Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: 30 Años del Tianamen, la matanza silenciada del Gobierno chino
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: CUBA ETERNA  (Mensaje original) Enviado: 05/06/2019 17:27
Masacre de Tiananmén:
30 años entre el recuerdo y la censura
En Hong Kong, el único territorio chino donde ha podido conmemorarse, decenas de miles de personas han participado en la vigilia anual. Ningún acto público estaba autorizado en China para marcar el aniversario del fin de aquellas manifestaciones que se habían extendido por todo el país para exigir reformas, libertad de prensa y, finalmente, democracia.

La censura y el silencio oficial tapan el 30º aniversario de Tiananmen en China
MACARENA VIDAL LIY
Nada recordaba este martes en la plaza de Tiananmen el aniversario que se cumplía este martes, 30 años del sangriento fin de las manifestaciones que durante seis semanas y hasta el 4 de junio de 1989 reclamaron reformas, libertad de prensa y democracia. Ningún periódico chino recordaba la efeméride. En el telediario, una de las noticias más destacadas era la presentación del logo de los 70 años de la fundación de la República Popular de China. Un año más, en todo el territorio del país solo Hong Kong podía rendir homenaje público a las víctimas —¿centenares? ¿miles? Nunca se ha sabido— de aquella matanza. Allí, decenas de miles de personas salían a la calle para participar en una vigilia en recuerdo de la tragedia.
 
Ningún acto público estaba autorizado en China para marcar el aniversario del fin de aquellas manifestaciones que se habían extendido por todo el país para exigir reformas, libertad de prensa y, finalmente, democracia. Unas protestas que terminaron trágicamente cuando el Gobierno chino dio la orden al Ejército de atacar, en la noche del 3 al 4 de junio. Nunca ha llegado a esclarecerse el número de víctimas, y las conjeturas las sitúan desde cerca de 200 a 10.000, aunque las cifras más probables oscilan entre los 300 y el millar.
 
La única alusión oficial al aniversario llegaba por boca del portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Geng Shuang, a preguntas de los periodistas en la rueda de prensa diaria de este departamento. “El prodigioso éxito (económico) muestra que la decisión que tomaron (los líderes chinos en 1989) fue la correcta”, aseguró. “Protegió la estabilidad de China y su entorno, y el pueblo chino seguirá avanzando por el camino del socialismo con características chinas”.
 
En los alrededores de Tiananmen, en un día plomizo, la seguridad era más estricta que nunca. Numerosos vehículos de policía, accesos cerrados al tráfico en el lado este, y una dotación especialmente abundante de agentes de uniforme y de paisano se sumaban a las omnipresentes cámaras y controles de acceso con arcos metálicos y dispositivos de reconocimiento facial en uno de los puntos más vigilados del territorio chino. Para acceder era necesario presentar la documentación, y los periodistas extranjeros veían bloqueado el acceso, con el argumento de que necesitaban un “permiso especial”.
 
“Policías uniformados ordenaron que se borraran imágenes y amenazaron al menos a un periodista de sufrir consecuencias a la hora de renovar su visado, por intentar ejercer su trabajo en ese área. Autoridades de paisano siguieron a los periodistas cerca de la plaza. Varios periodistas fueron detenidos por policías que dijeron que querían verificar la autenticidad de sus documentos, incluida una tarjeta de prensa emitida por el propio Gobierno chino”, denunció el Club de Corresponsales Extranjeros de China en un comunicado.
 
La censura operaba a toda máquina en el ámbito cibernético. Las búsquedas de palabras relacionadas con Tiananmen o el 6-4 (como se alude en China a la tragedia) en las redes sociales chinas conducían a una pantalla con el logo oficial del 70º aniversario de la fundación de la República Popular, que se conmemorará —este aniversario sí por todo lo alto— el 1 de octubre.
 
En Hong Kong, la situación contrastaba radicalmente. Según los organizadores de la vigilia, casi 200.000 personas, frente a las 115.000 del año pasado, participaron en la marcha con velas que salía desde el parque Victoria y recorría el centro de la antigua colonia británica. La Policía, en cambio, cifraba la participación en 37.000, el doble que en 2018.
 
Motivados tanto por el aniversario como, este año, por un proyecto de ley de extradición que permitiría por primera vez entregar a China a los fugitivos que este país reclamase, gente de todas las edades, muchas con camisetas negras o blancas —el color del luto en Asia— lucían pancartas donde instaban a no olvidar.
 
“Debemos hablar por la gente sin poder que ha quedado silenciada en China, o nos convertiremos en cómplices de la tiranía”, declaraba a los concentrados Albert Ho, líder del grupo prodemocracia hongkonés Alliance, en comentarios recogidos por el periódico South China Morning Post.
 
El aniversario daba motivo a un nuevo asalto en la pelea ya casi constante entre China y Estados Unidos, enzarzados en su guerra comercial y tecnológica. El secretario de Estado de EE UU, Mike Pompeo, reclamó este martes que China ponga en libertad a todos sus presos políticos y rindió homenaje a “los héroes del pueblo chino que valientemente se levantaron hace 30 años en la plaza de Tiananmen para reclamar sus derechos”.
 
En un comunicado, su embajada en Washington replicó que las palabras del secretario de Estado se debían a “prejuicios y arrogancia”. “Los derechos humanos en China están en mejor momento que nunca”, ha sostenido la legación. “Nunca podrán tener éxito quienes intenten tratar con condescendencia o intimidar al pueblo chino de cualquier manera, o predicar un ‘choque de civilizaciones’ para resistir las tendencias históricas. Solo conseguirán acabar en las cenizas de la historia”.
 
 Masacre de Tiananmén: 30 años entre el recuerdo y la censura
En abril de 1989, frente a los crecientes problemas sociales, los estudiantes de Pekín usaron la congregación por la repentina muerte de Hu Yaobang, exsecretario general del Partido Comunista y quien abogaba por la libertad de expresión y la libertad de prensa, como una oportunidad para iniciar un movimiento estudiantil que podría considerarse el más grande de la historia.
 
Entre el 15 de abril y principios de junio de ese año, los estudiantes chinos promovieron manifestaciones y organizaron una huelga de hambre masiva en la Plaza de Tiananmén, el centro geográfico y político de la capital china, ubicado al norte de la Ciudad Prohibida, donde vivía antiguamente el emperador. El movimiento atrajo a millones de ciudadanos chinos y se extendió a otras ciudades en muy poco tiempo.
 
La plaza contiene el Monumento a los Héroes del Pueblo, el Gran Salón del Pueblo, el Museo Nacional de China, el Mausoleo de Mao Zedong y la 'Puerta de la Paz Celestial' (Tian'anmen en chino), la puerta monumental en el centro de Pekín, donde está un gigantesco retrato de Mao y que es símbolo nacional de China.
 
El 15 de mayo de 1989 llegó a China el líder de la entonces Unión Soviética, Mijail Gorbachov, lo que hizo que el movimiento obtuviera aún más atención de la prensa internacional que llegaba a cubrir la reunión de los dos líderes comunistas. La histórica visita era parte de su política de apertura y llamaba la atención de la prensa internacional luego de años de desconfianza entre las dos potencias comunistas.
 
El 18 de mayo finalizó la visita oficial, pero los medios se quedaron cubriendo la protesta. En la noche del 19, cientos de miles de soldados desarmados ingresaron a Pekín. Los medios internacionales transmitían los bailes y canciones de la gente en la Plaza Tiananmén, discursos emocionales y la llegada de la famosa 'Diosa de la democracia', una estatua gigantesca que pusieron frente al retrato de Mao Zedong.
 
Las tropas entraron una vez más el 3 de junio al centro de Pekín, esta vez bien armadas: "Escuché disparos interminables, y vi fuego y munición en vivo a través del cielo oscuro. Vi barricadas en las calles y personas en peligro tirando ladrillos. Vi tanques quemados y camiones militares. Vi a sobrevivientes arrastrando a los heridos y a los muertos. Vi sangre, mucha sangre", recuerda Dingzin Zhao en su libro 'El poder de Tiananmen', y quien ha investigado los movimientos sociales chinos y en especial las protestas de Tiananmén.
 
Muy pocas personas adultas que viven en la actual China han oído siquiera hablar de lo que pasó en esos tres meses. El Gobierno chino ha silenciado la matanza y por eso varían las estimaciones de muertos y heridos. Según cifras oficiales, 200 personas murieron. Hace unos años se desclasificó un telegrama de Alan Donald, entonces embajador británico en Pekín, quien aseguró que "el mínimo estimado de civiles fallecidos es de 10.000".
 
Por eso no se espera que haya alguna conmemoración en el gigante asiático de esta tragedia. En mayo de 2019, Chen Bing, Fu Hailu, Zhang Junyong y Luo Fuyu, un grupo de activistas chinos fueron condenados a 3 años de prisión solo por etiquetar un "báijiu" (un tipo de aguardiente chino) con el nombre de "Cuatro de junio" para conmemorar el trágico suceso.
 
La Masacre de Tiananmén en Pekín se convirtió en un problema público global de derechos internacionales y soberanía estatal, pues se desarrolló dentro de ciertas dinámicas locales y globales que determinaron la decisión final: que el Ejército abriera fuego sobre protestantes pacíficos a las afueras de la emblemática plaza.
 
La dinámica doméstica debe entenderse desde sus raíces ancestrales. China durante la mayor parte de su historia fue un imperio de orden jerárquico. Existía un emperador a quien ni siquiera se le podía ver a la cara. En el siglo XX, el intento de establecer una república socialista llevó al país a una guerra civil que culminaría con el establecimiento de la Revolución Socialista de Mao Zedong en 1949.
 
Cuando ocurre la masacre, China era una incipiente y débil república en la que aún había una relación jerárquica frente a las autoridades. Las protestas de Tiananmén fueron una revolución iconoclasta del concepto de autoridad que en ese país, por su tradición milenaria, se creía era una entidad incuestionable.
 
Por ejemplo, fueron un gran quiebre las conversaciones que se llevaron a cabo entre líderes estudiantiles y el ministro Li Peng antes de la masacre. Por primera vez se cuestionaba al gobierno directamente, con señalamientos propios y sin ningún escrúpulo.
 
El flujo de información que trajo la apertura económica de China fue el caldo de cultivo para la movilización. Estudiantes y académicos se empaparon de nuevas ideas foráneas, comprobaron la brecha en los estándares de vida entre Occidente y China y empezaron a cuestionar la política interna.
 
El gobierno de China posiblemente no previó que integrarse a un sistema internacional anárquico, donde no hay poder coercitivo jerárquicamente superior, con sus políticas domésticas sustentadas en el respeto a la jerarquía, revelaría los problemas del Gobierno chino en la esfera internacional.
 
El gobierno creyó que las protestas eran un problema doméstico, pero la visita de Gorbachov al país y la presencia de medios internacionales incentivó las manifestaciones e internacionalizó el problema. Seguir el precepto político del país asiático de “estabilidad en casa y ambiente pacífico en el exterior” no era posible para resolver esta crisis.
 
Si el gobierno lograba un acuerdo con los estudiantes, la autoridad del Partido se debilitaría y toda la estructura burocrática basada en el orden jerárquico podría colapsar si se cumplían las demandas de apertura democrática. Tal vez por eso la excusa de la represión militar que usó el gobierno fue una supuesta intervención estadounidense en la protesta para desestabilizar a China tras su ingreso al sistema internacional.
 
El año de 1989 era muy particular, ya que la Unión Soviética había perdido su poder militar y había sido señalada internacionalmente de ocultar información tras la explosión de la central nuclear de Chérnobil. La reforma económica avistaba un gran cambio en la política internacional, aunque nadie podía imaginar que se derrumbaría dos años después.
 
Estados Unidos, por su parte, despedía en ese año a Ronald Reagan, el presidente más anticomunista, pero quien abrió las negociaciones con China tras su visita oficial en 1984. George Bush, padre, llegó al poder y menos de un mes después de la sangrienta represión contra los manifestantes estudiantiles envió una misión secreta para mantener las relaciones bilaterales.
 
Para el gobierno chino, la única manera de solucionar el tema de las protestas era reprimirlas y garantizar la gobernabilidad y estabilidad del Partido Comunista. Al hacerlo, fueron sancionados internacionalmente, lo que afectó aún más el intento de integrar al gigante asiático al sistema internacional.
 
Admitir las recomendaciones internacionales para solucionar la crisis tampoco era posible, pues China no supeditaría su política doméstica a los estándares políticos de Occidente, específicamente a la concesión de la idea de Derechos Humanos. Hacerlo era una afrenta a la soberanía nacional y China parecía destinada a ser la próxima superpotencia que haría un «balance de poder» frente a Estados Unidos.
 
El error del entonces presidente chino, Deng Xiaoping, fue querer mantener alejadas la política doméstica de la internacional. Por eso la decisión de permitir que el Ejército se tomara a sangre y fuego la Plaza de Tiananmén sería una afrenta al sistema internacional en el que China apenas estaba aprendiendo a jugar.
 
Seguramente a nivel doméstico dio resultado al acabar con la movilización, pero los costos internacionales siguen teniendo repercusión hasta el día de hoy. Por ejemplo, la imagen del hombre anónimo que se para frente a los tanques, se ha convertido en la mejor alegoría del poder antidemocrático del gobierno chino hacia sus ciudadanos.
 
Sancionar a China era perjudicial para todos los países con los que tenía relaciones comerciales. Precisamente por eso, y porque necesitaba su apoyo en la ONU para iniciar la Guerra del Golfo, Estados Unidos envió la misión secreta, para que solucionara la situación de aislamiento que se le impuso al país asiático tras la masacre y, en parte, con anuencia de la comunidad internacional, el suceso aún se mantiene bajo una estela de impunidad.
 
La Masacre de Tiananmén fue una gran enseñanza para China: si un Estado participa en el sistema internacional, no puede pretender separar las presiones internas de los desafíos internacionales. Un problema público doméstico necesariamente será un problema público global. Por ahora, el suceso permanece entre el recuerdo de unos pocos y la férrea censura del gobierno chino.
 


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: CUBA ETERNA Enviado: 05/06/2019 17:32
 





 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados