HOMOSEXUALIDAD PRE-COLOMBINA EN AMÉRICA
Malas noticias para los homofóbicos, antes de la llegada de Cristóbal Colón, ya estaban presentes las prácticas homosexuales en las culturas americanas. Un activista peruano, Jorge Alberto Chávez Reyes, se dedicó a recopilar información al respecto.
“Algunas indias hay que no conocen hombre alguno de ninguna calidad, ni lo consentirán aunque por eso la maten. Estas dejan todo el ejercicio de mujeres e imitan a los hombres y siguen sus oficios como si no fuesen hembras”, describía Pero Magallaes Gandavo en Historia da Provincia da Santa Cruz, Tratado da Terra do Brasil, un libro de 1576 de donde Chávez Reyes obtuvo parte de los datos.
“En muchos casos un discurso ‘nacionalista’ pretendió que la homosexualidad era una desviación que llegó aquí con los españoles o que con los Incas -lo más evolucionado de la cultura Andina- rechazaban la homosexualidad”, dice el presidente del Movimiento Homosexual de Lima, Perú, en una breve charla vía mensajería instantánea.
"Mostrar que la homosexualidad pudo ser entendida como parte de un ritual religioso y de la cotidianeidad, demuestra que las ideas católicas no son absolutas"
— Jorge Alberto Pérez Reyes
En su búsqueda, el activista se encontró con que en un libro, ‘Relación de antigüedades deste Reyno del Piru’, se detalla con suma precisión la existencia de prostíbulos masculinos dedicados a atender hombres.
“En tiempo del Inca Lluque Yupanqui habían sido criados varios muchachos para que atiendan sexualmente a los soldados de guerra”, se lee en el material histórico recopilado por Chávez Reyes y publicado en el SlideShare.
Pero no es solo tinta lo encontrado por Chávez Reyes, resulta innegable la existencia de huacos (cerámica), que representa escenas homosexuales.
“Al estudiarse la cultura andina de manera científica fue preciso entender su sexualidad y ritos. Mostrar que la homosexualidad pudo ser entendida como parte de un ritual religioso y de la cotidianeidad, demuestra que las ideas católicas no son absolutas”, dice Chávez Reyes en referencia al constante rechazo de la Iglesia católica hacia los homosexuales.
El trabajo de investigación también abarca Norteamérica y Mesoamérica. Sobre las tierras de más al sureste, de los guaraníes, Chávez Reyes supone que las crónicas jesuitas también deben recoger interesantes testimonios.
“Antes de la llegada de los europeos al continente americano, los nativos o indígenas de estas tierras y la mayor parte de sus civilizaciones tenían más respeto y tolerancia por las personas de esta orientación sexual, así como por la mujer. En Centroamérica, las islas del Caribe y Norteamérica, los homosexuales eran considerados frecuentemente como seres especiales, mágicos, dotados de poderes sobrenaturales cuya cercanía era augurio de buena suerte. El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo relata que había indígenas que acostumbraban para buscar protección y ayuda divina traer por joyel un hombre sobre otro en aquel acto de Sodoma, hecho de oro de relieve. La institución del “berdache” u hombre-mujer, mago y chamán, en muchas tribus de Norteamérica, así como los ejemplos escultóricos que han quedado de las culturas mesoamericanas, indican una tolerancia o aprecio de las prácticas homosexuales similar a las del mundo mediterráneo precristiano o las de la India clásica.
ECUADOR:
Según estudios antropológicos, en Ecuador los nativos distinguían divinidades masculinas y femeninas, Dios Sol, Dios Luna, Madre Tierra, Madre Naturaleza, Padre Volcán y respetaban la bisexualidad. Según las leyes y creencias de estos aborígenes, para ser Chaman de una tribu era necesario ser homosexual, lo cual implicaba sabiduría, la representación de lo masculino y femenino en un solo ser.
MÉXICO:
Hay momentos en la historia del país en los que la homosexualidad y el trasvestismo formaron parte normal de la sociedad y, exactamente igual que en los ejemplos antes mencionados, había hombres que se vestían y realizaban actividades laborales como las mujeres, y que eran aceptados.
IMPERIO AZTECA:
Algunas tribus del estado de Sonora permitían que ciertos hombres asumieran el papel de mujer sin necesidad de tener un esposo, ni tener que avergonzarse de ello en absoluto. Por ejemplo, en la tribu de los Mojaves, los jóvenes tenían libertad para elegir su propia identidad sexual mediante un rito sagrado en el que los infantes tomaban algún objeto femenino o masculino como obsequio.
En las poblaciones Zapotecas de Oaxaca aún se pueden encontrar hoy en día los muxe, quienes son considerados parte de un tercer sexo. Los muxe nacieron varones pero se visten con ropa de mujer y asumen roles femeninos en la comunidad. Tradicionalmente los muxes también tenían el rol de iniciar sexualmente a los muchachos adolescentes, ya que no era socialmente aceptado que las jovencitas perdieran la virginidad antes del matrimonio. Un estudio antropológico realizado durante la primera mitad de la década de los 70’s encontró que aproximadamente 6 por ciento de la población masculina del Istmo de Tehuantepec estaba compuesta por muxes. En el 2005, la directora mexicana Alejandra Islas filmó un documental acerca de las muxes de Juchitán de Zaragoza titulado “Muxes: Auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro.”
IMPERIO INCA:
En el Imperio Inca, el estado prehispánico más grande de América, a un hombre homosexual o gay se le llamaba hualmishcu, y a la lesbiana holjoshta. En la religión incaica hay algunos episodios que están relacionados con estas prácticas sexuales. En la sierra sureña la homosexualidad no tenía aceptación alguna, en cambio en la costa central y costa norte era algo habitual.
La homosexualidad femenina parece haber sido más conocida: según la crónica de Felipe Guzmán Poma de Ayala, Kapak Yupanqui tenía “un cariño muy especial por ellas” (las mujeres homosexuales). Los Incas tuvieron mucha consideración por las mujeres, las cuales que tenían gran desenvoltura y mucha libertad en el trato social, gozaban de muchos privilegios e incluso podían participar en combates en tiempos de guerra. Igualmente, se les permitía ser bastante promiscuas sexualmente y participar en la toma de decisiones.
En la cultura aymara, a diferencia de las demás antiguas civilizaciones precolombinas que convivían bajo la dominación de los incas, la homosexualidad se conocía. La homosexualidad fue también conocida y respetada entre los mapuches o araucanos y guaraníes, principalmente en la última donde se dice que tenían estas prácticas sexuales con normalidad y naturalidad, sin tener alguna preocupación. Además se puede apreciar en la artesanía de los precolombinos, como en los monolitos, ídolos, vasijas de barro etc..
DESPUÉS DE LA COLONIZACIÓ:
La llegada de los colonizadores españoles y demás europeos (portugueses, franceses, británicos y holandeses) supuso la imposición de un nuevo sistema político, social, cultural y religioso, con la conversión al cristianismo y la eliminación de las anteriores creencias y prácticas, estableciéndose la homofobia habitual en Europa, además de la discriminación, el racismo y el clasismo. Los homosexuales pasaron a ser universalmente despreciados.”