Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

Cuba Eterna
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Ferramentas
 
General: Una historia de amor homosexual en el México
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 2 no assunto 
De: administrador2  (Mensagem original) Enviado: 19/11/2020 15:38
‘El baile de los 41’ 
La película ‘El baile de los 41’ del director David Pablos se estrena en salas de todo el país en medio de los esfuerzos del la comunidad LGBT por la conquista de sus derechos en México.

Alfonso Herrera y Emiliano Zurita, protagonistas de 'El baile de los 41'
Una historia de amor homosexual en el México de Porfirio Díaz
ALMUDENA BARRAGÁN
  El 18 de noviembre de 1901 una redada en la colonia Tabacalera escandalizó a la sociedad mexicana de la época. En plena dictadura de Porfirío Díaz, la policía irrumpió en una fiesta privada de la calle de la Paz, en el centro de Ciudad de México, y se llevó detenidos a 41 hombres. La mitad iba vestida con ropa de mujer por lo que el revuelo llegó hasta los periódicos de la época y al propio Palacio Nacional. Lo llamaron El baile de los 41 y aunque el nombre de la mayoría de los asistentes ha quedado oculto para la historia, aquella detención masiva hizo tambalear los cimientos de la sociedad porfirista.
 
Se especula que aquella noche también fue detenido el diputado Ignacio de la Torre y Mier, candidato a la gubernatura de Morelos y yerno de Porfirio Díaz. Fue retirado de la lista por orden de su suegro pero las habladurías hicieron correr ríos de tinta, novelas y ahora, películas. Con ese hilo del que tirar, el director David Pablos estrena este 19 de noviembre El baile de los 41, protagonizada por Alfonso Herrera, Mabel Cadena y Emiliano Zurita, que ponen cara al triángulo entre Ignacio de la Torre, Amada Díaz y el personaje ficticio de Evaristo Rivas, el amante del político.
 
“Quisimos contar una historia que no ridiculizara a la comunidad LGBT”, explica Alfonso Herrera. “Fue un gran reto porque tampoco queríamos reivindicar la imagen de Ignacio de la Torre, un personaje ambicioso, político y empresario que se casó con Amada Díaz por interés. Era importante mostrar a este personaje de manera tridimensional”, ahonda.
 
El estreno de la película en salas comerciales de todo el país, incluidos los Estados más conservadores, llena de orgullo a David Pablos. La cinta, sin embargo, fue calificada por la Secretaría de Gobernación dentro de la clasificación C, prohibida para menores de 18 años por las escenas de sexo que contiene. “En el cine sigue siendo un tabú el cuerpo masculino, las escenas de sexo homosexual y los cuerpos no normativos”, dice Pablos, quien considera que el pudor por el desnudo masculino hunde sus raíces profundas en el machismo de la sociedad mexicana. “En el cine es preferible ver a un hombre matando a otro hombre que ver a uno vestido de mujer. Tener un hijo delincuente que uno que sea maricón”, señala.
 
Aunque el México de 2020 dista mucho de la sociedad de 1901, los derechos de la comunidad LGBT siguen en disputa dependiendo del Estado. Mientras varias entidades han modificado sus legislaciones y han aprobado el matrimonio de personas del mismo sexo -como acaba de hacer Puebla-, otros continúan vetando derechos, oponiéndose a la diversidad sexual, consintiendo las terapias de conversión o permitiendo que aumenten los delitos de odio. Seis de cada diez personas LGBT dicen haber vivido algún tipo de discriminación en México, según una encuesta del Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Conapred), recogida por la organización Letra Ese.
 
“Me sorprendió mucho ver cuánto paralelismo había entre la época en la que se desarrolla la película y la actualidad. Siguen los prejuicios, la reticencia y la poca visibilidad para la comunidad de la diversidad sexual”, señala el director y agrega que está “emocionado” al ver los carteles de la película en la calle. En ellos aparecen dos hombres dándose la mano o a punto de besarse. “Es una gran victoria. No sabes cuánto hemos batallado para encontrar empresas que apoyaran el proyecto”, recuerda.
 
El baile de los 41 hace más de un siglo supuso un hito para la diversidad sexual en México. Pese a los prejuicios y las burlas —como la representación que hizo el propio José Guadalupe Posada— significó la mediatización de la homosexualidad en México. “Tuvo una amplia resonancia en la época, pero lo que realmente conocemos es un relato sensacionalista del baile que contó la prensa”, refiere Gabriela Cano, investigadora del Colegio de México (Colmex). Así lo afirmaba el escritor Carlos Monsiváis en la revista Letras Libres: “Aunque no lo parezca, la Redada, por así decirlo, inventa la homosexualidad en México”. Hasta ese momento, los periódicos nunca habían tocado el tema. Era un tabú, una palabra prohibida, algo que vivir en clandestinidad, lejos del debate público.
 
Aquella detención masiva fue el primer símbolo de muchos que luego retomaría la comunidad LGBT+ en su lucha. El número 41 se empezó a utilizar con orgullo y dejó de estar estigmatizado. “Era algo que todos los hombres querían evitar porque se veía como una afrenta a su masculinidad, hasta el punto de que no existía el número 41 en los cuarteles, por ejemplo”, apunta la investigadora del Colmex.
 
Después de lo sucedido aquel 18 de noviembre, se pierde la pista de lo que pasó con los 41. Muchos de ellos consiguieron que su nombre no trascendiera a la prensa gracias a su posición social. Las crónicas de la época cuentan que los que no tuvieron tanta suerte o tanto dinero, fueron acusados de escándalo público y obligados a barrer las calles vestidos de mujer. El periódico El Popular y la revista satírica El hijo del Ahuizote contaron que solo un pequeño grupo fue condenado a trabajos forzados en Yucatán. Los que pudieron pagar el silencio de las autoridades, consiguieron evadir el castigo.
 
“Muchos fueron sepultados en vida en cuanto al terreno social. De Ignacio de la Torre y Mier se sabe poco, solo que dejó de ser un personaje activo en la vida política”, apunta David Pablos. Años después, durante la Revolución mexicana, De la Torre fue prisionero del Ejército Zapatista en Morelos. “Se ha vuelto un mito popular el supuesto romance que hubo entre Zapata e Ignacio cuando este fue su caballerango. No me importaría hacer una secuela con esta historia”, agrega.
 
Con un pie en la historia y otro en la ficción, la película de David Pablos habla del amor y el deseo en momentos en los que hacerlo, sigue siendo tan revolucionario como a principios del siglo XX. “Si a día de hoy El baile de los 41 sigue siendo escandalosa, no tengo nada más que decir y eso justifica por sí misma la necesidad de rodar esta película”, concluye el director.
 


Primeira  Anterior  2 a 2 de 2  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 2 no assunto 
De: administrador2 Enviado: 19/11/2020 16:17
      VIDEO
 



 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados