Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: ALBERTO MONTANER: MAMI, ¿QUÉ SERÁ LO QUE QUIERE EL CHINO?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: CUBA ETERNA  (Mensaje original) Enviado: 16/12/2018 15:15
 LO QUE QUERÍA EL NEGRO ERA OBVIO
¿Cuál es el problema? Que China no tiene el menor interés en la libertad, la democracia o el respeto por los derechos humanos. China quiere aplastar a Taiwán y acreditarse como la primera potencia comercial y financiera del planeta.

 
Mami, ¿qué será lo que quiere el chino?
CARLOS ALBERTO MONTANER,
Lo que quería el negro era obvio. Lo insinúa el merengue dominicano con mucha gracia. Lo que quiere el chino es menos claro, pero también es posible averiguarlo. China está invirtiendo millones de dólares en El Salvador y en Panamá. ¿Por qué lo hace, si ambos países tienen una historia reciente de desestabilización y crisis? Ya llegaremos a eso.
 
China tiene dos objetivos. El primero, es desplazar totalmente a Taiwán. Aplastarlo. Convertirlo en una especie de apestado diplomático y provocar su aislamiento, pese a ser hoy una exitosa democracia del primer mundo con 21 millones de habitantes y un envidiable desarrollo tecnológico. El segundo objetivo, es acreditarse como la primera potencia comercial y financiera del planeta.
 
Es importante desenredar la madeja para entendernos.
La isla de Taiwán dejó de ser parte de China de 1895 a 1945. Japón la había invadido y se apoderó de ella. Después de la Segunda Guerra mundial los japoneses se marcharon y Taiwán volvió a ser un mínimo segmento de China (36.000 km² perdidos en más de 9 millones y medio que posee China continental).
 
En 1948, tras la derrota de Chiang Kai-shek a manos de Mao, todo dio un vuelco. El Generalísimo perdedor, su Gobierno y otras dos millones de personas se refugiaron en Taiwán controlando a sangre y fuego a las autoridades locales. Desde ese año el mundo vivió la fantasía de que Taiwán era el representante de China continental, hasta que en 1971 la ONU expulsó a la Isla y reconoció a China. Estados Unidos se opuso, pero sin fanatismo. Se opuso con la boca chiquita.
 
En 1972 Nixon visitó a Mao de la mano de Henry Kissinger. Deseaba explorar la brecha antisoviética. En 1976 murió Mao. En 1979 Jimmy Carter reconoció a China continental y rompió con Taiwán. China se encontraba entonces bajo el liderazgo del reformista Deng Xiaoping, padre del "milagro" económico que comenzaba.
 
Desde 1971 Taiwán intenta reemplazar el reconocimiento colectivo de la ONU con el reconocimiento selectivo de países que estén dispuestos a intercambiar embajadores. No obstante, cada día son menos los Estados que se atreven a desafiar a China continental, y los que lo hacen son pocos (menos de 20), escasamente importantes, y Taiwán los subvenciona generosamente. Han roto con Taiwán, sólo en los últimos meses: República Dominicana, Panamá y El Salvador. En América permanecen fieles a Taiwán, al menos por ahora: Paraguay, Guatemala, Honduras, Belice y, curiosamente, Nicaragua.
 
China, mientras tanto, se niega rotundamente a admitir que exista un Taiwán independiente. Para Pekín, China sólo hay una. Taiwán debe volver al redil como en 1999 lo hicieron Hong Kong y Macao. Dos segmentos autónomos que mantienen sus modelos económicos parcialmente diferentes al de la China actual. Ya se sabe la fórmula: un país y dos sistemas.
 
Incluso, fueron los magníficos ejemplos de Taiwán, Hong Kong y Macao los que persuadieron a Deng Xiaoping de que no importaba el color del gato, si era capaz de cazar ratones. Desde entonces, los chinos quemaron El libro rojo de Mao, lo sustituyeron por los papeles de los Chicago boys y le hicieron un corte de mangas al marxismo leninismo mientras repetían, como un mantra: "enriquecerse es glorioso".
 
¿Qué quieren los chinos en Centroamérica? China tiene una visión de largo plazo. Desea crear un gigantesco hub, en el Golfo de Fonseca en El Salvador, para exhibir sus infinitas mercaderías, y conectarlo con un tren rápido a Panamá a través de Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para exportar a los países del Atlántico o a la costa este de Estados Unidos.
 
Es el mismo esquema que China posee en Europa por medio de Serbia en los Balcanes (con el añadido de que los serbios tienen en Kosovo un problema parecido a Taiwán con relación a China), más el puerto de El Pireo en Grecia, desde el que piensan inundar de productos chinos a los países europeos.
 
¿Cuál es el problema? Que China no tiene el menor interés en la libertad, la democracia o el respeto por los derechos humanos. China es una autocracia de partido único, lo que se convierte en un incentivo para nuestros bribones latinoamericanos. Es una colaboración sin Lista Clinton ni Ley Kingpin. Sin OFAC ni DEA que persiga a los narcotraficantes, a los blanqueadores de capitales, ni procesos de certificación que obligue a los Gobiernos a comportarse honorablemente.
 
Es el sueño sin tribunales internacionales y sin la Convención de Palermo, que asusta a los Maduro, a las FARC colombianas, a los Evo Morales, a los Raúl Castro y a tantos pícaros y delincuentes. Es Odebrecht multiplicado por 100. Un planeta en el que ondee la bandera pirata de la carabela y las tibias cruzadas. China es la gloria.
 
ACERCA DEL AUTOR
Carlos Alberto Montaner nació en La Habana, Cuba, en 1943, escritor y uno de los periodistas más leídos del mundo hispánico. La revista Poder calculó en seis millones los lectores que semanalmente se asoman a sus columnas y artículos. Reside en Madrid desde 1970. Ha sido profesor universitario en diversas instituciones de América Latina y Estados Unidos. Varias decenas de diarios de América Latina, España y Estados Unidos recogen desde hace más de treinta años su columna semanal.
CARLOS ALBERTO MONTANER, MIAMI DICIEMBRE 2018


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: CUBA ETERNA Enviado: 16/12/2018 15:23
 
 


 
 


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados