Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: LA CARA OCULTA DEL SOCIALISMO CUBANO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: CUBA ETERNA  (Mensaje original) Enviado: 14/03/2018 18:45
 FAMILIA CASTRO, LA GRAN ESTAFA
Empresas en paraísos fiscales. Testaferros de la familia Castro. Un entramado que hoy sale a la luz.  Iniciaban los años 60 cuando Estados Unidos impuso a Cuba un embargo comercial, económico y financiero como respuesta a las expropiaciones realizadas por el gobierno revolucionario a ciudadanos y empresas norteamericanas radicadas en la Isla.

                                                                                                                                                                                LOS DICTADORES FIDEL Y ARAFAT
OFFSHORE, LA CARA OCULTA DEL SOCIALISMO CUBANO (I)   
       Ulises Fernández | La Habana | Cubanet
Carlota Caridad Burgaleta, Sarah Torres Rodríguez y María Elena Fajardo Cedeño son cubanas que actualmente residen en Centro Habana y Alamar. Sus vidas en estos barrios humildes de La Habana contrasta con el hecho de que entre finales de los 80 y durante la década de 1990, cuando Cuba era arrasada por la mayor crisis económica de su historia, ambas se convirtieron, de la noche a la mañana, en directoras y accionistas de varias empresas offshore cubanas registradas en Chipre, Panamá y Malta y por las cuales no han recibido hasta el día de hoy un centavo.
 
Las tres mujeres, aunque prestaron sus identidades cuando eran apenas unas oficinistas de la Empresa Navegación Mambisa, perteneciente al Ministerio de Comercio Exterior, no están totalmente conscientes de que son las directoras oficiales de cuatro sociedades Caribbean Queen Shipping Ltd.  y otra entidad fantasma creada por el gobierno cubano en Chipre.
 
Vagamente recuerdan el día en que las llamaron a la oficina del director comercial para que estamparan sus firmas en unos documentos sobre los cuales nadie les explicó nada.
 
“Era normal. En esa época se firmaban muchos papeles a favor de la revolución, compromisos de trabajo, y nadie hacía preguntas. Nadie lo veía mal”, asegura Maria Elena, quien dice no importarle lo sucedido, a pesar de que su nombre ha surgido a la luz después de las revelaciones de los Panama Papers.
 
La situación de estas dos mujeres es similar a la de un centenar de cubanos que, aunque en diversos documentos aparecen como directivos de empresas, sobre todo navieras, registradas por Cuba en paraísos fiscales entre la década de los 70 hasta la actualidad, ignoran el papel que han jugado en la generación de un capital sobre el cual jamás le han dado cuenta ni participación como beneficiarios directos. Incluso, muchos de ellos, hoy apenas sobreviven con una pensión estatal que no supera los 20 dólares mensuales.
 
En opinión de exfuncionarios del gobierno que ocuparon altas responsabilidades tanto en los ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Economía, y cuyos nombres también aparecen en documentos revelados a la prensa, el procedimiento se volvió rutinario, sobre todo en las navieras, y fueron operaciones que, bajo la supervisión directa de las principales figuras del poder político en la isla, se realizaron de modo muy secreto para esquivar las consecuencias del embargo económico de los Estados Unidos, aunque a veces, debido a la corrupción propiciada por el modo individual y discreto en que se realizaban ya sean transacciones o acuerdos comerciales, mucho del dinero que generaban estas entidades no retornaba al país, así como un buen número de funcionarios lo usaba en beneficio propio.
 
Las empresas y sus orígenes
Creada presumiblemente en 1986, cuando la estatal Empresa de Navegación Mambisa adquirió los dos emblemáticos buques mercantes Caribbean Queen y Caribbean Princess, Caribbean Queen Shipping Ltd. fue registrada en varios países bajo otros nombres similares que, debido al mismo esquema operativo, se conectaba con la aún activa Anglo-Caribbean Shipping Co. Ltd, fundada en 1973 en el Reino Unido para el trasiego de carga internacional y que fuera dirigida sucesivamente por funcionarios que más tarde ocuparían altos cargos en el gobierno cubano, como es el caso de Francisco Soberón.
 
En la actualidad un caso similar, que responde al mismo patrón, sería el de las empresas registradas en Panamá por el exfuncionario del Ministerio de Transporte de Cuba, estrechamente ligado al círculo familiar de Raúl Castro, Guillermo Rodríguez López-Callejas y funcionarios de PDVSA, en Venezuela. Entre ellas Cuvenpetrol S.A., Transportes del ALBA-Transalba, Trocana World Inc. y Tovase Development.
 
De modo que Caribbean Queen Shipping Ltd. no fue ni la primera, ni la más importante en el entramado de empresas que cada año realizaban, realizarían y continúan realizando millonarias transacciones hacia Cuba desde el extranjero, incluso desde países no considerados paraísos fiscales como Reino Unido, Francia, España o los Estados Unidos.
 
Se pudiera afirmar que el esquema de creación de empresas offshore, ha definido la economía cubana del período revolucionario desde sus comienzos y fue durante la década de los 90, cuando el país se sumergió en el denominado Período Especial, que tomó auge la creación de este tipo de corporaciones en principio para enfrentar la crisis que sobrevino a la caída del bloque de países socialista de Europa del Este y del cual la economía cubana dependía en su totalidad.
 
No obstante, bajo la luz de los datos recientes sobre el monto de las transacciones comerciales actuales entre Venezuela y Cuba, muy superiores a las registradas entre la antigua Unión Soviética y la isla en su mejor momento, las offshore han jugado un papel central en el esquema económico del gobierno cubano.
 
Aunque se conoce que estas operaciones “fantasmas” tuvieron su comienzo en los años 60, no fue hasta la década de los 70 en que se crearon las primeras offshore de envergadura.
 
Max “el Guatón” Marambio, un ciudadano chileno amigo de los Castro que se refugió en Cuba tras el golpe de estado a Salvador Allende, viajó posteriormente a Miami para fundar Havanatur, luego de inscribirla en Panamá. Durante años la compañía, con representaciones en numerosos países de América Latina, se ha encargado de reservaciones y ventas de pasajes aéreos entre Estados Unidos y Cuba, un negocio cuyo centro operativo radicó en las oficinas del Ministerio del Interior y que reportaba grandes dividendos a la institución castrense.
 
Según las Conclusiones Acusatorias del entonces fiscal Felipe Alemán Cruz, presentadas durante la llamada Causa no. 2 de 1989, cuando fueron apresados y destituidos varios altos oficiales del Ministerio del Interior, entre ellos el propio ministro, General de División José Abrantes Fernández, entre 1988 y 1989 este recibió 300 dólares por cada persona que salió temporalmente del país hacia los Estados Unidos, una práctica que, según se lee en el acta de la fiscalía, le proporcionó los “4 millones de dólares” para la “compra de 1296 medios de transporte”, amparado en una cuenta personal “de varios millones de dólares (…) que mantenía a su disposición e independiente del presupuesto del ministerio del interior”. Pero, además, una práctica que tal vez heredara de sus antecesores pero que en el contexto de esa época resultó fatal.
 
Apenas unas semanas antes informes provenientes de los Estados Unidos alertaron sobre actividades de narcotráfico y lavado de dinero donde estaba involucrado de manera activa el Departamento MC del Ministerio del Interior, un escándalo que destapó la corrupción en la corporación CIMEX, un entramado empresarial donde confluían otras empresas así como la propia Havanatur.
 
Años después de la destitución del general José Abrantes, las cosas no solo continuaban tal cual, sino que mostraba un perfeccionamiento.
 
En 2004, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), entidad del Departamento de Hacienda norteamericano, reveló que existían al menos 9 entidades de viajes controladas por el gobierno cubano que operaban dentro de los Estados Unidos en posesión de “personas sujetas a la jurisdicción” de ese país, entre ellas Havanatur.
 
En cuanto a Max Marambio, el fundador del entramado empresarial, terminaría siendo noticia internacional al ser condenado (en ausencia) en 2011, por un juez de la isla, a 20 años de prisión por los delitos de corrupción y cohecho.
 
Poco tiempo después, un trabajo del Centro de Investigación Periodística de Chile (CIPER Chile) reveló que el verdadero negocio de Havanatur corría a cargo del hermano de Max, Luis Marambio, quien estuvo implicado en otro escándalo de corrupción junto a 15 directivos de la empresa Cubana de Aviación, entre ellos el presidente del Instituto de la Aeronáutica Civil, el general Rogelio Acevedo González, además de su esposa.
 
Acevedo González, a pesar de habérsele hallado considerables sumas de dinero escondidas en la casa, aunque destituido, fue totalmente exonerado de culpas. Por otra parte, la esposa, apenas cumplió 5 años de prisión bajo régimen penal con privilegios especiales que le permitía, entre otras cosas, visitar a su familia los fines de semana.
 
(Primera parte del reportaje investigativo del periodista independiente Ulises Fernández, realizado gracias al apoyo del Institute for War and Peace Reporting IWPR)
 
Fuente:  CubanetCubanet


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: CUBA ETERNA Enviado: 14/03/2018 19:02
Offshore, la cara oculta del socialismo cubano (II)
Los hermanos Castro desarrollaron, a velocidad de atleta, una estructura económica de apariencia socialista cuyos cimientos y buena parte de su armadura habría de ser al estilo capitalista, algo que no todas las veces dio los enjundiosos resultados que esperaban, de acuerdo con los reiterados estallidos al interior del propio aparato de gobierno por razones de corrupción o, como se define en las actas de los juicios de 1989: “abuso de la confianza depositada por el Partido (Comunista)” en los acusados, una frase que revela cuán frágil es el sistema de los Castro, basado en la lealtad y no en la capacidad demostrada.

                                                                                                                                                                                                                                                  DOS PERROS ASESINOS
¿Cómo surgieron las primeras empresas en paraísos fiscales?                 
     Ulises Fernández | La Habana | Cubanet
En 1978 nació la empresa “privada con capital estatal” que posee el mérito de haberse convertido en el monopolio de las empresas offshore de Cuba durante las décadas de 1980 hasta bien entrada la de 1990.
 
CIMEX se encargaría de enviar funcionarios “confiables” a países como Panamá, Honduras y Costa Rica donde habían sido establecidas sociedades empresariales gracias a ciudadanos cubanos y extranjeros que habrían servido como testaferros.
 
Pascual García, exfuncionario de CIMEX y encargado de la exportación e importación de piezas para autos y chatarra en una oficina de la entidad establecida en Tegucigalpa, asegura que el negocio estaba registrado en el país centroamericano, a nombre de un ciudadano nicaragüense llamado Florentino, empleado del lugar y que desconocía su verdadera participación en el negocio, por el cual apenas recibía un salario “como mecánico”.
 
“Mi trabajo era enviar las ganancias a Cuba y llevar los registros de los autos que llegaban al puerto (desde La Habana) como chatarra y que más tarde eran reenviados a Cuba como de uso. Eran autos que las empresas daban de baja y que luego eran comprados por estas mismas empresas. Un negocio que reportaba unos 800 dólares por cada auto”, afirma Pascual.
 
CIMEX, dirigida desde su fundación por el Ministerio del Interior, contuvo en sus inicios al Departamento Z, que poco después se convertiría en el célebre Departamento MC (Moneda Convertible), dirigido por el coronel Tony de la Guardia, fusilado en 1989 junto al general Arnaldo Ochoa como resultado del juicio conocido como Causa no. 1 de 1989.
 
Pero el holding continuó creciendo y llegó a agrupar a más de 80 empresas importadoras y exportadoras.
 
“Entre las primeras que CIMEX creó estaban Comercial CIMEX (registrada en Panamá en 1984), Treviso Trading (registrada en Panamá en 1981), Amisa, entre otras. Con el paso del tiempo llegué a contabilizar más de 250 empresas bajo el ala del conglomerado, entre navieras, financieras y comerciales”, afirma el abogado Pablo de Cuba, exasesor del Ministerio de Comercio Exterior y creador de algunas de las más de 1 700 empresas del gobierno cubano, de las cuales la mayoría aún operan en el exterior.
 
En 2009, poco tiempo después de que Raúl Castro asumiera el poder supremo, CIMEX dejaría de pertenecer al MININT para ser absorbida por el Grupo Empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (GAESA), de modo que el coronel Héctor Oroza Busutil, segundo jefe de dicho grupo, y director de varias empresas offshore en Panamá como Kave Coffee S.A., Wounded Knee Holding Corp., American Internacional Services S.A. y Shamrock Assets Corp, sería nombrado su presidente.
 
“Hasta ese momento CIMEX se había convertido en una piedra en el zapato de Raúl”, afirma un ex alto oficial de las Fuerzas Armadas fundador de GAESA y testigo del traspaso de CIMEX: “Muchos escándalos de corrupción pero no solo eso, sino que absorbía todos los negocios importantes fuera de Cuba y la aspiración de Raúl era concentrar ese poder económico en los militares de confianza (…). Hasta el año (19)89 las FAR fueron insignificantes en la economía, pero cuando se crea el grupo de trabajo en las FAR a principios de los 80, ya se hablaba de convertir el GAE (GAESA) en el principal motor de la economía y tratar de absorber CIMEX. Raúl se encargó de llevarle pruebas a Fidel sobre lo que estaba pasando, pero eso todo el mundo lo sabía, no descubrió nada nuevo. Él lo que hizo fue asestarle el golpe final (al MININT), se apoderó de él, en eso está la mano de su yerno en aquel momento y de Casas Regueiro, que era el cerebro de todo”, asegura este exoficial bajo condición de anonimato.
 
La justificación del embargo
Iniciaban los años 60 cuando Estados Unidos impuso a Cuba un embargo comercial, económico y financiero como respuesta a las expropiaciones realizadas por el gobierno revolucionario a ciudadanos y empresas norteamericanas radicadas en la Isla.
 
El embargo, en sus inicios, no solo prohibía a las empresas estadounidenses realizar negocios con Cuba, también sancionaba a las filiales extranjeras de empresas radicadas en territorio norteamericano y a las de otros países.
 
Las leyes del embargo especifican que también son sancionables las compañías en Estados Unidos que realicen negocios con Cuba indirectamente (por ejemplo, a través de una offshore), a menos que sean transacciones autorizadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, o el Buró de Industria y Seguridad (BIS) del Departamento de Comercio.
 
En consecuencia, los hermanos Castro desarrollaron, a velocidad de atleta, una estructura económica de apariencia socialista cuyos cimientos y buena parte de su armadura habría de ser al estilo capitalista, algo que no todas las veces dio los enjundiosos resultados que esperaban, de acuerdo con los reiterados estallidos al interior del propio aparato de gobierno por razones de corrupción o, como se define en las actas de los juicios de 1989: “abuso de la confianza depositada por el Partido (Comunista)” en los acusados, una frase que revela cuán frágil es el sistema de los Castro, basado en la lealtad y no en la capacidad demostrada.
 
El objetivo declarado del gobierno cubano con estas operaciones capitalistas “ocultas” habría sido evadir el embargo, pero también evitar la burocracia del propio Estado cubano, un obstáculo que, aún en el presente, causa desvelo entre los principales dirigentes de la isla.
 
“Realizar estas operaciones de una manera más dinámica, menos supervisada, menos sujeta a la burocracia del Banco Nacional de Cuba. Todas estas compañías recibieron en su momento el financiamiento del Banco Financiero Internacional, que ahora pertenece a GAESA”, explica bajo condición de anonimato un ex asesor del Ministerio de Comercio Exterior cubano contactado vía telefónica por un grupo de periodistas del Institute for War and Peace Reporting (IWPR).
 
Según la misma fuente, además de burlar el embargo, las empresas offshore tenían el objetivo de realizar operaciones encubiertas. Tal fue el caso de la importación secreta de café proveniente de Ghana y Mozambique, durante las décadas de 1970 y 1980.
 
Las toneladas de este producto se compraban a veces a través de esas empresas offshore radicadas en España y se embarcaban hacia Cuba. Sin embargo, en los contratos de estas operaciones el producto se describía como ‘cajas verdes’ y no como ‘café verde’.
 
Semejante fraude se realizaba sistemáticamente para burlar los convenios regulatorios sobre oferta-demanda establecidos por las partes integrantes de la Organización Internacional del Café (el precio del mismo podía oscilar entre 1.25 y 2.55 la libra) y no precisamente para burlar el embargo estadounidense.
 
Cuba tenía una cuota, como cualquier otra nación exportadora y, para mantenerla, alteraba las declaraciones con el fin de conservar su condición de país exportador.
 
Cuba importaba el café africano tergiversando así los contratos a través de estas offshore, un tráfico ilegal con el cual Cuba no solo violaba un convenio de comercio internacional sino que vendía al pueblo cubano un producto de baja calidad, mientras el café cultivado en la isla era destinado totalmente a la exportación para obtener más ingresos en divisas.
 
(Segunda y penúltima parte del reportaje investigativo del periodista independiente Ulises Fernández, realizado gracias al apoyo del Institute for War and Peace Reporting IWPR.   El periodista Ulises Fernández vive en La Habana.
 
                                       Fuente:  CubanetCubanet
 


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados