A seis décadas de abandonar la isla por estar en desacuerdo con el régimen castrista Celia Cruz fue tema de conversación el jueves en un espacio de la Televisión Cubana a propósito de una grabación realizada por ella y La Sonora Matancera a mediados de 1959.
Durante el programa La pupila asombrada, el periodista y trovador Fidel Díaz, quien también dirige la publicación El Caimán Barbudo, relató que desempolvó Guajiro, llegó tu día, una guaracha que resalta la importancia de la llegada de la Reforma Agraria entre las nuevas medidas implementadas por el gobierno revolucionario.
Durante su intervención, el periodista hizo alusión al origen humilde de la intérprete y sugirió que simpatizaba con el nuevo gobierno.
“Ella, de origen pobre y bueno, el entusiasmo en el primer momento con la revolución cubana de ella, y con su origen, lógico. Esta grabación la hacen en Radio Cadena Habana (pero) no hay video de ella”, explicó Díaz, tras recordar que Celia interpretó la canción en junio, un mes después de que se proclamara la ley de Reforma Agraria.
“Después de eso, en el año 60, va a México con la Sonora y Las Mulatas del Fuego. Está un tiempo, pasan a Estados Unidos (y) ahí, bueno, ya comienza el ambiente: (Celia) se convierte en (una activista) en contra de la revolución cubana y termina la ultraderecha acogiéndola como el ícono de la superestrella de la lucha contra la revolución cubana”.
En la canción La Guarachera de Cuba expresa que “la Reforma Agraria es el grito que Fidel lanzó en la Sierra, que estremece a Cuba entera y a la América también”.
A falta de un video de la presentación en vivo, el periodista armó un collage con imágenes de Celia, a quien calificó como “una figura importantísima de la música cubana”, la Sonora Matancera y los días de la Reforma Agraria.
El metraje incluye tomas de Fidel Castro y Celia Sánchez, su secretaria personal, entre otros miembros de la cúpula del mismo poder que impidió que la estrella regresara a su país para asistir a la muerte de su madre, luego de vetarla en la radio y la televisión a lo largo de más de medio siglo.
“Considero que es una cobardía y una falta de respeto por parte de la Televisión Cubana, que por primera vez, después de 60 años, dedique un espacio para hablar sobre Celia”, dijo Omer Pardillo, albacea de la intérprete. “Si tenían esa grabación ¿por qué no la confrontaron en vida para que ella misma respondiera? Lo que nadie ha tenido en cuenta es que en el contexto de 1959, una gran mayoría del pueblo cubano estaba de acuerdo con la revolución. Y aunque Celia nunca simpatizó con Fidel Castro, en ese caso tuvo que acatar las órdenes de Rogelio Martínez, el director de la Sonora Matancera, y cantar el tema en Cadena Habana”.
Pardillo reveló a el Nuevo Herald que en el año 2003, a pocos meses del fallecimiento de la estrella, “un funcionario del ICRT (Instituto Cubano de Radio y Televisión) radicado en México”, le propuso entregarle el master de la grabación de Guajiro, llegó tu Día, a cambio de 10 mil dólares, para no divulgarla.
“Por supuesto que no acepté. Aquello me pareció un chantaje. Si Celia lo cantó fue porque cumplió órdenes de su jefe”, señaló.
Por su parte, la escritora, musicógrafa y productora cubana Rosa Marquetti, radicada en Madrid, añadió que se trata de una manipulación de la imagen de la artista.
“Fue malévolo evadir la verdadera dimensión de Celia Cruz en la música cubana y mucho más las razones que la movieron a (adoptar) la postura que decidió asumir, presentándola como si fuera una marioneta sin cerebro ni libre albedrío. Con independencia de su postura política, su figura gigante de mujer, negra y cubana, merece el mayor respeto y reconocimiento”, dijo Marquetti.