Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: El Maleconazo cumple 25 años entre la leyenda y el olvido
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: CUBA ETERNA  (Mensaje original) Enviado: 05/08/2019 15:26
El Maleconazo, el día que Cuba alzó su voz contra el régimen
De haberse metido por Centro Habana y La Habana Vieja hacia adentro, se hubieran sumado miles de personas y entonces todo habría sido diferente porque no es lo mismo reprimir a un puñado que a un mar de gente.  

 El Maleconazo cumple 25 años entre la leyenda y el olvido       
ZUNILDA MATA | 14YMEDIO
"Este fue uno de los lugares donde más gente se unió", recuerda Loipa, una vecina de Malecón y Escobar en Centro Habana. A 25 años del Maleconazo, los sucesos de aquel día han tomado forma de leyenda urbana que cuentan los de más edad y desconocen los más jóvenes. "Ese 5 de agosto de 1994 parecía que todo se acababa", remacha la mujer.
 
La zona ha cambiado bastante desde aquella explosión social que puso contra las cuerdas a Fidel Castro. La calle San Lázaro cercana al Parque Maceo tiene ahora un cuarto de siglo más de deterioro, en varias puntos se han derrumbado edificios completos y "la mayoría de los que vivieron ese momento se han ido o se han muerto", cuenta Loipa.
 
"Yo era enfermera en el Hospital Hermanos Ameijeiras cuando se armó todo", recuerda de aquel viernes. "Amanecimos sin luz y no tenía que trabajar ese día pero había salido a buscar algo de comida porque en la casa llevábamos una semana solo con arroz y una salsa que mi madre inventaba con caña santa y orégano de la tierra".
 
La crisis, que el oficialismo había bautizado con el eufemismo de Período Especial llevaba varios años aguijoneando la vida de los cubanos. Tras la caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética, la economía de la Isla se hundió en la falta de combustible, el recorte abrupto de sus importaciones y la pérdida del sostén soviético que resultó "brutal", según el economista Carmelo Mesa-Lago.
 
Aquel 5 de agosto, Loipa estaba ajena a lo que se gestaba cerca de su casa. Desde días antes la tensión había crecido después que las autoridades interceptaron varias embarcaciones que navegaban hacia la costa de Estados Unidos. Un rumor comenzó a ganar fuerza en las calles: que el Gobierno iba a permitir la llegada de barcos desde Florida para buscar a los familiares en la Isla, tal y como se había hecho en 1980 durante el éxodo del Mariel.
 
"Mi hijo entró esa mañana a la casa y nos dijo que se iba", recuerda Fernando Soriano, un jubilado que vive en una cuartería "con vista al mar", como le gusta llamarla. En la avenida del Malecón y cerca de la esquina con Campanario, el ahora jubilado se dedica al negocio de recogida de latas de cerveza y refresco de los negocios de la zona para venderlas en los centros de materias primas y aumentar su pensión.
 
Poco meses antes, en un intento de sacarle presión a la olla social, Castro había impulsado el trabajo por cuenta propia al permitir algunas licencias para el sector privado. Nacieron así las primeras paladares , los primeros timbiriches en décadas que vendían dulces, frituras y pizzas de manera legal, pero la situación económica seguía tocando fondo para la gran mayoría de los cubanos, atrapados en un ciclo asfixiante de sobrevivencia.
 
"Mucha gente como mi hijo se fue para el embarcadero de la lancha de Regla para ver si se podían ir en los barcos que iban a llegar", recuerda Soriano. "Eso se llenó; ya la policía tenía rodeado el lugar pero los vecinos de esta zona siguieron bajando por todas las calles para llegar al muro del Malecón por si venían los barcos". En un momento la frustración se desató.
 
"El Malecón se convirtió en una ratonera, cuando la gente vino a darse cuenta que no la iban a dejar irse, ya estaban las tropas de choque aquí", explica. Soriano señala la intersección de la calle San Lázaro y Belascoaín. "Los constructores del contingente Blas Roca entraron por aquí, con cascos y cabillas en las manos, repartieron golpe por todos lados".
 
Soriano cree que la protesta no llegó a más porque "faltó liderazgo y eligieron mal la ruta". Cree que "de haberse metido por las de Centro Habana y La Habana Vieja hacia adentro, se hubieran sumado miles de personas y entonces todo habría sido diferente porque no es lo mismo reprimir a un puñado que a un mar de gente".
 
Castro tuvo la habilidad de enfrentar a civiles contra civiles para evitar la imagen de los militares uniformados golpeando a la población. "No se sabía quién era quién, aunque recuerdo que los que se estaban manifestando se veían más flaquitos y con la ropa más deteriorada", asegura este habanero.
 
Mesa-Lago considera que el peor año de la crisis que llevó al Maleconazo fue 1993, "pero la crisis empezó desde 1991", puntualiza. Lo perdido no era poca cosa, entre 1960 y 1990 la URSS inyectó cerca de 65.000 millones de dólares en la economía de la Isla. En la década de los 80 ese abultado subsidio generó una época "dorada" del socialismo cubano que todavía hoy algunos recuerdan con nostalgia.
 
Ernesto nació un año después de aquella revuelta popular y ahora maneja un bicitaxi en las inmediaciones de donde aquella jornada su padre se unió a un grupo de los que gritaban y reclamaba que les permitieran salir del país. "El viejo me ha contado algunas cosas pero no le gusta hablar de aquel día porque la policía lo arrestó y lo metieron en cana". Años después y tras salir de la cárcel, el padre de Ernesto logró el asilo político para Estados Unidos.
 
"Aquí ya casi nadie habla de eso, aunque todo el mundo sigue con el mismo desespero de irse", reflexiona el bicitaxista. "La gente no se tira a la calle porque ya se vio que no se logra nada, pero el Maleconazo de hoy es afuera de las embajadas", considera.
 
El suceso ha sido borrado de la historia oficial y cada agosto, los medios ensalzan el cumpleaños de Fidel Castro, el día 13, mientras silencian aquella otra jornada que marcó tantas vidas. La Crisis de los Balseros que se desencadenó después, en la que decenas de miles de cubanos se lanzaron al mar también ha sido borrada de las efemérides que se estudian en las escuelas y difunden los medios nacionales.
 
En la misma esquina de Malecón y Belascoaín, uno de los epicentros de la protesta, ahora hay una explanada donde juegan niños y en la noche se reúnen grupos de jóvenes a compartir sus sueños y mucho ron. En el edificio que colinda y tiene unas columnas que miran al mar, han tratado de disimular las grietas con algo de pintura. Un hombre se mece en un sillón en el portal mientras vende cucuruchos de maní. Dice que no se acuerda mucho de aquel día pero que en la escalera de entrada al edificio "se escondieron unos muchachos, uno de ellos lleno de sangre porque le habían partido la cabeza".
 
La barriada de San Leopoldo, en Centro Habana, fue una de las que se llevó la peor parte de la represión contra los manifestantes de aquel 5 de agosto. Impulsados por la frustración y la ira, algunos de ellos comenzaron a romper vidrieras de negocios estatales y vandalizar los contenedores de basura. "Aquí casi todas las familias tuvieron a un hijo golpeado ese día o que después se fue en una balsa", opina Soriano.
 
Los medios oficiales transmitieron la llegada de Fidel Castro a la zona, como una señal de que la revuelta había sido aplacada y el Gobierno había salido victorioso. "Solo llegó cuando ya todo estaba calmado y la verdad es que ese no fue un día feliz para nadie en este barrio", cuenta una vecina de San Leopoldo que prefiere el anonimato y a la que "todo eso" la sorprendió en plena calle.
 
Pero detrás del mutismo oficial, la cicatriz sigue abierta. "Entregué el carné del Partido Comunista poco después de eso", cuenta la testigo. "Había dejado de creer en todo cuando vi a los constructores partiendo cabezas y repartiendo golpes".
 
 
 



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: CUBA ETERNA Enviado: 05/08/2019 15:58
 


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: CUBA ETERNA Enviado: 05/08/2019 16:21
¿Resistiría el régimen cubano otro estallido?
A 25 años de aquella protesta popular, que obligó a militares invadir la céntrica avenida habanera, los cubanos continúan pensando en emigrar y la dictadura cubana tratando de apuntalarse para sobrevivir.

A 25 años del "Maleconazo"
IVÁN GARCÍA
Lunes por la mañana en La Habana. Es 5 de agosto de 2019. Decenas de personas, disgustadas, se aglomeran en las paradas de autobuses, esperando poder abordar un ómnibus en medio del cada vez más caótico transporte urbano. Otros, casi todos jubilados y amas de casa, rastrean en los sucios anaqueles del agro, en busca de viandas y frutas.
 
En el mercado de alimentos La Época, una tienda recaudadora de divisas situada en la intersección de las calles Galiano y Neptuno, a pocas cuadras del epicentro donde hace 25 años se generó la protesta popular conocida como ‘Maleconazo’, una señora le pregunta al custodio si hay puré de tomate, muslos de pollo o paquetes de hamburguesas.
 
“No, hace rato no entra nada de eso”, responde el custodio. “Esto cada vez se pone peor. Cuando no falta el aceite, falta el puré de tomate. Con este calor africano, ves a la gente jodida en la calle, por todas partes buscando comida. Y los pinchos (funcionarios) comiendo bien y cayéndole a mentiras al pueblo por la televisión”, se queja la señora.
 
Veinticinco años después, las circunstancias que provocaron el ‘Maleconazo’ persisten en la Cuba del nombrado presidente Miguel Díaz-Canel, designado a dedo por el dictador Raúl Castro.
 
Nieves, una joven con el pelo teñido de rubio, quiere irse a cualquier sitio. “Tengo un amigo en Málaga y otro en Santiago de Chile. Me quedo con el primero que me pague el pasaje”, comenta risueña, mientras vía wifi se conecta en el parque que marca el inicio del bulevar de San Rafael, donde antaño existió la tienda por departamentos El Encanto.
 
Por los alrededores, Richel sigue recogiendo la bolita (juego lotería a escondidas), como hacía en 1994. “Entonces había una sola tirada. Ahora hay dos tandas”, aclara. Dos mulatas pasadas de peso venden pacotillas a los transeúntes (espejuelos plásticos, chancletas y pañuelos). Si alguien desea algo distinto, llaman por un móvil y enseguida aparece cemento, cola, carne de res o un cigarro de marihuana. Todo por la izquierda.
 
Una de las mulatas recuerda que 25 años atrás, ella se ganaba la vida vendiendo aguacates frente el solar de La California, en la barriada de Colón. “Los vendía a un dólar, que en el 94 equivalía a 120 pesos. Con la que está cayendo, tú verás que ahorita el dólar se pone a cinco o diez cuc cada uno”, vaticina.
 
Cuando usted quiere saber su opinión política o sus consideraciones sobre el nuevo gobierno de Díaz-Canel, las respuestas son similares: “Esto está de pinga, la cosa es al duro y sin guante. Esto no hay quien lo arregle, pero tampoco quien lo tumbe”. Por lo general son cubanos descreídos. No creen en la revolución y Fidel Castro es un nombre lejano, más simbólico que efectivo.
 
Veinticinco años después, en estos barrios marginales del corazón de La Habana, cuna del jineterismo (prostitución para el turista), el mercado negro, el juego prohibido y la mayor protesta popular acontecida en Cuba, el 5 de agosto de 1994, sus habitantes siguen siendo pobres, comen lo que aparezca, venden cualquier cosa e igual se empinan un trago de alcohol boricado que uno de Havana Club con siete años de añejo.
 
Si usted camina por Galiano hasta San Lázaro, se encontrará dos de los principales escenarios del ‘Maleconazo’: el Hotel Deauville y la Avenida del Malecón. Si después recorre las callejuelas despedazadas del barrio de Colón, notará que la mayoría de las cuarterías y edificios están en peligro de derrumbe. Y si se detiene a conversar con algunos jóvenes, le dirán que su sueño es emigrar y que les da lo mismo si es al norte, al sur, al este o el oeste del planeta.
 
Las puertas de Estados Unidos se han cerrado para los cubanos, pero Deyli, quien se prostituye por 20 cuc, tiene planes de viajar con su novio a Serbia, un país del que solo sabe que queda en Europa oriental y en invierno hace frío. Es incapaz de situarla en el mapa, pero le han dicho que cruzando una frontera tras otra puede llegar a España.
 
La Habana de agosto de 2019 no se diferencia mucho de La Habana de agosto 1994. El mismo calor. Apagones más breves. La comida sigue siendo un problema. La inflación es un poco menor, no así los deseos de emigrar de un porcentaje alto de habaneros. La mayoría siente que en su patria no tiene futuro. Igual que en 1994.
 
Aquella gente que una mañana de agosto gritó ¡libertad y abajo Fidel!, hoy se caracteriza por su indiferencia política. Normal en las sociedades totalitarias: las personas camuflan su oposición al Gobierno con la apatía.
 
Cuando usted le pregunta si en La Habana se pudieran repetir actos vandálicos y protestas como las de 5 de agosto de 1994, el temor los inhibe. Contestan con evasivas y frases trilladas. Dicen que no quieren marcarse como opositores.
 
Es el mismo miedo que sentían los berlineses bajo el Gobierno de Erick Honecker en la RDA, que desapareció la noche del 9 de noviembre de 1989. Aunque Cuba tiene una Constitución e instituciones al estilo soviético, su policía política y las medidas proactivas que aplica son más cercanas a la STASI que al tiro en la nuca de la KGB.
 
Como en aquellas memorables jornadas del otoño de 1989, cuando los alemanes orientales, en sus ansias por emigrar a sociedades libres, con sus manos destruyeron el vergonzoso Muro de Berlín, un día cualquiera, los cubanos también derribarán el muro imaginario que les impide reclamar sus derechos y expresarse libremente.
 
Puede demorar. Pero llegará. Y el régimen lo sabe.
 


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados