Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: El primer pastor gay cristiano de Latinoamérica
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: administrador2  (Mensaje original) Enviado: 19/11/2020 15:46
Su nombre es Jhon Botia Miranda
Un colombiano es el primer pastor cristiano gay de Latinoamérica en la “Iglesia de la inclusión”- El pastor tiene una congregación de casi 30 personas, de las que 18 son personas de la comunidad LGBT.

Jhon nació el 1 de julio de 1989
El primer pastor gay cristiano de Latinoamérica
La Iglesia Colombiana Metodista de Bogotá es ‘la casa’ del primer pastor cristiano y abiertamente homosexual que ‘predica’ la palabra de Dios y realiza labores sociales para reivindicar a las poblaciones con condiciones sexuales diversas en Colombia. Esta es la historia de Jhon Botia Miranda, quien tiene por bandera que todas las personas se gobiernan a sí mismas y por eso, todos los domingos sin falta, abre las puertas de su congregación para hablar sobre respeto y tolerancia.
 
En diálogo con el diario El Tiempo, Botia Miranda asegura que actualmente el cristianismo se ha convertido en una lista en la que “les dicen a las personas: ‘no tomes, no fumes, no tires (tener sexo), no te vistas’”. El pastor dice que lucha por hacer valer la libertad que Jesús dio.
 
Su ‘pastorado’ ha sido blanco de controversias, polémicas y comentarios tanto positivos, como negativos. Botia Miranda nació en Villavicencio y actualmente tiene 31 años, dice que jamás pensó en convertirse en pastor y que siempre se imaginó viviendo de la construcción de casas y con la recolección de agua en beneficio de los más necesitados, quería ser misionero. Sin embargo, la vida se encargó de mostrarle que su plan era con las misiones pero desde el púlpito.
 
El pastor dice que comenzó su ‘vida cristiana’ a los 13 años y se incorporó a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, más conocida como iglesia de los mormones. Allí, según Botia, esperaba encontrar un “hogar espiritual” que lo acercara a Dios y le permitiera “vivir su fe”. Cuando estaba próximo a cumplir 20 años, Jhon se mudó a Bogotá y se generó una paradoja en su vida: la iglesia a la que asistía era muy conservadora y él tenía una “lucha interna complicada”. Cuenta que comenzó a cuestionarse si él era el único homosexual que creía en Dios y para darle solución a su incógnita decidió crear un grupo de cristianos que hablaran sobre sus vidas. En esos espacios conoció a su actual pareja que lo invitó a la Iglesia Metodista que actualmente ‘pastorea’
 
Botia ya tenía 26 años en el 2015 y ahí decidió alejarse de la iglesia mormona y comenzar a congregarse en la Metodista. Jhon asegura que ‘quedó en shock’ cuando se dio cuenta de que el templo al que comenzó a asistir era muy diferente a cómo se imaginaba, creía que habrían mujeres con faldas largas y hombres con biblia debajo del brazo a todas horas. Sin embargo, cuando fue por primera vez de traje y corbata, se dio cuenta que “el que desentonaba” era él.
 
Botia Miranda mencionó que quedó impactado con el servicio social que la iglesia ejercía y ejerce actualmente. Por lo que dos años después de su ingreso a esa iglesia “se ordenó”, recibió la eucaristía o como se conoce en las iglesias cristianas: Cena del Señor. Dice que espero mucho tiempo en recibir la hostia y el vino porque al ser homosexual se sentía pecador, sin embargo, al recibir la cena entendió que “Dios lo amaba”.
 
Tiempo después de congregarse en la Iglesia Metodista, el pastor de ese entonces lo llevó a unas capacitaciones, tiempo después su ‘mentor’ renunció y el nombre de Jhon Botia comenzó a sonar para ocupar la vacante. El día llegó, el 18 de enero del 2018, Botia Mirada se convirtió en el primer pastor gay dentro de la Iglesia Metodista en Colombia y Latinoamérica.
 
Jhon cuenta que a pesar de que hay otras iglesias con pastores homosexuales, aún “hay muchos otros pastores y sacerdotes que no salen del closet”. La vida de este pastor homosexual no sigue el estereotipo establecido en la mayoría de iglesias actualmente. Según Botia, él “no come biblia todo el tiempo”, sale a rumbear, de vez en cuando bebe cervezas y hace actividades como cualquier persona.
 
“No me he casado con la institucionalidad y lo bonito de la Iglesia Metodista es que pensamos y dejamos pensar. Dios nos llama en diferentes contextos”, dice el pastor. Actualmente, Botia estudia teología y vive de su carrera de mercadeo y publicidad.
 
Al ser nombrado como pastor, por su condición sexual, buena parte de la comunidad ‘enfureció’. Cuenta que la Conferencia Episcopal dijo que su nombramiento no era válido y en otras congregaciones cristianas denominaron a la Iglesia Metodista como la ‘iglesia de los maricas’. Incluso, los feligreses de la iglesia que Botia precide hacían comentarios relacionados a su condición sexual: ‘¿Este man qué? ¿Será que nos mariquea a los niños?, es un pervertido’. Sin embargo, Jhon dice que hizo oídos sordos y continuó con su labor social y ‘ministerial’. “Les cambió el chip. Los vecinos no vienen al culto, pero me respetan mucho. Se creó una relación basada en el respeto”, dice.
 
Su principal lucha es tener contentos a todos, dice que muchos aún no entienden su teología y solo juzgan. “Nuestro mensaje es el amor y el de un Dios que no es el que nos venden, sino uno amoroso, que es padre, madre, tío, tía, amigo, amiga, y está siempre abierto para reconfortar. No tenemos miedo de perder o que nos humillen y persigan, creemos es en la justicia social”, cuenta.
 
La Iglesia Colombiana Metodista ha sido criticada en múltiples ocasiones por su apoyo constante a la comunidad LGBTI. Sin embargo, desde 1996, realizan una importante labor con actores vulnerados como desplazados, desmovilizados y reinsertados. Jhon pastorea la sede ubicada en la localidad de Chapinero, una zona reconocida por ser epicentro de la movida gay en Bogotá, en la carrera 1a # 65-14. Sus fieles no superan las 30 personas y según Botia, 18 son de la comunidad LGBTI, población indígena, afro, entre otros.
 
“No creemos en iglesias para homosexuales o para heterosexuales, creemos que hay iglesias para personas. Somos una comunidad de creyentes, no nos distinguimos por raza, género ni nivel socioeconómico. Nos reunimos los creyentes como una manera de fe”, menciona el pastor.
 
Según Jhon, la Iglesia Metodista tiene una postura diferente a las iglesias cristianas ‘de antaño’. En esta congregación hablan de Dios con un cometido: no discriminar por raza, sexualidad, ni etnia. “¡Yo adoro a ese tipo”, dice el pastor haciendo referencia a Jesús. Botia terminó su diálogo con El Tiempo con un controversial mensaje: “Quiero decirle a todas las personas de la población LGBT que Dios les ama y que cuando lo conozcan o la conozcan van a sentir una liberación y amor profundo. No se den látigo, no se atormenten, no vayan a terapias de conversión. Acéptense”.
 
    Así es la vida de un pastor cristiano homosexual en Bogotá
Cada domingo, sin falta, Jhon Botia Miranda enseña sobre Dios, pero también sobre respeto y tolerancia. Cada ocho días, sagradamente, abre las puertas de su comunidad (en la localidad de Chapinero, en Bogotá) para recibir a quienes se sienten señalados y defender una premisa clave en su vida: cada persona se gobierna a sí misma.
 
John es pastor cristiano. Es la cabeza de la Iglesia Colombiana Metodista de Bogotá. Y es abiertamente gay.
 
“El cristianismo se volvió una lista de chequeo en la que les dicen a las personas: ‘no tomes, no fumes, no tires, no te vistas’. Lo que queremos es dar la libertad que Jesús dio”, aseguró.
 
La ‘asunción’
Nunca pensó en convertirse en pastor. Siempre, desde pequeño, se imaginó construyendo casas, ayudando a recolectar agua, colaborando con las personas. Lo que quería era dedicarse a las misiones.
 
Jhon nació el 1 de julio de 1989 en Villavicencio. Aunque su madre era de tradición católica y romana, a los 13 se unió a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (los mormones), “mientras buscaba un hogar espiritual que me permitiera crecer y vivir mi fe”.
 
En el 2007, con menos de 20 años y con su espíritu aventurero a flor de piel, se trasladó a Bogotá. Seguía yendo a la Iglesia mormona, no obstante, nació en él un choque teológico fuerte: “Son muy conservadores y yo tenía una lucha interna complicada”.
 
Se empezó a cuestionar: ¿era el único gay que creía en Dios? Pero no se quedó en eso, buscó soluciones: creó un grupo de cristianos que se reunían en su casa y hablaban de sus vidas.
 
“Dentro de ellos había un amigo, que es mi pareja actual, quien conocía a más cristianos gays. Comenzamos a hablar con varios y uno asistía a la Iglesia Metodista y me invitó”.
 
De entrada, el nombre le sonó raro. Se imaginó a mujeres con faldas largas y a hombres con la Biblia debajo del brazo todo el tiempo. Se mesuró cuando le dijeron que eran inclusivos y que querían forjar diálogos honestos.
 
“La primera vez que fui, llegué de corbata y con mi morral de escritura. Me sorprendí cuando los vi en jean, con tenis, todos relajados. ¡El que desentonaba era yo!”.
 
Tenía 26 años (2015) y decidió dejar el Movimiento Mormón para entrar en el Metodista: se terminó de convencer después de ver el trabajo social que se allí se hacía (y se hace).
 
Dos años después de su llegada, recibió la Cena del Señor, que es un momento de compartir, de reunirse, “como cuando los católicos comen la hostia, sin todas esas implicaciones teológicas”.
 
Se demoró todo ese tiempo porque se sentía pecador por su condición sexual, pero cuando lo hizo se dio cuenta de que Dios “me amaba increíblemente”.
 
Con el tiempo y viendo su compromiso con la Iglesia, el pastor del momento lo invitó a unas capacitaciones. Por motivos laborales, ese líder fue trasladado y a Jhon lo llamó el obispo metodista. Le dijo que consideraban su nombre para ocupar la vacante.
 
El 18 de enero del 2018, hace ya un año y 8 meses, se convirtió en el primer pastor gay dentro de la Iglesia Metodista en Colombia y Latinoamérica.
 
A nivel general, “no soy el único, pues iniciativas como La Puerta, la Iglesia Casa Padre o el Ministerio Afírmanos han ordenado pastores de la comunidad LGBTI. Además hay muchos otros pastores y sacerdotes que no salen del closet”.
 
Jhon tiene una vida como la de cualquier otro: “No como Biblia todo el tiempo”. Así como tiene momentos en los que visita a los miembros de su comunidad, tiene otros en los que comparte con sus amigos, va a cine, se toma unas cervezas y sale de rumba.
 
“No me he casado con la institucionalidad y lo bonito de la Iglesia Metodista es que pensamos y dejamos pensar. Dios nos llama en diferentes contextos”.
 
Su labor la alterna con sus estudios de licenciatura en teología y tiene un técnico en mercadeo y publicidad, que es la forma en la que genera sus ganancias personales.
 
Los obstáculos
Cuando lo consagraron como pastor, desde la Conferencia Episcopal dijeron que su nombramiento no era válido. El obispo metodista respondió que agradecía la preocupación, pero que eran una denominación independiente.
 
Otras iglesias cristianas los señalaron como la ‘iglesia de los maricas’, utilizando ese calificativo para disminuirlos. “Hay gente muy casada con lo que piensa y lo que cree que es verdad”.
 
Su posición fue hacer oídos sordos y seguir con su trabajo. “Para que digan que soy una abominación tienen que usar la razón y argumentos bíblico-teológicos demostrando qué se dijo, por qué se dijo, cuándo se dijo y la palabra en su lengua original qué significa”.
 
Con la comunidad también vivió otro proceso fuerte. Su llegada fue un ‘boom’ y, recordó, se empezaron a hacer comentarios: ‘¿Este man qué? ¿Será que nos mariquea a los niños?, es un pervertido’.
 
De nuevo apeló a la calma y a hacer en vez de argumentar: se dedicó a ayudarles y servirles a los niños en sus temas escolares, y abrió espacios para las mujeres.
 
"Les cambió el chip. Los vecinos no vienen al culto, pero me respetan mucho. Se creó una relación basada en el respeto”.
 
Siente que lo más difícil de su labor es tener a todo el mundo contento, pues, comentó, a veces no entienden su teología, su práctica, que se basa en no juzgar y en ser un punto que ayuda a que todo se equilibre.
 
En contraparte, lo más satisfactorio para Jhon es ver la sonrisa, los ojos, de los feligreses y saber que encuentran a Dios, la paz y una verdadera liberación.
 
“Nuestro mensaje es el amor y el de un Dios que no es el que nos venden, sino uno amoroso, que es padre, madre, tío, tía, amigo, amiga, y está siempre abierto para reconfortar. No tenemos miedo de perder o que nos humillen y persigan, creemos es en la justicia social”.
 
La Iglesia
Se estableció en Colombia en 1996 y se proclamó como profética, ecuménica e inclusiva. Se denominó así porque se trabajaría con desplazados, desmovilizados, reinsertados, con todas las poblaciones marginalizadas, pero no pensaron que llegarían a tocar el tema de la población LGBTI.
 
La sede de Jhon queda en la carrera 1a # 65-14, en Chapinero (Bogotá). A eso se le añade una misión que realizan en la localidad de Suba.
 
El grupo de su iglesia es 25 personas oficiales ("y entre 2 y 3 personas nuevas cada domingo). De ellos, 18 son de la comunidad LGBTI, pero también asiste población indígena y afro, entre otros.
 
“No creemos en iglesias para homosexuales o para heterosexuales, creemos que hay iglesias para personas. Somos una comunidad de creyentes, no nos distinguimos por raza, género ni nivel socioeconómico. Nos reunimos los creyentes como una manera de fe”.
 
Los cultos son todos los domingos a las 10:30 a.m., con una duración de una hora y media. La versión de la Biblia que usan es la Nueva Traducción Viviente.
 
Viernes y sábados hacen otros servicios, como refuerzo escolar para niños y programas de recreación.
 
Hablan de Dios como una metáfora: sin sexo, sin color de piel y que se hace sentir de diferentes formas, ya sea por la música, por la contemplación, por símbolos.“Es el dador y dadora de vida y Jesús, su hijo, mi guía. ¡Yo adoro a ese tipo”.
 
En todo el país hay 30 iglesias y 1.500 feligreses. Las más grandes están en veredas, zonas apartadas del país, “porque llevamos salud y educación”. También hay en el Golfo de Morrosquillo, Buenaventura, Cali, Santa Marta y Cartagena.
 
La sede administrativa está en Medellín y tiene un modelo episcopal: lidera un obispo, le sigue una junta de presbíteros y después los pastores o ministros locales, quienes se agrupan en 4 zonas. Jhon pertenece a la zona Distrito Eje Cafetero.
 
“Quiero decirle a todas las personas de la población LGBT que Dios les ama y que cuando lo conozcan o la conozcan van a sentir una liberación y amor profundo. No se den látigo, no se atormenten, no vayan a terapias de conversión. Acéptense”.
 


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 19/11/2020 16:24
     VIDEO
 



 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados