Cartel del documental "Patria o Muerte: Cuba, Fatherland or Death"
HBO estrena "Patria o Muerte", grabado en Cuba de forma clandestina
El documental "Patria o Muerte: Cuba, Fatherland or Death", se presenta a partir de ahora en cines estadounidenses y será transmitido por la cadena HBO a partir del 28 de noviembre de 2016.
La directora española Olatz Pérez Garmendia hace en el documental "Patria o Muerte: Cuba, Fatherland or Death" el retrato realista de un país al borde de un cambio tras 57 años de "dictadura", a través del testimonio de sus habitantes.
El filme, que fue grabado en forma clandestina en las calles de Cuba y es un encargo de HBO, recoge los testimonios de un amplio y diverso segmento de cubanos, desde el ciudadano "de a pie" hasta artistas y opositores que se expresan con valiente candor.
"Es un retrato de la Cuba de hoy, pero no es para informar a los cubanos, que conocen muy bien lo que está pasando", señaló López Garmendia en una entrevista con Efe.
"Es para las personas que desconocen la realidad de lo que ocurre dentro de la isla", indicó.
La directora vasca agregó que filmar las entrevistas no fue tarea fácil, sobre todo cuando decidió hacerlo sin el permiso oficial del gobierno.
"El primer viaje obtuvimos un permiso, pero me di cuenta de que así no iba a conseguir nada, porque ellos se ocupan de que no veas lo que no les interesa que veas. Entonces comenzamos a hacer las entrevistas nosotros mismos, en forma clandestina".
Me hicieron un poco la vida imposible. Me detenían, me revisaban todo, no podía hablar por teléfono
Debido a esto el rodaje estuvo plagado de problemas. A la directora se le dificultó entrar y salir del país, y hacer las entrevistas se convirtió en una misión encubierta llena de riesgos. "Me hicieron un poco la vida imposible. Me detenían, me revisaban todo, no podía hablar por teléfono", relató la directora,que siempre tuvo estrechos lazos con la isla, pues uno de sus abuelos vivió en Cuba y su padre, un exiliado de la España de Franco, simpatizó con la Revolución cubana en sus comienzos.
"Ahora estaría horrorizado de ver en lo que se convirtió. La dictadura es dictadura, sea de derecha o de izquierda", agregó.
En 1993 López Garmendia visitó el país con su entonces esposo, el cineasta Julian Schnabel, que es el productor ejecutivo del documental y el director de "Antes de que anochezca", el filme con Javier Bardem basado en la novela epónima del desaparecido escritor cubano Reinaldo Arenas. El impacto fue instantáneo y transformador.
Y es que López Garmendia creció con una imagen idealizada de la Revolución cubana. "De niña, yo me dormía viendo una foto de Fidel Castro y el Che Guevara", reveló.
Pero una vez en la isla, su few en la Revolución se sacudió desde los cimientos. A través de sus propias observaciones, ella descubrió la verdad detrás de la historia oficial.
"Quedé fascinada con todo, porque en 1993 no había nada. No había pintura, todo se estaba cayendo. Había una sola tienda en La Habana. Cuba estaba en medio del período especial y era un momento muy malo en el país. Comencé a investigar fuera de la guía turística, y descubrí otra realidad", aseveró.
Esa realidad muestra un país que se derrumba bajo el yugo de una dictadura de izquierda, una gente que lucha por vivir libremente y una sociedad al borde de un cambio que presenta más interrogantes que certezas. En las palabras de uno de los entrevistados, la realidad cubana "es complicada".
A lo largo de la producción López Garmendia contó con la asesoría del escritor cubano Miguel Sirgado, coproductor y coguionista del documental. Para Sirgado, que dejó el país en 1988, uno de los elementos que más le atrajo del documental es que los testimonios hablan por sí solos, sin efectos dramáticos in trucos de edición.
"Eso es un logro indiscutible de su directora, que es vasca. Nosotros los cubanos, apasionados al fin, tendemos a un discurso más melodramático a la hora de hablar de Cuba. De hecho, lo mejor que he visto en cine sobre Cuba últimamente ha sido hecho por directores que no son cubanos", expresó.
Su deseo, como el de López Garmendia, es que el público que desconoce la realidad cubana entienda la complejidad del tema "a través de los testimonios de personas que normalmente no tendrían una plataforma para expresar sus vivencias y sus opiniones acerca de la realidad de la cual son protagonistas", finalizó Sirgado.
El documental "Patria o Muerte: Cuba, Fatherland or Death", se presenta a partir de ahora en cines estadounidenses y será transmitido por la cadena HBO a partir del 28 de noviembre de 2016.
En el documental Patria o Muerte: Cuba, Fatherland or Death (2016), de la directora Olatz López Garmendia, un entrevistado denuncia apenas comienza la película: “¿Qué es lo que me hace falta? Todo. Libertad en todo sentido”. Y es éste el espíritu que se siente a lo largo de un trabajo que le escapa a la postal turística de tantos films sobre la realidad de la isla.
Patria o Muerte se presentó en el Festival de Cine de Nueva York a comienzos de octubre y la presentación en Miami, en el Coral Gables Art Cinema este viernes, será su segunda exhibición pública en los Estados Unidos antes de hacerlo comercialmente en HBO el próximo 28 de noviembre.
López Garmendia nació en España, pero vivió en París durante su infancia, ya que su padre estuvo 20 años en el exilio por luchar contra la dictadura de Francisco Franco. Es modelo, diseñadora y actriz. Trabajó en los filmes Basquiat (1996), Before Night Falls (2000) y The Diving Bell and The Butterfly (2007), en colaboración con el realizador Julian Schnabel, su ex esposo. Patria o Muerte – título tomado de la consigna de Fidel Castro– es su debut como directora.
“Siempre he tenido un interés por Cuba. Esto es algo que primero desarrollé por mi papá y también porque en los años ‘60 y ‘70 en Europa había una simpatía muy grande por la revolución cubana”, comenta para el Nuevo Herald. “Mi padre era una persona muy de izquierda. Así que siempre oí en mi casa hablar de Fidel Castro y del Che Guevara. Siempre tuve una curiosidad”.
“También mi papá murió muy joven, por lo que no llegó a ver lo que en verdad se convirtió esta utopía”, agrega la directora. “Cuando con mi esposo decidimos hacer el film sobre Reinaldo Arenas fue la primera vez que viajamos a Cuba, en el año 93. Un momento muy malo, pleno período especial. Un desastre. Hicimos muchos viajes y llegamos a conocer el país profundamente. A ver el problema desde allí, muy cerca, sin una visión utópica ni romántica. Muchas personas en el mundo todavía tienen esa visión, sin conocer el país a fondo”.
La película, cuya duración es de 57 minutos, llevó seis años de trabajo. Se filmó en La Habana, el Sur de la Florida y Madrid. Hay más de 20 testimonios, entre ellos de algunos conocidos de la cultura cubana, como la bloguera Yoani Sánchez y el rapero Aldo Rodríguez, fundador del dúo Los Aldeanos y hoy exiliado en Tampa, que dispara sin filtro: “Cuba es un lugar de frustración”.
La participación de artistas en el documental es muy valiosa, pero lo son más, sin duda, las declaraciones de la gente común, los ciudadanos anónimos que no tienen la posibilidad de expresar lo duro que padecen cotidianamente. Allí está Mercedes que tiene temor de dormirse y despertar –con suerte– tapada por los escombros del techo, ya que vive en una casona centenaria a punto de derrumbarse, algo que efectivamente ocurrió al poco tiempo de la filmación.
“Quería hacer un retrato sobre la Cuba de hoy, un poco caleidoscópica, que tocara varios puntos frente a la sociedad”, puntualiza López Garmendia. “Empecé a filmar en la calle al ciudadano de a pie. Me interesaban sus testimonios porque encuentro que son muy fuertes sin hablar directamente de política. Luego empecé a entrevistar a escritores, cantantes, arquitectos. Y un día conocí a un disidente político. Y a través de él conocí a una red de opositores que aparecen en la película”.
Hay que subrayar que la producción de Patria o Muerte tuvo serios problemas a la hora de querer filmar en La Habana. “El proceso estuvo muy complicado. Yo no tenía derecho de filmar. Se hizo clandestinamente y entonces el sistema de enviar el material fuera de Cuba se volvió de la Edad Media”, confiesa.
“En un primer viaje sí me dejaron. Incluso tuve un equipo cubano muy bueno. Pero en esa oportunidad no conseguimos grandes cosas. Para el segundo viaje volví a pedir permiso y ya no me lo dieron. También era un momento en el que llegaba el Papa a La Habana entonces no querían que se filmara…A partir de ese momento empecé a hacerlo clandestinamente, ya que encontré que podía hacer realmente lo que yo quería, porque con el primer equipo filmé en la Habana Vieja, pero ellos me querían llevar a Miramar, que es como cualquier ciudad. Para conseguir lo que quería debía trabajar en plena libertad. De otra manera hubiera terminado haciendo un documental turístico de los que abundan. Eso no me interesaba”.
Patria o Muerte: Cuba, Fatherland or Death (2016) –en español con subtítulos en inglés– estará en cartel hasta el 17 de noviembre. En la premier, con dos funciones el viernes a las 7 p.m. y 9:30 p.m., Olatz López Garmendia y el productor Miguel Sirgado responderán las preguntas del público. Cada presentación incluirá además el documental PM (1961), de 15 minutos, de Orlando Jiménez Leal y Sabá Cabrera Infante. Leal participará también en el conversatorio con el público en la función inaugural. Hernán Vera Alvarez