Asegura un informe de Freedom House
Cuba sigue entre los “países más represivos en el acceso a Internet”
La organización Freedom House ha publicado un informe que vuelve a situar a Cuba como uno de los países más represivos en el uso de Internet.
De acuerdo al texto titulado Libertad en la Red 2016, la isla se coloca en el puesto 79 de una lista de 100 naciones, en una escala que califica el puesto 1 como el mejor y el 100 como el peor en cuanto a libertad para acceder a y navegar por la Web.
“A pesar de las modestas medidas tomadas por el régimen para aumentar el acceso a internet, Cuba sigue siendo uno de los ambientes más represivos del mundo en torno a las tecnologías de la información y la comunicación”, señala el informe.
De acuerdo a Freedom House, “los altos precios, la antigua infraestructura, la prohibición de la conexión domiciliaria y regulaciones gubernamentales han dado lugar a una pronunciada falta de acceso”.
La organización alega que la normalización de relaciones entre EE.UU. y Cuba ha dejado sin excusas a La Habana para culpar al embargo de los bajos niveles de acceso a la Web en la isla caribeña, donde la penetración de Internet alcanza apenas el 5% de la población.
Reconoce, no obstante, la apertura progresiva de zonas Wi-fi en todo el país, pero lamenta que la conexión a Internet desde los hogares aún esté prohibida para la inmensa mayoría de los cubanos, así como que los precios de conexión continúen siendo caros.
Navegar por Internet desde las zonas Wi-fi cuesta unos dos dólares la hora, de acuerdo al cambio actual de moneda. El salario promedio en la Isla es de unos 25 dólares mensuales.
Por otra parte, el número de zonas de acceso a Internet está en “desproporción con las necesidades de un país de más de 11 millones de personas”.
Freedom House se muestra preocupada porque la política cubana hacia Internet emule con la china. “La nueva infraestructura no significa el fin del control” a los contenidos web, dice el informe
El régimen “no ha dejado de ejercer el control sobre el panorama digital alternativo mediante el bloqueo de sitios críticos independientes, la eliminación de ciertos contenidos considerados ‘contrarrevolucionarios’, y la detención y acoso” de colaboradores de estos medios.
Freedom House apunta que “mientras que el Gobierno cubano se enfrenta al aumento de la presión de sus propios ciudadanos y la comunidad internacional para ampliar el acceso global a internet, el optimismo derivado de la normalización de las relaciones con Estados Unidos y el aumento del acceso puede ser prematuro”.

Vía Cubanet