estelar, “donde los personajes homosexuales y travestidos aparecían diseñados como caricaturas para hacer reír a los televidentes”, recordaba el escritor Tomás Fernández Robaina.
 
Pese a estos inconvenientes, Sabadazo contribuyó a la desmitificación del transformismo como una manifestación privativa de personas homosexuales y lo legitimó como expresión del arte y de artistas. En este sentido, la pionera fue la actriz Aurora Basnuevo con sendos personajes masculinos.    
 
  Transform Arte
La expresión del transformismo mediante la caracterización de cantantes femeninas de moda y el doblaje de sus voces, le ha impedido ser considerado una manifestación artística, según defensores de la supuesta “alta cultura”, de la academia y homófobos habituales. Y los transformistas son vistos como especies de “no actores”, de “locas desenfrenadas”, con el único don de la simulación, del disfraz.
 
Entre las fronteras del arte y la imitación, el transformismo cubano desafiaba su sambenito, reinando en espacios informales de las noches habaneras, hasta que el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) comenzó la Campaña por el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género.
 
A esta Campaña se unieron estos artistas, formados por la institución estatal como promotores de salud sexual, con énfasis en la ITS/VIH/sida (síndrome de inmunodeficiencia humana, causante del sida) y activistas en derechos sexuales.
 
Desde 2008 protagonizan una gala para conmemorar el Día Mundial de Lucha contra la Homofobia, con el Cenesex como organizador. Pero su trabajo excede este día.
 
Como consecuencia del adiestramiento recibido, han impuesto un sello a esta manifestación que distingue a Cuba de otros países: realizan prevención de salud desde los escenarios y activismo en espacios tradicionalmente dedicados solo a la cultura, al espectáculo.
 
Por los resultados, el Cenesex y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, trazan estrategias para la profesionalización de algunas de sus figuras y directores como Carlos Díaz y el recientemente fallecido Héctor Quintero, han incorporado a transformistas en sus elencos.
 
Diferencia entre travesti y transformista
 Tú puedes pensar que la gente que se pone ropa del género opuesto son todos iguales. Existen diferencias en los motivos por los cuales una persona se viste con ropa del otro género y también hay diferencias en cómo la gente que usa esta ropa se identifica. Los términos travesti y transformista tienen sus propios significados y matices.
   
   Travesti
El ser travesti es el acto de usar ropa típicamente asociada con el sexo opuesto. Los travestis no son necesariamente transgénero, aunque en el sentido estricto una persona transgénero pre-operada, que se presenta como el sexo opuesto, es técnicamente un travesti. Los travesti no necesariamente se identifican con el género diferente al biológico. Emplear ese término para una persona transgénero, es considerado ofensivo.
 
   Transformista
Un transformista es un artista que viste con ropa tradicionalmente designada al otro sexo para caracterizar un personaje en un espectáculo con el propósito de entretener a otros, y frecuentemente hace que las canciones de divas o de espectáculos coincidan con los movimientos de sus labios, aunque en algunos casos suelen cantar con su propia voz. Las mujeres que se visten como hombres con el propósito de entretener son llamadas "drag kings" (N.del T.: Aparentar ser rey, contrario al término en inglés de drag queen, aparentar ser reina que se usa para los hombres). Los drag kings y queens (aparentar ser rey y reina), no pueden ser transgéneros o homosexuales y pueden identificarse como heterosexuales.
 
 
rupaul.jpg (2652×1768)
RuPaul transformista estadounidense de fama internacional.
RuPaul Andre Charles más conocido como RuPaul, es una drag queen (Transformista), modelo, actor y compositor de canciones estadounidense con fama desde la década de 1990 apareciendo en una gran variedad de programas de televisión, películas y álbumes de música desde entonces.
 
En el mundo musical, alcanzó popularidad internacional con su canción "Supermodel (You Better Work)" y especialmente con "Don't Go Breaking My Heart", dueto con Elton John, posteriormente grabó otras canciones a dúo con Brigitte Nielsen y Martha Wash, tambien grabo un disco con canciones de navidad.
 
Tuvo un talk show en la cadena VH1 y en la Radio de Nueva York,  en la actualidad lleva un reality show de TV. llamado RuPaul's Drag Race, en su vida normal viste como hombre, en escena canta con su femenina y sexual..
       Fuente TransCuba


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 28/06/2016 17:42
Fashion-Bar-Habana-2.jpg (800×561)


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados