Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: La oveja Dolly sigue viva gracias a cuatro clones sanos
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: administrador2  (Mensaje original) Enviado: 27/07/2016 15:36
Los clones de Dolly están sanos y no envejecen más rápido
Una investigación publicada hoy ha concluido que la clonación no afecta a la salud de los animales
Sus autores defienden la utilidad de esta técnica para obtener ganado transgénico más productivo y resistente a enfermedades
 
img_njar_20160705-001746_imagenes_lv_getty_gettyimages-1797416-kEBC-U402969963184aiE-992x558@LaVanguardia-Web.jpg (992×558)
Oveja Dolly tendria 20 años, nació el 5 de julio de 1996 y se convirtió en uno de los clones más famosos, muere 14 de febrero de 2003
El ejemplar escocés fue el primer mamífero clonado de la historia
            GONZALO LÓPEZ SÁNCHEZ - ABC
Hace poco más de 20 años una oveja mantenía en vilo a la humanidad. Acababa de nacer, y ya se había convertido en el clon más famoso de la historia: la oveja Dolly. Pero si su nacimiento fue impactante, también lo fue su muerte, prematura y asociada a la artritis y a una enfermedad pulmonar. Tanto es así, que aparecieron dudas acerca de la viabilidad de la clonación. La técnica parecía estar relacionada con problemas genéticos y a un envejecimiento prematuro.
 
Dos décadas después de aquello, una investigación encabezada por científicos de la Universidad de Nottingham ha analizado la salud de cuatro clones de Dolly nacidos entre 2005 y 2007, y de otros nueve clones obtenidos a partir de otras ovejas. En un estudio publicado este martes en «Nature Communications», han concluido que su salud era perfectamente normal.
 
«Después de analizar su tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina (en busca de la diabetes), de medir su presión sanguínea y de analizar sus músculos (en busca de enfermedades degenerativas o cardiovasculares), descubrimos que nuestros clones estaban sanos, teniendo en cuenta su edad», ha dicho Kevin Sinclair, el primer autor del estudio, y discípulo de uno de los pioneros que hizo posible a Dolly, Keith Campbell.
 
Aunque los autores no compararon a los clones con ovejas normales, ni tuvieron en cuenta marcadores genéticos asociados con envejecimiento, descubrieron que estaban sanas. Solo una de ellas padecía una artritis moderada.
 
Pero la clonación no es una técnica inocua. Tal como ha explicado Sinclair a ABC, está asociada a un aumento de la mortalidad de embriones durante el embarazo y durante el nacimiento, probablemente a causa de problemas genéticos.
 
Pero, según Sinclair, una vez superadas estas estapas, el clon tiene una vida normal. Por eso cree que sería interesante investigar más para clonar animales y producir ganado transgénico, más resistente a enfermedades o más productivo, o incluso para clonar a mascotas.
 
Clones para consumo humano
Sin embargo, actualmente el consumo de animales clonados no está permitido en la Unión Europea. «Esta prohibición es irracional», ha argumentado el investigador. Pero, «nuestra investigación y otras que se harán más adelante, ayudarán a los políticos a convencerse de que la carne es segura», ha explicado.
 
Al margen de las profundas implicaciones éticas y filosóficas que implica la clonación, la técnica por sí sola ya puede despertar un complejo debate. Para empezar, está asociada a problemas del desarrollo del feto cuyas causas aún no se conocen. Tal como ha explicado el propio Kevin Sinclair, «probablemente se deban a problemas epigenéticos y a anormalidades cromosómicas, pero en general resultan bastante serias».
 
Estos fallos se producen porque la técnica por la que se clonó a Dolly se basa en transferir un núcleo de una célula adulta del animal donante a un óvulo no fecundado y cuyo núcleo ha sido extraido. El problema es que todo el entorno en que ese núcleo funciona no es el mismo en ambas células. «Aunque los núcleos tienen el mismo ADN, las mitocondrias son distintas (son pequeños órganos de las células que producen energía y que tienen su propio ADN en el interior) y hay diferencias epigenéticas (estas implican que un mismo material genético puede ser interpretado de distintas formas y dar lugar a distintos efectos en las células y embriones)», ha dicho Sinclair.
 
Sin embargo, las ganancias son, en teoría, prometedoras. «Si conseguimos que la clonación sea más segura, podremos producir animales transgénicos para incrementar la productividad en el ganado, mejorar su salud, evitar el uso de antibióticos o minimizar la producción de gases de efecto invernadero». El tiempo dirá si Dolly, hoy disecada y expuesta en el Museo Nacional de Escocia, se convierte en una reliquia o en el primer representante de una larga generación de animales clonados.
 Image and video hosting by TinyPic
        La oveja Dolly cumpliría  20 años
El 5 de julio la oveja Dolly estaría de cumpleaños. La fama internacional de su lana no se debe a su denominación de origen escocés. La popularidad le viene por haber sido el primer mamífero clonado de la historia que, como cualquier otro animal clonado, se gestó en un tubo de ensayo.
 
Hace 20 años Ian Wilmut y Keith Campbell, investigadores del Instituto Roslin de Edimburgo (Reino Unido), dieron a luz a Dolly después de 277 intentos por transferencia nuclear. El embrión genéticamente idéntico al de la oveja donante se consiguió a partir del núcleo de una de sus células adultas, que se introdujo dentro del óvulo de otra oveja, y después se implantó en el útero de una tercera que cedió su vientre a la gestación.
 
Los padres de Dolly dieron a luz a la oveja después de 277 intentos
A pesar de tratarse de una proeza inédita los padres de la criatura aún tardaron siete meses a anunciar su nacimiento al mundo, en la revistaNature. “Me acuerdo muy bien cuando salió aquel artículo, fue emocionante”, recuerda Thomas Graf, del Centre de Regulació Genòmica (CRG) al frente de un grupo de investigación sobre regulación genética, reprogramación y células madre.
 
Otros se sorprenden por el paso del tiempo: “¿Ya han pasado 20 años?”, exclama Mark Grossmann, codirector de embriología de Barcelona IVF, que por aquel entonces se estaba doctorando en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
 
“Me acuerdo muy bien cuando salió aquel artículo, fue emocionante”
Po su parte Ángel Raya, director del Centre de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMR[B]), apunta al “cambio de paradigma total” que supuso la clonación de la oveja y la “excitación” que creó en el campo de la embriología. Raya también señala el debate social y legislativo que suscitó en la opinión pública. Por ejemplo, en el mismo número de la revistaNature otros artículos se preguntan si la clonación es un ataque contra la dignidad humana. “La polémica sobre si clonaríamos personas se acabó rápido”, apunta Grossmann.
 
Reproducirse sin sexo
La clonación es una forma de reproducción sin sexo de por medio. Del proceso se consiguen copias genéticamente idénticas, con la misma secuencia de ADN. Algunas plantas, hongos y bacterias la practican de forma natural.
 
En el laboratorio algunos científicos querían probarlo también con otros seres vivos. Y antes de ovejas hubo ranas. A mediados del siglo pasado el biólogo John Gurdon clonó un ejemplar de la especie Xenopus laevis.
 
Una rana fue el primer ser vivo clonado de la historia, a mediados del siglo pasado
Más tarde Karl Illmensee de la Universidad de Ginebra (Suiza) y Peter Hoppe del Laboratorio Jackson (EE UU) publicaron en 1981 la clonación de ratones. “Aquel artículo cayó en desgracia porque ningún otro grupo de investigación consiguió reproducir el experimento”, recuerda Raya sobre un trabajo que fue portada de la revista Cell.
 
Hasta 15 años más tuvieron que pasar después de aquel episodio para llegar hasta Dolly, y al cabo de un año sí que finalmente le llegaría el turno alratón. “Durante décadas se pensó que la clonación de mamíferos era imposible”, comenta Graf.
 
El lapso de tiempo entre estos experimentos se debe al tipo de recipiente celular utilizado para la clonación, apunta Graf en una perspectiva histórica publicada en Cell. Raya recuerda que se trata de una “técnica difícil, complicada y poco eficaz: lo más normal es que no salga”. Para los experimentos de Wilmut y Campbell hacía falta ser “muy manitas y repetitivo”, resume con un tono divulgativo.
 
“La clonación es una técnica difícil, complicada y poco eficaz: lo más normal es que no salga”
“Estos experimentos resolvieron dos dudas que quedaron sobre los experimentos de Gurdon”, comenta sobre estos episodios históricos Graf: las células cultivadas de la rana no estaban contaminadas con células madre y la técnica podía aplicarse a mamíferos.
 
El Nobel para la rana
En 2012 Gurdon recibió el premio Nobel de Medicina por demostrar que se podía crear un organismo a partir de una célula adulta diferenciada -del intestino, en su experimento-.
 
Este científico compartió el galardón con Shinya Yamanaka, el padre de las células pluripotenciales inducidas (células iPS). El japonés fue el primero en hacer recular una célula adulta para que recuperase su capacidad inicial de especializarse en cualquier tipo de célula del cuerpo humano, y no solo uno.
 
Los investigadores que crearon la oveja Dolly no recibieron el Nobel de Medicina
“No sé si Yamanaka se hubiese atrevido a diseñar células iPS sin los experimentos previos con Dolly porque sus experimentos eran super arriesgados”, comenta Thomas Graf. La oveja demostró que las células de cualquier tejido del cuerpo contienen toda la información necesaria para producir un nuevo animal.
 
Mientras tanto la oveja se quedó sin el galardón de la Real Academia de las Ciencias de Suecia. “Mucha gente echó de menos el reconocimiento a Wilmut, es difícil trazar una línea recta de las ranas a las células iPS sin que pase por Dolly”, opina Ángel Raya, director del CMR[B].
 
La resurrección de especies extintas
La clonación es una técnica que aún conserva su potencialidad a día de hoy. Una de sus aplicaciones es la de volver a la vida especies extintas, tal y como planteaban de nuevo hace tres años investigadores de la Universidad de Stanford (EE UU) en la revista Science. Hasta ahora se ha probado con el mamut lanudo o el tigre de Tasmania. “Hace falta tener tejido congelado para mantener el ADN en perfecto estado”, comenta Graf.
 
En España se consiguió a medias en el año 2003. Por primera se resucitó un ejemplar de la especie del bucardo de los Pirineos, una cabra híbrida extinguida en el 2000. Pero Celia, como bautizaron al clon, nació con una mutación que le dificultaba la respiración. Algo parecido le pasó a Dolly, a la que se sacrificó el mismo año por una enfermedad progresiva pulmonar, aunque no se ha demostrado la vinculación entre la patología y la clonación.
 
La clonación permitió resucitar un ejemplar extinto de la especia del bucardo de los Pirineos
Al cabo de un año el coreano Hwang Woo-suk publicó en la revista Science uno de los mayores fraudes científicos de la historia. El investigador aseguró haber clonado células madre de origen humano, un éxito que aún tardaría un tiempo más en llegar.
 
El primer éxito en humanos de la técnica de la clonación de Dolly se consiguió hace tres años. Un grupo de científicos estadounidenses clonó las primeras células madre embrionarias humanas con la misma técnica que hizo nacer a Dolly. El objetivo de la técnica no es clonar personas sino llegar a la fase de blastocito de los primeros días del embrión para extraer células madre.
 
Mientras la ciencia avanza Dolly descansa en el Museo Nacional de Escocia, en Edimburgo, donde se exhibe disecada entre más de 10.000 objetos.
 
img_2022.jpg (800×598)
La oveja Dolly, clonada con finalidad científica, fue disecada y está expuesta en el Museo Nacional de Escocia (Lovely Leann)


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados