Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

Cuba Eterna
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Strumenti
 
General: El pionero en sexología y revolución gay al que Hitler temía
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 1 di questo argomento 
Da: ELCUBANOLIBRE  (Messaggio originale) Inviato: 12/11/2019 12:50
CULTURA HISTORIA LGTB

Magnus Hirschfeld, en una fiesta del Instituto de Ciencia Sexual
El pionero en sexología y revolución gay al que Hitler temía
CAROLINA ÁLVAREZ ALBALÁ
Médico, naturalista, sexólogo, reformador sexual, socialista y educador. Había pocas disciplinas que se le resistieran a Magnus Hirschfeld (Kolberg, la actual Kołobrzeg, 14 de mayo de 1868 – 14 de mayo de 1935). Y es que todo esto explica la importancia que tuvo el científico en su época. A diferencia del resto, está considerado el pionero del movimiento homosexual alemán y padre de la sexología con la inauguración en 1919 del Institut für Sexualwissenschaft, una institución de gestión privada en la que el médico volcó todo su conocimiento para la investigación de esta materia. El propio Hirschfeld residía en el edificio junto a Karl Giese, apodado «La mujer de la casa». El cuarto de los invitados de la pareja era el eje central de los visitantes del Instituto, a los que se diagnosticaba como «estudios sexuales intermedios» y hacia los que el propio médico tenía cierto aprecio.
 
Como director del Instituto, Hirschfeld está presente en prácticamente todas las fases. Trabaja en la orientación teórica del instituto, basada en la investigación hormonal, además del tratamiento y peritaje, enseñanza, pensamiento sexológica y acción médica. Redacta enciclopedias de conocimientos sexológicos tales como Sexología patológica y Ciencia Sexual.
 
El científico luchó por la reforma sexual, práctica e intencional. Es decir, pedía un cambio en la concepción del matrimonio y la política demográfica, la información sexual y el desnudismo. Es uno de los constituyentes del Comité Científico-Humano (Wissenschaftlich-humanitäres Komitee) por la abolición del art. 175 del código penal imperial (que criminaliza la homosexualidad) y trabajaba en la Liga de Protección de la Madre por la abolición del párrafo sobre el aborto (art. 218 del código penal imperial).
 
Participa de modo decisivo en los cursos de perfeccionamiento para médicos en el Instituto, realiza conferencias a nivel mundial en las universidades más populares del mundo, entre las que se encuentran algunas estadounidenses y una visita particular a la antigua Unión Soviética. Comienza a investigar en tratamiento hormonal, a lo que él llamaba como «curas de rejuvenecimiento».
 
Sin embargo, el trabajo y la propia vida de Hirschfeld comenzaron a estar en peligro debido a los problemas de seguridad que trajeron la crisis económica, la inflación y el paro masivo en la República de Weimar, que, a partir del fin de los años 20, provocó una polarización de la ideología de la población. El reformador sexual Magnus Hirschfeld encarna, como judío, socialista y empresario del influyente Instituto, al enemigo por excelencia. Comenzó a ser atacado públicamente como el judío corrupto que renegaba de las costumbres y homosexual. Su trabajo pasa a ser considerado como un «peligro público» y parte de la «conspiración judía». Tal y como informa el Instituto, la prensa, que estaba bajo la influencia de las ideas nacionalsocialistas, atacaban al científico y a su «Instituto de Sexología».
 
Después de su vuelta al mundo, Hirschfeld permanece desde mediados de 1932 provisionalmente en Suiza, a una distancia segura del creciente odio a su comunidad, trabajo e identidad en Alemania. No mucho más tarde, en mayo de 1933, los nazis saquean su Instituto y confiscan sus escritos. Su siguiente parada es Francia, donde ve en un cine la quema de todo su trabajo.
 
En el exilio Hirschfeld desarrolla una intensa actividad literaria, publica en varias revistas internacionales sobre los sucesos políticos en Alemania, sigue escribiendo sobre cuestiones sexológicas y se cartea con colegas especialistas internacionales. En París, en marzo de 1934, intenta «erigir un nuevo Instituto de Sexología en un marco más reducido» con su amigo y discípulo Karl Giese.
 
El 10 de mayo de 1934 en la place d’Italie en París se inaugura la «Biblioteca de los libros quemados en Alemania» , de cuya presidencia de honor se encarga André Gide. Poco después abre un «Instituto de ciencias sexuales» con el médico francés Dr. Edmond Zammert en el número 24 de la avenida parisina Charles Floquet 3. Esta fundación, más bien formal, es anunciada en junio. Zammert se encarga de los tratamientos médicos, Hirschfeld se esfuerza en recuperar las reservas del archivo y la biblioteca berlinesa y dirige la oficina de la «Liga Mundial para la Reforma Sexual». Su meta es «también reconstruir una biblioteca especializada, aunque será casi imposible recuperar los manuscritos irreemplazables y los originales».
 
Con tono de vaga confianza Hirschfeld anota todavía en marzo de 1935: «con gran pena y mediante rodeos pude todavía salvar algo del Instituto berlinés y espero dejar aún tanto material que el proverbio «una nueva vida florece de las ruinas» pueda quizá todavía realizarse». Aparte de algunas pocas informaciones no se sabe nada de concreto sobre el lugar de depósito de las existencias del Instituto.
 

Magnus Hirschfeld


Primo  Precedente  Senza risposta  Successivo   Ultimo  

 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati