Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: EE.UU.- Transgénero (nació varón) consigue amamantar a su bebé
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: SOY LIBRE  (Mensaje original) Enviado: 16/02/2018 16:20
CIENCIA
Es el primer caso documentado de lactancia en una mujer transgénero, conseguido con un tratamiento de hormonas, fármacos y estimulación del pecho.

Una mujer transgénero de EE.UU. consigue dar el pecho a su bebé    
    JAVIER ANSORENA - ABC  
Nació con los atributos biológicos de un varón, pero ha conseguido amamantar a su bebé. Es el caso de una mujer transgénero estadounidense de 30 años, que ha dado el pecho a su hijo tras un tratamiento experimental que combina hormonas, fármacos y estimulación de las mamas.
 
Durante mucho tiempo se ha especulado sobre la posibilidad de las mujeres transgénero de generar leche y de dar el pecho, pero este es el primer caso documentado. La mujer lo logró con la ayuda de las doctoras Tamar Reisman y Zil Goldstein, del Centro de Medicina y Cirugía Transgénero de la red hospitalaria Mount Sinai, en Nueva York.
 
Tras someterse al tratamiento, la mujer consiguió producir 227 gramos de de leche al día. Su cuerpo no emite prolactina, la hormona que estimula la producción de leche materna tras un parto. Y, de momento, no hay medicamentos que la simulen. Lo que usó en su lugar es domperidona, un fármaco contra la náusea, el dolor de estómago y el reflujo gastroesofágico, que en ocasiones produce como efecto secundario la estimulación de las glándulas mamarias para la producción de leche. Se han registrado casos de este efecto, aunque la FDA ha advertido que no debe usarse con ese objetivo.
 
Junto al fármaco, la mujer siguió un tratamiento hormonal con estrógeno, progesterona y espirinolactona, además de un proceso de estimulación del pecho con un extractor de leche materna, que usó durante cinco minutos en cada mama tres veces al día. El tratamiento duró tres meses y medio, y arrancó cuando su pareja estaba embarazada de cinco meses y medio del bebé de ambas. Su pareja no quería dar el pecho y decidió tratar de ser ella quien tuviera ese papel.
 
El tratamiento funcionó con éxito. Durante las seis primeras semanas de vida del bebé, solo se alimentó con la leche materna de su madre transgénero. Los 227 gramos es una cantidad inferior a la que los bebés consumen normalmente tras el nacimiento -unos 500 gramos cuando tiene cinco días de vida-, pero los médicos constataron que el bebé estaba sano y se desarrollaba con normalidad. Al pasar las seis semanas, empezó a combinar la leche materna con fórmula.
 
Al tratarse de un caso pionero, todavía hay muchas incógnitas sobre el impacto en el bebé de este tipo de lactancia o sobre qué partes del tratamiento son más efectivas. Reisman y Goldstein han reconocido en un artículo en la revista «Transgender Health», donde documentan el caso, que no está claro «qué componentes del régimen de la paciente fueron necesarios para conseguir la lactancia» y que «se necesitan investigaciones futuras para determinar el tratamiento óptimo para inducir la lactancia en mujeres transgénero».
 
El caso, sin embargo, abre una puerta para otras mujeres en su situación o para otras que no son transgénero, pero que deciden adoptar bebés o que tienen dificultades para conseguir dar el pecho.
 
                        FUENTE: ABC
   JAVIER ANSORENA, CORRESPONSAL EN NUEVA YORK
 
 


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: BuscandoLibertad Enviado: 21/02/2018 19:28
Hablamos con el médico que ayudó a una mujer trans a amamantar a su bebé
Pudo amamantar exclusivamente durante seis semanas                                       
           Por Jesse Hicks  Vice
Después de someterse a terapia hormonal, una mujer transexual de 30 años de edad ha podido amamantar a su bebé adoptado. Sus médicos creen que podría ser la primera instancia de este tipo reportada en la literatura médica, según un protocolo de estudio del caso en la revista Transgender Health.
 
Tamar Reisman, coautora del estudio, es endocrinóloga del Centro de Medicina y Cirugía Transgénero del Hospital Mount Sinai de Nueva York. Dice que el caso es importante por dos razones. En primer lugar, demuestra que la lactancia funcional —la lactancia que provee nutrición— puede producirse en mujeres transgénero. Y también ve una tendencia más amplia: "La asistencia medica para personas transgénero, que históricamente ha sido clandestina, ahora se está volviendo parte de la medicina convencional", le dice a Tonic.
 
Según el estudio, la pareja de la mujer estaba embarazada, pero no quería amamantar. La mujer trans, que había estado tomando hormonas feminizantes durante seis años y había desarrollado senos completamente desarrollados sin cirugía de aumento, quería poder amamantar. (Específicamente, estaba tomando progesterona, un tipo de estrógeno, y espironolactona, que bloquea la testosterona). Reisman y su coautora del estudio, Zil Goldstein, adaptaron un protocolo de tratamiento existente mediante el uso de hormonas para simular el embarazo, el medicamento domperidona para las náuseas y un extractor de leche para estimular el tejido y que así produjera leche.
 
Reisman no quiso especular demasiado sobre las motivaciones de la mujer, y la paciente no ha querido hablar con los medios. Pero la investigación muestra que la lactancia materna ayuda a la madre y al niño a vincularse; también tiene beneficios para el sistema inmune del bebé. Los bebés alimentados con fórmula tienen más probabilidades de experimentar ciertos tipos de infecciones que los bebés que son amamantados, y las mujeres que han amamantado tienen tasas más bajas de cáncer de mama y ovarios que aquellas que nunca han amamantado.
 
Existen protocolos para lo que se ha llamado "lactancia inducida no puerperal": amamantamiento que ocurre sin embarazo. Pero, señala Reisman, "esos protocolos se diseñaron para ser aplicados a las mujeres cisgénero", como las mujeres que adoptan bebés y quieren amamantarlos.
 
Parte de la adaptación del proceso implicó bloquear la testosterona, una necesidad primordial para las mujeres transgénero. Luego surgió una pregunta aún más fundamental: ¿existen diferencias funcionales entre el tejido mamario cisgénero y el transgénero, y los protocolos modificados tendrían el mismo efecto?
 
"Parte del riesgo era lo desconocido", dice Reisman. "Lo que no existe en la literatura medica es, por ejemplo, un desglose nutricional de la leche materna en mujeres transgénero". ¿Sería el mismo que en la leche materna cisgénero? ¿Una mujer transgénero produciría suficiente leche, con los elementos nutricionales adecuados, para alimetar a un niño en crecimiento?
 
Pero Reisman dice que las drogas realmente involucradas son bien conocidas, con efectos predecibles; en otras palabras, los riesgos son manejables. Por ejemplo, durante la lactancia, el paciente debe seguir tomando espironolactona, que se usa para bloquear la testosterona. Eso podría ser una preocupación, pero la investigación sugiere que muy poco de ella se excreta en la leche materna, y la Academia Estadounidense de Pediatría no ve ningún problema con su uso. Y aunque la droga domperidona para las náuseas no está aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los E.U., se usa internacionalmente para aumentar la lactancia. (La mujer obtuvo el medicamento en Canadá).
 
"Básicamente, nuestro marco era este", dice Reisman. "Le dimos hormonas y medicamentos para crear un entorno hormonal que imitara lo que el embarazo le hace al cuerpo. Nosotros logramos imitar el alumbramiento. Luego hicimos lo que pudimos para mantener los niveles de prolactina altos para que la lactancia pudiera continuar". (La prolactina es una hormona que permite la lactancia pero no está disponible como medicamento).
 
La paciente comenzó el tratamiento unos tres meses antes de la fecha de parto de su pareja, sometiéndose, hormonalmente, a un cuasi-embarazo ella misma. En la primera visita de seguimiento, un mes después, ella produjo gotitas de leche; los médicos aumentaron sus dosis de hormonas y le dijeron que incrementara el uso del extractor de leche, lo cual también aumenta los niveles de prolactina para estimular la lactancia. Los médicos continuaron modificando el protocolo a medida que pasaba el tiempo. Tres meses después del inicio del tratamiento —dos semanas y media antes del nacimiento del bebé—, ella ya estaba produciendo 8 onzas de leche materna al día y los médicos comenzaron a reducir sus dosis para imitar el parto.
 
Pudo amamantar exclusivamente durante seis semanas antes de que su producción de leche comenzara a descender. Reisman dice que eso es muy típico: muchas mujeres enfrentan el mismo problema más o menos en ese mismo período del embarazo. "No está claro si fue algo que simplemente pasó, como suele pasar, o si tenemos que analizar su protocolo de nuevo", dice. La única forma de saberlo es reuniendo más información, a través de la aplicando de este protocolo a más personas.
 
De cualquier manera, era un problema fácil de abordar: los padres simplemente complementaron la leche materna con fórmula, como lo harían muchas mujeres en las mismas circunstancias. El pediatra de la pareja, al examinar al bebé a las seis semanas, dijo que "el crecimiento, la alimentación y los hábitos intestinales del niño se habían desarrollado apropiadamente", según el estudio del caso. La mujer continúa amamantando al tiempo que usa fórmula.
 
Reisman dice que tanto la madre como el bebé están sanos. "La última vez que vi al bebé fue al rededor de los seis meses", dice. "En ese momento, era realmente lindo. Y todo iba bien con él".
Traducido por Laura Castro
 
Fuente: Vice
 


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados