Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

Cuba Eterna
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Outils
 
General: Google rinde tributo a la legendaria cantaurora cubana María Teresa Vera
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 3 de ce thème 
De: libreconderechos  (message original) Envoyé: 06/02/2020 15:20
 CULTURA
Voz imprescindible de la historia de la música habanera, grabó cerca de 200 canciones de diferentes estilos en sus 50 años de carrera, pero su repertorio tenía más de mil.
 
María Teresa Vera, la gran dama de la trova cubana
ALBERTO LÓPEZ
María Teresa Vera conoció desde niña los ambientes bohemios de principios del siglo XX, así que, cuando le aconsejaron aprender a tocar la guitarra no lo dudó y se abrió ante ella un mundo apasionante de posibilidades. Su primera actuación en público, a los 16 años, confirmó que se dedicaría a la música toda su vida, ya que interpretó la canción ‘Mercedes’ acompañada por su autor, y fue tal el éxito que tuvo que repetirla seis veces.
 
Desde ese momento comenzó una carrera musical que la llevó a formar numerosos dúos y sextetos, a viajar a Estados Unidos y, sobre todo, a popularizar los sones de la música cubana en sus diferentes estilos: capricho cubano, guaracha, rumba, clave, criolla, canción, bambuco, son, habanera, bolero, melopea,… pero destacando en uno, la trova, con el que se convirtió en la gran dama musical de Cuba y en voz imprescindible de la historia de la música en el país caribeño al ser de las pocas mujeres cantante en aquella época.
 
María Teresa Vera nació en la localidad cubana de Yaguajay el de 6 de febrero de 1895. Fue nieta de esclavos e hija de un militar español al que no llegó a conocer, pero creció al amparo de una familia adinerada en cuya casa su madre trabajaba como sirvienta.
 
En aquella mansión a la que acudían grupos de la trova tradicional cubana comenzó a relacionarse sin querer con un ambiente bohemio y a manifestar aptitudes musicales. Allí conoció al famoso autor Manuel Corona, que fue quien le aconsejó que aprendiera a tocar la guitarra y le enseñó algunas de sus canciones, convirtiéndose en la influencia más decisiva de la pequeña María Teresa.
 
Cuando tenía 16 años María Teresa Vera inició su carrera artística en un dúo con Rafael Zequeira, presentándose por primera vez en el teatro Politeama Grande de La Habana. Fue el 18 de mayo de 1911 e interpretó la canción ‘Mercedes’ acompañada por su autor. Fue tal el éxito y los aplausos que tuvo que repetirla seis veces. Desde entonces comprendió que ese era el camino a seguir.
 
En 1918 viajó a Nueva York para actuar en el teatro Apolo junto a Rafael Zequeira, con quien formó un dúo de leyenda grabando sus primeros discos y popularizando de inmediato muchas de sus canciones, como ‘A llorar a Papá Montero’. En esos primeros años viajó a Estados Unidos casi en una decena de ocasiones.
 
Su carrera musical dio un gran salto en 1922 al firmar un contrato por la casa discográfica RCA Victor. En esos años, hasta la muerte de Zequeira en 1924, María Teresa grabó 149 obras, primero con Zequeira y después con Manuel Corona.
 
Después de una etapa en la que actuó sola o acompañada esporádicamente por otro trovador, y después de varias uniones musicales, María Teresa terminó formando el famoso Sexteto Occidente. Estaba compuesto por músicos de brillantes carreras y supuso para ella una etapa de gran éxito dentro de la gran tradición cubana que había para los sextetos de son y de la demanda que existía de este tipo de agrupaciones musicales.
 
El grupo, a pesar del éxito, tuvo una corta carrera y realizó escasas grabaciones, sobre todo por la competencia de otro grupo de similares características, el Sexteto Habanero. Ambas formaciones desarrollaron la forma de tocar el son conocida como "a la habanera", y fueron los primeros en popularizar este tipo de música con características propias.
 
Dos circunstancias obligaron en ese momento a María Teresa a dar un giro a su carrera: la primera, el ciclón de 1926, uno de los más grandes y devastadores que ha sufrido la isla; y la segunda, que la religión que profesaba, la yoruba, le prohibía seguir con su carrera artística. La joven cantante y guitarrista aceptó esta segunda condición y vendió el sexteto, que pasó a denominarse Sexteto Nacional.
 
Diez años estuvo la ya famosa trovadora en silencio para el mundo. Decidió hacerse santera y dejó la música hasta 1936, dedicándose a sus barajas y lecturas de la religión afrocubana. Pasado ese tiempo obtuvo una dispensa de las autoridades yoruba y pudo continuar con su otra ‘religión’, la música y cantar.
 
Ese año reapareció de forma efímera en un programa de radio con un cuarteto compuesto por Justa García, Dominica Verges y Lorenzo Hierrezuelo. Con este último, a partir de ese momento formó un dúo que duró más de veinticinco años, y con el que María Teresa se reafirmó como la gran dama de la trova al revolucionar todo el movimiento musical habanero.
 
María Teresa y Lorenzo se identificaron tanto profesionalmente que se podían permitir el lujo de ensayar en contadas ocasiones. Con él realizó en 1947 una gira por México. Dos años después, en 1959, fue contratada por la emisora de radio CMZ, del Ministerio de Educación, y durante un largo periodo participó en diversas emisoras habaneras programas de divulgación del cancionero cubano.
 
Sin embargo, no todo fue esplendor y éxito. En lo profesional Vera también sufrió el momento del chachachá, del mambo y de los discos de larga duración y en lo personal hasta tuvo que ir a declarar a los tribunales por falta de recursos para pagar su alquiler. En medio de esta situación de embargo creó en el año 1957 otras grandes obras: ‘Sufrir y esperar’, ‘Ya no te quiero’ y ‘Te digo adiós’.
 
A lo largo de su vida artística, que se extendió por medio siglo, María Teresa Vera no compuso muchas canciones, y entre las que cantó destacan ‘Por qué me siento triste’, ‘No me sabes querer’, ‘Yo quiero que tú sepas’, y la conocidísima y siempre vigente ‘Veinte años’, considerada una de las más bellas canciones cubanas de todos los tiempos.
 
Los textos de sus canciones se los hacían amistades que escribían poesía, ya que era amiga de renombrados aunque nunca cantó canciones del teatro lírico ni boleros que no fueran los tradicionales, porque prefirió no quebrar su línea estilística.
 
Sus últimas presentaciones en público tuvieron lugar en 1961 y desde ese momento, enferma, se retiró de la actividad musical. Falleció el 17 de diciembre de 1965 en La Habana, a los 70 años de edad.
 
A pesar del tiempo transcurrido, Cuba la tendrá siempre entre sus figuras emblemáticas y hasta el propio Silvio Rodríguez ha reconocido que la voz de María Teresa Vera “era sin vibrato, seca; tocaba las notas y solo se prolongaba para ‘glisar’ de un tono a otro, lo cual le imprimía una gracia, o más bien un carácter, muy singular. Su emisión era aparentemente descuidada, natural, popular; incluso a veces se le rajaba la voz, pero sin desafinar. Siempre hacía variantes de las melodías originales, por lo que, en este sentido, también interpretaba creadoramente”.
 
En 1995, con motivo del centenario de su nacimiento, se editó un disco homenaje de título ‘A María Teresa Vera’, en el que intérpretes como la anciana Omara Portuondo, Martirio, Pablo Guerrero, Gema y Pável, Jacqueline Castellanos, Uxía y Argelia Fragoso interpretaron algunas de sus canciones.
 


Premier  Précédent  2 à 3 de 3  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 3 de ce thème 
De: libreconderechos Envoyé: 06/02/2020 15:29
CULTURA
María Teresa Vera, cantante, guitarrista y compositora cubana. Voz imprescindible en la historia de la canción trovadoresca cubana. Fue una de las pocas mujeres cantadoras de su momento. Un paradigma, la excelencia de la canción cubana tradicional, de la llamada vieja trova.

Google rinde tributo a la legendaria cantaurora cubana María Teresa Vera
     Google, la megacompañía líder de servicios de internet, rindió tributo este jueves a la legendaria cantante y compositora Maria Teresa Vera (1895–1965) dedicándole el doodle del día en ocasión del 125 aniversario de la artista.
 
María Teresa Vera está considerada una de las figuras más destacadas de la música cubana y del cancionero iberoamericano del siglo XX. Fue cantante, guitarrista y compositora.
 
Se destacó como exponente de la Vieja Trova y entre sus obras más recordadas está el bolero-habanera "Veinte Años". Su habanera "Veinte Años" (con letra de Guillermina Aramburu), entre todas sus composiciones, es, indudablemente, la más popular y difundida, tanto, que ha llegado hasta la actualidad con la misma resonancia con la cual naciera en el ya lejano año de 1935.
 
La cantautora nació en Guanajay, el 6 de febrero de 1895. Fue nieta de esclavos e hija de un militar español. Se inició en el estudio de la guitarra a sugerencia de otro de los músicos cubanos más relevantes de su época, Manuel Corona.
 
Vera tuvo una prolífera carrera profesional, pero quizás como más se le recuerda es en su dúo con Lorenzo Hierrezuelo, quien la acompañaba con una excelente segunda voz. Esta pareja deleitó a los cubanos con grabaciones y con presentaciones en vivo durante 27 años.
 
Entre los temas más famosos de Vera se encuentran, "Por qué me siento triste", "No me sabes querer" y "Yo quiero que tú sepas". Sin embargo, no cabe duda de que fue "Veinte años", cuya letra pertenece a Guillermina Aramburu, la canción que inmortalizó a la hija predilecta de Guanajay en los corazones de los cubanos y de los amantes del bolero en el mundo.
 
María Teresa Vera murió en La Habana, el 17 de diciembre de 1965. Su voz todavía se escucha en la radio cubana, gracias a más 183 grabaciones que nos acompañan para todos los tiempos.
 
El Doodle de Google es la alternación temporal del logotipo de la página principal de búsquedas que la compañía usa para exaltar figuras y hechos memorables a lo largo de la historia.
 
El cubano homenajeado más recientemente con el Doodle del día había sido, en marzo de 2019, al actor y músico Desi Arnaz (1902–1986), personalidad emblemática de la televisión de Estados Unidos por su programa televisivo I Love Lucy.
 
El Doodle de este 6 de febrero fue creado por Erich Nagler. El diseñador confesó que mientras trabajaba en este proyecto descubrió músicos cubanos contemporáneos como Buena Vista Social Club. Posteriormente profundizó hasta encontrar a Vera, cuya música influyó en los cantantes y compositores que la siguieron.
 
Nagler señala además que le resultó interesante descubrir que María Teresa fue "trovadora", que viajaba por Cuba tocando sus composiciones y canciones populares. Estos músicos itinerantes ayudaron a difundir historias, estilos, e ideas por la isla y también por todo el mundo.
 
El enfoque creativo de este Doodle está influenciado por gráficos premodernos clásicos de carteles cubanos y diseño de empaques. Estas imágenes floridas capturan y celebran la cultura distintiva y las riquezas naturales de la isla, según el criterio del diseñador. Además se apoyó en los colores vivos y otros detalles, para rendir homenaje a María Teresa Vera y a Cuba, que su música evoca tan bellamente.
 
Erich Nagler se inspiró en su viaje a Cuba hace unos años, en sus fotos y en los recuerdos que guarda de ese magnífico lugar. Asegura que disfrutó dibujando el Malecón de La Habana (a la izquierda), donde pasó tardes hermosas y también una costa más natural (a la derecha) que evoca el sur de la isla.
 
Nagler comenzó el proyecto mirando muchas imágenes de referencia de gráficos cubanos de principios del siglo XX cuando María Teresa Vera estaba en su mejor momento artístico. Luego dibujó bocetos a lápiz muy pequeños de cómo se vería la composición general. Por último, escaneó el dibujo en la computadora y lo pintó digitalmente, como un libro para colorear.
 
El diseñador espera que la gente aprecie la belleza de Cuba y su cultura en este Doodle, así como las ricas y variadas tradiciones musicales de la isla, en las cuales María Teresa Vera desempeñó un papel integral y hermoso.
 

Réponse  Message 3 de 3 de ce thème 
De: libreconderechos Envoyé: 06/02/2020 15:33
 
 



 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés