HOMOSEXUALIDAD Y ISLAMISMO
Las opiniones islámicas sobre la homosexualidad son tan variadas como las de las otras religiones mayoritarias y han sufrido modificaciones a lo largo de la Historia. El Corán y el Hadiz contienen condenas expresas de los actos sexuales entre personas del mismo sexo. Dos suras citan la historia del "pueblo de Lot" (también conocidos como sodomitas), quienes fueron destruidos por participar en actos homosexuales. El castigo legal para la sodomía ha ido cambiando según las escuelas jurídicas: algunas prescriben la pena capital, mientras que otras prescriben un castigo discrecional menor. La homosexualidad es considerada un delito y está prohibida en la mayoría de países islámicos, como en Arabia Saudí o Irán. En algunos países islámicos relativamente seculares o multireligiosos como Argelia, Túnez, Indonesia o Turquía hay más tolerancia.
No obstante, la homosexualidad está prohibida en el islam. Los actos de sodomía son explícitamente castigados con la muerte de acuerdo con el siguiente hadiz: «Quienquiera que encuentres haciendo el acto del Pueblo de Lot, entonces mata tanto al que lo hace como a quienquiera que se lo esté haciendo». Los cuatro califas mantuvieron esta regla, así como los compañeros del profeta Mahoma. La sodomía es un crimen capital en Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Sudán y Mauritania.
HOMOSEXUALIDAD Y JUDAÍSMO
La homosexualidad es un tema de debate dentro del judaísmo. Las primeras referencias se remontan al libro bíblico de Levítico que describe las relaciones sexuales entre varones como una abominación y que podría ameritar la pena capital como castigo.La Torá no tiene referencias sobre la conducta homosexual entre mujeres.
La principal visión del judaísmo es considerar la homosexualidad como algo pecaminoso, al verlo categóricamente prohibido en la Torá. Esta es la visión por ejemplo del judaísmo ortodoxo aunque no del judaísmo reformista ni del judaísmo reconstruccionista. El Judaísmo reformista desde 1977 viene abogando por la aceptación de la homosexualidad y los derechos de las minorías sexuales y el judaísmo reconstruccionista considera que la negativa del gobierno estadounidense a reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo viola el derecho a la libertad de elección religiosa.
El 6 de diciembre de 2006 los rabinos conservadores Kassel Abelson, Elliot Dorff (presidente de la Comisión de ley judía de la Asamblea rabínica o Rabbinical Assembly's Committee on Jewish Law and Standards), Joel Meyers y Alvin Berkun anunciaron que el Committee on Jewish Law and Standards del movimiento conservador aceptaba como parte de la halajá la ordenación de rabinos y rabinas homosexuales y el matrimonio del mismo sexo.3 Queda a criterio de cada sinagoga o cada rabino. Actualmente muchas organizaciones tanto reformistas como conservadoras autorizan el matrimonio entre personas del mismo sexo. Se aceptan rabinos y rabinas gays y lesbianas en las escuela rabínicas.
El judaísmo reformista y el judaísmo reconstruccionista no observan ni requieren el cumplimiento de las tradicionales reglas en materia sexual, y han aceptado las parejas no casadas y las homosexuales, celebrando ceremonias de compromiso y matrimonios homosexuales. Son más tolerantes con los matrimonios mixtos, y muchos rabinos de estas comunidades los celebran. Tampoco requieren una ceremonia religiosa de divorcio distinta del trámite civil de divorcio.
Se ha especulado sobre si las actitudes más tolerantes de estas ramas del judaísmo en estos asuntos han contribuido al aumento de su popularidad desde los años 1990 (pasando del 33 al 38% de miembros), sobrepasando al judaísmo conservador y convirtiéndose en la denominación mayoritaria en los Estados Unidos.
HOMOSEXUALIDAD Y SINTOÍSMO
La homosexualidad en el sintoísmo tiene varios períodos de aceptación y rechazo en la historia. Distinta a otras religiones, el sintoísmo es una religión muy descentralizada y carente de dogmatismos por lo que no existen en ella reglas definitivas sobre la homosexualidad.
El Shinto y la sociedad japonesa están íntimamente ligadas formándose la una a la otra. Esto, en combinación con la flexibilidad del sintoísmo, ha representado tanto la aceptación como el rechazo de la homosexualidad a través del reflejos de actitudes de la sociedad japonesa. Históricamente, la aprobación de la homosexualidad fue posible especialmente en la clase guerrera japonesa y la clase media. A través del contacto con naciones occidentales en el Siglo XIX, la sociedad japonesa adoptó la forma en que ellos veían a la homosexualidad, como algo incivilizado y que debía ser algo rechazado.
HOMOSEXUALIDAD Y TAOÍSMO
Es difícil determinar una única posición de la homosexualidad en el taoísmo, ya que el término "taoísmo" se utiliza para describir varias tradiciones religiosas dispares, desde movimientos religiosos organizados como el Quanzhen a la religión tradicional china, e inicialmente una escuela de filosofía. La gran mayoría de creyentes viven en China y en las diferentes comunidades chinas de todo el mundo, así que la actitud que los taoístas tienen para con la homosexualidad a menudo refleja los valores y las normas sexuales de una más amplia sociedad china.
La tradición taoísta sostiene que los hombres necesitan la energía de las mujeres, y viceversa, para atraer el equilibrio, la plenitud y la transformación. Se pensaba que estas energías se obtienen mejor en relaciones heterosexuales. Normalmente se desaconseja la expresión apasionada de la homosexualidad porque se cree que no conduce a la plenitud humana.
El taoísmo destaca la relación entre el yin y el yang: dos fuerzas opuestas que mantienen la armonía a través del equilibrio. Por ello, se considerar que la heterosexualidad es la realización física y emocional del armonioso balance entre el yin y el yang. De todas formas, se dice que las monjas taoístas intercambiaban poemas de amor durante la Dinastía Tang.
HOMOSEXUALIDAD Y CIENCIOLOGÍA
La doctrina formal de la cienciología, basada en los conceptos promulgados por L. Ron Hubbard, declaran la conducta homosexual como una perversión y una enfermedad, clasificada como una de las peores desviaciones sexuales y de las que más negativamente impactan en la sociedad.
HOMOSEXUALIDAD Y UNITARISMO UNIVERSALISTA
El Unitarismo universalista y la Asociación Unitaria Universalista (AUU) tienen una larga tradición de haber recibido con los brazos abiertos a las personas LGBT
HOMOSEXUALIDAD Y RELIGIONES PRECOLOMBIANAS
La homosexualidad en los rituales precolombinos es poco conocida.Se ha logrado deducir a través de cerámicas y artesanías halladas, e incluso algunas crónicas de los colonizadores europeos.
NUEVA ERA
Las llamadas religiones neopaganas (recientes movimientos espirituales, de alcance muy minoritario) tienden a ser positivas respecto a la sexualidad, y son casi unánimes en su aceptación de las relaciones homosexuales como iguales a las heterosexuales. La mayor parte de ellas tienen al tema de la fertilidad (tanto física como creativa/espiritual) como punto central de sus prácticas, y recomiendan lo que ven como una vida sexual sana, sexo consentido entre adultos, sin consideración de edad o condición sexual. Específicamente en la llamada tradición Wicca, una de las partes de la liturgia Craft, el Cargo de la Diosa] instruye que "todos los actos de amor y placer son rituales de la Diosa" (o "son mis rituales", con palabras puestas en boca de dicha Diosa), dando validez a toda forma de actividad sexual consensuada para sus practicantes.
En las formas gardneriana y alexandriana de la wicca, El Gran Rito es un procedimiento de expresar amor a través de la sexualidad. Se dice por sus adeptos que el ritual no es una excusa para tener relaciones sexuales indiscriminadas, ni cualquier actividad sexual en un círculo propiamente consagrado es un Gran Rito 60 Cualquier acto sexual que tenga que ver con esta religión, sea literal o simbólico, se pretende que tenga lugar entre dos adultos que consientan libremente, a ser posible dos amantes comprometidos.
Se dice por sus adeptos que la actitud de esta religión sobre la sexualidad es enteramente natural, y parte de la búsqueda de un completo entendimiento de lo que denominan "polaridad masculina-femenina", y de lo que pretenden que es su uso constructivo, tanto psicológica como mágicamente. Consideran que la sexualidad libera de las cadenas de la reproducción obligatoria y les hace específicamente humanos.
Parece ser que dentro de la wicca hay también distintas escuelas o puntos de vista conservadores y liberales a semejanza de las religiones mayoritarias, aunque ninguna de ellas prohíbe las relaciones sexuales fuera del matrimonio ni las relaciones homosexuales. Al contrario, la oración wicca "An it harm none, do as thou wilt" (Wiccan Rede, traducible como: ‘No dañes a nadie, haz lo que quieras’), suele interpretarse como una permisión de todo tipo o variedad de relaciones sexuales responsables.
SEXUALIDAD
La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo.
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación.
Sin embargo, hoy se sabe que también algunos mamíferos, como los delfines, o algunos pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye, además de homosexualidad (observada en más de 1.500 especies de animales), variantes de la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida.
IDENTIDAD SEXUAL
La identidad sexual es la suma de las dimensiones biológicas y de conciencia de un individuo que le permiten reconocer la pertenencia a un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer independientemente de la identidad de género (sentirse como hombre o mujer) o su orientación sexual (tendencia o inclinación sexual).
FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD SEXUAL
La formación de la identidad sexual es un proceso complejo que empieza en la concepción, pero que se vuelve clave durante el proceso de gestación e incluso en experiencias vitales tras el nacimiento. Existen muchos factores y bastantes combinaciones de los mismos que pueden llevar a la confusión, pero la tradición en la mayoría de las sociedades insiste en catalogar a cada individuo por la apariencia de sus genitales.
Si, por ejemplo, socialmente se le asigna a una persona la identidad sexual de varón, pero sus genitales son de mujer, esta persona puede experimentar lo que se ha venido a llamar disforia de género, es decir una profunda inconformidad con el rol de género que le toca vivir.
Algunos estudios indican que la identidad sexual se fija en la infancia temprana (no más allá de los 2 ó 3 años) y a partir de entonces es inmutable. Esta conclusión se obtiene generalmente preguntando a personas transexuales cuándo se dieron cuenta por primera vez que la identidad sexual que les había asignado la sociedad no se correspondía con la identidad sexual con la que se identificaban.
TERCER SEXO
Probablemente hay tantas formas de entender la identidad sexual y la de género como humanos existen, sin embargo las sociedades tienden a clasificar en compartimentos inamovibles a los individuos y a asignarles roles a veces muy reducidos.
Este etnocentrismo se pone de manifiesto al observar que en algunas sociedades existen otras clases de roles sociales; por ejemplo, los Hijra de la India son personas intersexuales y dentro de su cultura se les considera "el tercer sexo".
A veces la frontera entre la identidad sexual y la identidad de género no se muestra muy clara. En este punto, la teoría Queer rechaza la categorización del individuo en categorías universales como "homosexual", "heterosexual", "hombre" o "mujer". Según esta teoría, la identidad sexual de las personas son el resultado de una construcción social. De ser así no existirían papeles sexuales esencial o biológicamente inscritos en la naturaleza humana. Es decir, todas las identidades relativas a la sexualidad, género u orientación sexual son igualmente anómalas, ya que son un producto socio histórico.
TRANSEXUALIDAD
La transfobia aún no ha sido integrada en el discurso público. Tradicionalmente, se ha visto la transexualidad como un problema psiquiátrico, la llamada disforia de género. Sin embargo, recientes investigaciones en neurociencia sobre cerebros de transexuales indican que la composición de éstos muestra a menudo la composición del sexo con el que se identifica el individuo en lugar de la del sexo de nacimiento. Esto apoya la teoría de que el cerebro de un individuo puede desarrollarse en un sentido diferente al de sus genitales, por lo que la transexualidad es de origen innato y no psicológico. La investigación también apoya las expresiones "hombre atrapado en el cuerpo de una mujer" y "mujer atrapada en el cuerpo de un hombre".
En realidad, la discriminación hacia los/as transexuales está en estrecha relación con el sexismo y la homofobia. De hecho se correlacionan. Esta asociación se debe a que estas formas de discriminación se sirven de las mismas creencias o ideologí,: la heteronormalidad.
HOMOSEXUALIDAD
La homosexualidad es una atracción romántica, atracción sexual o comportamiento sexual entre miembros del mismo sexo o género. Como orientación sexual, la homosexualidad es "un patrón duradero de atracción emocional, romántica o sexuales" a personas del mismo sexo. También se refiere al sentido de identidad basado en esas atracciones, los comportamientos relacionados, y la pertenencia a una comunidad que comparten esas atracciones.
Junto con la bisexualidad y la heterosexualidad, la homosexualidad es una de las tres principales categorías de la orientación sexual en el continuo heterosexual homosexual. No hay consenso entre los científicos acerca de por qué una persona desarrolla una orientación sexual determinada. Muchos científicos piensan que la naturaleza y la educación una combinación de influencias genéticas, hormonales y ambientales participan en causar la orientación sexual. Son partidarios de teorías con base biológica, que apuntan a factores genéticos, el ambiente uterino temprano, ambos, o la inclusión de factores genéticos y sociales.
HOMOFOBIA
La homofobia es la aversión, el odio irracional, el miedo, el prejuicio o la discriminación contra hombres o mujeres homosexuales, aunque también suele incluirse a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y también a aquellas que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y las personas "con pluma".
Estas actitudes respecto al colectivo homosexual están muy extendidas por las diversas sociedades, siendo generalmente inversamente proporcional al desarrollo económico, democrático, cultural y urbano de una sociedad (de esta manera, encontramos que donde está menos extendida es en Europa occidental y en las ciudades del resto del mundo occidental, mientras que es mucho más acusada en las zonas rurales de los países en vías de desarrollo). Como ya se ha visto en los diversos apartados de los derechos del colectivo homosexual, la homosexualidad se expone a la pena capital en Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Sudán y Yemen, mientras que también es perseguida y castigada en otros países: Bangladés, Bután, Guyana, India, las Maldivas, Nepal, Singapur y Uganda.
La bandera del arco iris es un símbolo usado como apoyo al orgullo gay desde la década de 1970
Diseñada por Gilbert Baker, todos los colores del arcoíris simbolizan la diversidad en la comunidad LGBT