Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: PUERTO RICO Y LA IGUALDA POLÍTICA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: cubanet201  (Mensaje original) Enviado: 09/06/2017 18:54
Puerto Rico y la igualdad política
El próximo plebiscito abre las puertas para una nueva época en la historia de Estados Unidos, y también en la historia de Latinoamérica.   Un Puerto Rico estado tendría derecho a dos senadores y seis congresistas, dándole un poder político y acceso al presidente mayor que el de cualquier jefe de Estado latinoamericano.
 
banderas-juntas.jpg (940×390)
 
           MARIO RAMOS MÉNDEZ - EL PAÍS
Los puertorriqueños celebrarán un plebiscito el próximo 11 de junio para decidir el destino político de la isla. Desde el 19 de noviembre de 1493, día de su descubrimiento, hasta el 10 de diciembre de 1898, cuando se firmó el Tratado de París, Puerto Rico fue colonia de España. De ahí hasta hoy ha sido un territorio de Estados Unidos. El último año bajo la soberanía de los españoles a Puerto Rico le fue otorgada una Carta Autonómica que le dio poderes para el Gobierno propio. Eso se perdió tan pronto la isla fue anexada al coloso del norte. Nadie disputa que las tropas del ejército de Estados Unidos fueron recibidas con vítores el 25 de julio de 1898 poco después de haberse iniciado la Guerra Hispano-Cubana-americana.
 
Con Estados Unidos, los puertorriqueños sintieron que habían llegado a la modernidad. Figuras extrañas a su idiosincrasia como pueblo fueron de inmediato adoptadas por la población: el derecho de expresión y de imprenta, el derecho de reunión y con este el derecho a organizarse sindicalmente, la libertad religiosa, el habeas corpus, la presunción de inocencia, el debido proceso de ley y el derecho a juicio por jurado en casos criminales. Todas figuras jurídicas que entraron a formar parte del acervo cultural puertorriqueño y que hoy día, sin importar la alternativa que se escoja, son elementos definitorios de esa personalidad. Todas ellas han sido adoptadas e interpretadas cultural y judicialmente en español.
 
Las alternativas que los puertorriqueños tendrán que escoger son la estadidad, la independencia, la libre asociación y la actual condición política, que fue rechazada en 2012 con un 54% de los votos. Las primeras tres son descolonizadoras, según la Resolución 1541 de las Naciones Unidas. La libre asociación es la más nueva de todas. Es una especie de tratado entre un territorio muy pequeño y su antigua metrópoli u otro país grande donde algunos poderes el país pequeño los cede.
 
Sin embargo, en cuanto a la estadidad, que según la estadística electoral de las últimas décadas es la alternativa preferida por los puertorriqueños que, a su vez y desde 1917, son ciudadanos de Estados Unidos, es vista por la mayoría del pueblo como el logro definitivo de la igualdad política y de derechos civiles. Los mismos derechos y obligaciones que los demás ciudadanos que viven en los estados de la Unión. Sería darle rango constitucional a la ciudadanía que ahora tienen, que les fue concedida mediante legislación.
 
La igualdad es un planteamiento que lleva años haciéndose por los estadistas en Puerto Rico y que emula, en cierto sentido, aquella marcha por la igualdad que, durante los años sesenta, llevaran Martin Luther King y demás líderes afroamericanos, desde Selma a Montgomery. Se trata de la lucha por el reconocimiento de los derechos civiles, como lo es el derecho al voto y el reconocimiento de su sentido de pertenencia política en la sociedad, que es la esencia misma de lo que es la igualdad. De igual manera, también, lo hicieron en el pasado las mujeres, el grupo LGBT y finalmente los hispanos.
 
Es una lucha centenaria que comenzó en 1899. Los que entonces eran líderes autonomistas, que abogaban por una autonomía con España, en su inmensa mayoría actualizaron su visión política a la nueva realidad histórica. En la estadidad, la región, el territorio, la demarcación geográfica, la jurisdicción, que hoy es un mero territorio, disfrutaría plenamente de mayores poderes para el autogobierno que bajo un sistema autonómico. Así veía ese liderato de principios del siglo XX al federalismo de Estados Unidos; y así se sigue viendo hoy cuando por virtud de la Décima Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos los estados disfrutan de una soberanía que no es igualada bajo ningún otro sistema federal, porque la independencia no necesariamente es una ley histórica de los pueblos.
 
La posición de los estadistas es que un cambio político no incide en la personalidad cultural del puertorriqueño. El idioma español, la música y la literatura, entre otros componentes de la cultura en general, seguirían manifestándose con voz propia como lo han hecho hasta el día de hoy. Fenómeno este que también se está dando en Estados Unidos, donde la diversidad cultural y lingüística ha hecho de este país una potencia multicultural y plurilingüe, según demuestra con admirable rigor académico Lawrence Alan Rosenwald en su seminal libro; Multilingual América: Language and the Making of American Literature.
 
Un Puerto Rico estado haría de Estados Unidos un país multicultural, de jure. Al tener una demarcación política enteramente hispana con el español como su vernáculo y de entronque cultural caribeño. Esa es la nueva realidad americana, donde las últimas cifras del Negociado del Censo demuestran que en los hogares americanos se hablan 365 idiomas además del inglés, y donde el español ha hecho de esta nación, tal vez, el segundo o tercer país de habla hispana en el mundo. Y un Puerto Rico estado tendría derecho a dos senadores y seis congresistas, dándole un poder político y acceso al presidente mayor que el de cualquier jefe de Estado latinoamericano, incluido México.
 
El próximo plebiscito abre las puertas para una nueva época en la historia de Estados Unidos, y, por qué no, también en la historia de Latinoamérica al ver la posibilidad de que un caucus congresual de un país mulato con el español como vernáculo, como si fuera un partido político en sí mismo, tome asiento en el Capitolio de Washington. Esa representación serviría, a su vez, de mediadora entre la América hispana y la América sajona. A fin de cuentas, eso también es uno de los efectos colaterales de la igualdad política.

      Mario Ramos Méndez es abogado e historiador.
                             
FUENTE EL PAÍS


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 11/06/2017 05:08
Ricky-Martin-Puerto-Rico.jpg (628×387)
Desfile nacional de Puerto Rico en Nueva York 
El desfile nacional del día de Puerto Rico es un evento anual que se celebra el segundo domingo de junio en honor a los casi 4 millones de habitantes de origen puertorriqueño viviendo en los Estados Unidos. El primer desfile tuvo lugar el 13 de abril de 1958 en El Barrio, conocido por la mayoría como Spanish Harlem. Años después, Fifth Avenue se ha convertido en el escenario de este desfile patrio lleno de color y orgullo boricua.
 
¿Qué se celebra en el desfile nacional de Puerto Rico?
El desfile nacional de Puerto Rico nació con el objetivo de mostrar a Nueva York y al mundo más sobre la cultura y tradiciones puertorriqueñas y acabar con la segregación a la que los puertorriqueños habían sido relegados al establecerse en la ciudad. Los Nuyoricans, neoyorquinos de origen puertorriqueño, están orgullosos de sus raíces y quieren mostrar cómo la cultura boricua influencia la ciudad de Nueva York y viceversa. Además, los puertorriqueños tienen un dicho: “Yo soy boricua pa’ que tú lo sepas” que resume un aspecto muy importante de su gente: Puerto Rico sigue siendo una colonia, pero el pueblo boricua está orgulloso de su identidad y quiere mantenerla. Este desfile celebra con alegría la cultura y tradiciones puertorriqueñas.
 
¿Cuándo y dónde se celebra el desfile de Puerto Rico?
En 2017 el desfile se celebra el 11 de junio (siempre el segundo domingo del mes) y recorre Fifth Avenue desde la 44th Street a la 79th. Se ha convertido en el desfile de orgullo patrio más grande del país y en un símbolo cultural de la ciudad de Nueva York.
 
El consejo de Eric: Este desfile congrega a miles de personas, por lo que te recomiendo ir con tiempo y buscar un buen sitio. Dirígete a Fifth Avenue en la 50th Street cerca de St. Patrick’s Cathedral y tendrás unas buenas vistas de la comparsa.
¿Qué puedes esperar del desfile del día de Puerto Rico?
 
Diversión, música, salsa, trajes regionales, impresionantes tocados de plumas… el desfile nacional de Puerto Rico es una fiesta de color y diversión en la que descubrirás más sobre la cultura y tradiciones de la isla mientras lo pasas en grande.
 
La comitiva también es parte de una asociación sin ánimo de lucro que trabaja por promover la cultura puertorriqueña en la ciudad de Nueva York. El desfile tiene una temática distinta cada año, con un elemento histórico como telón de fondo.
 
Unas 80.000 personas participan en el desfile y más de 2 millones acuden como espectadores, sin contar a todos los que lo ven desde sus casas por televisión. A este multitudinario evento asisten muchas celebridades de la comunidad puertorriqueña como Marc Anthony, Calle 13, Ricky Martin y Jennifer López, así como políticos neoyorquinos, entre ellos Michael Bloomberg, Andrew Cuomo y Rudy Giuliani.
 
Ve descansado, porque empieza a las 11 de la mañana y no termina hasta las 17:00 horas (5pm).

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 12/06/2017 15:09
           Votan en Puerto Rico por ser estado de la Unión
El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Roselló, anunció que la isla optó el domingo por abrumadora mayoría convertirse en estado de Estados Unidos en un referendo no vinculante efectuado en medio de una profunda crisis económica que ha causado un éxodo de puertorriqueños hacia territorio continental estadounidense.
 
Casi medio millón de electores apoyaron la estadidad, más de 7.600 a la libre asociación con independencia y casi 6.700 a la independencia, según resultados preliminares. Como la afluencia en las urnas fue de apenas 23%, los detractores pusieron en duda la validez de la votación, que varios partidos habían boicoteado.
 
Sin embargo, el Congreso federal de Estados Unidos tiene la última palabra en cualquier cambio a la condición política de la isla.
 
Como sea, esa circunstancia no coartó al gobernador Roselló para anunciar que su gobierno seguirá adelante con el objetivo de convertir a la isla en el estado 51 de Estados Unidos al declarar que Puerto Rico votó a favor de la estadidad. El gobernador dijo que decidió crear una comisión que buscará que el Congreso valide el resultado del plebiscito.
 
En cualquier democracia, la voluntad expresada de la mayoría en un proceso electoral debe prevalecer siempre, apuntó.
 
Sería altamente contradictorio que Washington exija democracia en otras partes del mundo y no responda al derecho legítimo de la autodeterminación ejercida hoy en el territorio estadounidense de Puerto Rico, agregó.
 
El nivel de votación fue el más bajo desde 1967 en comparación con otros procesos electorales en Puerto Rico, según Carlos Vargas Ramos, del Centro de Estudios Puertorriqueños en la Universidad Hunter de Nueva York. Señaló que incluso entre los electores que apoyan que la isla se convierta en estado de Estados Unidos, la afluencia fue menor este año en comparación con la consulta de 2012.
 
Los partidarios de la estadidad no parecieron entusiasmados con el plebiscito, a diferencia de hace cinco años, dijo Vargas. El principal partido opositor en Puerto Rico rechazó el resultado a favor de la estadidad.
 
La escasa participación envía un mensaje claro, declaró Aníbal José Torres, miembro del partido. La gente rechazó el referendo al boicotear un acontecimiento intrascendente, apuntó.
 
El referendo se efectuó en el 100mo aniversario de la fecha en la que Estados Unidos concedió la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños, aunque no pueden votar para elegir presidente y solo tienen un representante legislativo con poderes de voto limitados.
 
Entre quienes esperan que Puerto Rico pueda convertirse en estado está el empresario José Alvares, de 61 años. “Ahora es el momento de conseguirlo”, apuntó. “Hemos trabajado muchos años en un modelo socioeconómico que no nos ha respondido necesariamente”, dijo Alvarez.
 
Muchas personas creen que la condición territorial de la isla ha contribuido a su recesión económica que ha durado 10 años y causado que casi medio millón de puertorriqueños hayan emigrado a territorio continental estadounidense. Las dificultades económicas en Puerto Rico derivaron principalmente de un fuerte endeudamiento durante décadas y la eliminación de incentivos fiscales federales.
 
Puerto Rico está exento del impuesto federal sobre la renta de Estados Unidos, pero continúa pagando Seguridad Social, Medicare (asistencia médica para los ancianos) e impuestos locales y recibe menos financiación federal que los demás estados del país.
 
Debido a esas desigualdades y la actual crisis, María Quiñonez, de 66 años, votó por primera vez en el referendo, el quinto sobre la condición territorial de Puerto Rico. “Tenemos que votar porque las cosas no van bien”, apuntó. “Si fuéramos un estado, tendríamos los mismos derechos”, afirmó.
 
Quiñones dijo que muchos de sus parientes figuran entre el casi medio millón de puertorriqueños que han emigrado en la última década a territorio continental de Estados Unidos en busca de un empleo y un costo de vida más asequible. Puerto Rico, de 3,4 millones de habitantes, tiene una tasa de desempleo de 12%.
 
Quienes se han quedado en Puerto Rico sufren los nuevos impuestos y pagos más altos por los servicios públicos. En la isla, los alimentos son 22% más caros y los servicios públicos 64% que en territorio continental estadounidense.
 
Quienes se oponen a la estadidad se dicen preocupados de que la isla pierda su identidad cultural y advierten que Puerto Rico tendrá mayores dificultades financieras porque se verá obligada a pagar millones de dólares en impuestos federales.
  
(AP)


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados