Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Cuando la orientación sexual es la razón que empuja a migrar
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: SOY LIBRE  (Mensaje original) Enviado: 15/10/2021 14:39
DERECHOS HUMANOS
El “sexilio”: Cuando la orientación sexual es la razón que empuja a migrar
Numerosas personas se ven forzadas a dejar su país de origen por sufrir violencia, hostigamiento, discriminación o censura debido a su orientación sexual o identidad de género.
 
Hay quienes deciden migrar "en busca de un futuro mejor”. Y hay quienes simplemente lo hacen "en busca de un futuro posible”. Y esto no siempre tiene que ver con un trabajo, posibilidades económicas o de estudio, sino con el intento de salvar la vida.
 
En muchos casos, la mera existencia de las personas se ve amenazada debido a su orientación sexual. Y así, deciden migrar, moverse, escapar.
 
Es lo que ha comenzado a denominarse "sexilio”: "Un concepto para referirse a aquella movilidad humana que tiene como principales motivos la discriminación, violencia y hostigamiento por razones de orientación sexual e identidad de género”, precisa a DW José Francisco Valenzuela, magíster en estudios de población mexicano experto en la materia.
 
"No es una migración deseada o proyectada, sino que se genera por las condiciones sociales, económicas y políticas de los países de origen, que les impiden seguir viviendo su vida de forma digna”, apunta al respecto Caterine Galaz Valderrama, doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Chile, en diálogo con este medio.
 
"Algunas migran por la violencia estructural e interpersonal que cruzan en sus países, o bien por la censura al activismo LGBTI+, o la persecución, o la falta de políticas públicas de promoción y reconocimiento”, puntualiza la investigadora sudamericana, coautora del trabajo "Migrantes/refugiadas LGBT1: sexilio, desigualdades y resistencias” consignado en la publicación (Trans)Fronteriza del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
 
"Se les niegan trabajos, se les acosa en la escuela y en la calle”, ejemplifica Valenzuela. "En contextos como los de los países centroamericanos, organizaciones criminales como las pandillas les extorsionan, les torturan, les explotan sexualmente, les asesinan”, agrega. "Las propias familias les rechazan, les amenazan y les agreden”, completa el crítico cuadro que suele afectar a los integrantes del colectivo LGBTQI.
 
Así las cosas, la migración se convierte para muchos en casi la única salida.
 
"Las personas LGBTQI que atraviesan este tipo de violencias, tienen tres alternativas: solicitar refugio en un país con mayor apertura, negar completamente su orientación sexual o identidad de género -lo cual, por lo general, es casi imposible, sobre todo para personas trans-, u optar por el suicidio”, indica a DW Leandro Prieto, magíster en derechos humanos y democratización en América Latina y el Caribe, y consultor de la Dirección de Género y Diversidad Sexual de la Universidad Nacional de San Martín de Argentina.
 
La dimensión del fenómeno en América Latina
"Las sociedades latinoamericanas son altamente homofóbicas y transfóbicas, y estos países aún ofrecen muy poca protección contra actos de violencia o discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género”, sostiene el investigador mexicano Valenzuela.
 
"Sin embargo, y desafortunadamente, no hay mucha documentación respecto a las movilidades de las personas LGBTQI en Latinoamérica. Es un tipo de movilidad que apenas ha cobrado visibilidad en los últimos años”, refiere.
 
¿Y cómo es la acogida?
"En diversos estudios en la región se pueden visualizar experiencias de personas LGBTQI+ migrantes que recurren a espacios activistas cuando llegan a los territorios de recepción”, puntualiza, por su parte, Rubén Menares, trabajador social de la Universidad de Chile especializado en temáticas de diversidad y disidencia sexual y de género.
 
"Vemos prácticas de solidaridad de colectivos principalmente de las disidencias sexuales chilenas de acogida efectiva a personas migrantes”, destaca.
 
"Las personas pueden comenzar a vivir más su orientación e identidad sexual, con más libertad, pero no por las condiciones de apertura del país, sino más bien por las redes colectivas que van tejiendo”, especifica este académico que, junto con Galaz Valderrama, investiga el tema en el marco del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile.
 
Similar es el análisis de Valenzuela, dedicado a investigar la situación de los migrantes LGBTQI provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador en su paso por México.
 
"Los migrantes LGBTQI padecen una serie de experiencias de vulnerabilidad en su tránsito por México, donde se mezclan la homofobia, la transfobia y la xenofobia”.
 
Y, asimismo, destaca: "La resiliencia de estos migrantes, su capacidad de hacer frente a experiencias negativas”, en base principalmente a "las redes sociales personales, las organizaciones de la sociedad civil, y al hecho de que muchos de ellos experimentan el descubrimiento y la aceptación de su propia orientación sexual e identidad de género al salir de contextos tan hostiles y violentos”.
 
El fenómeno es, por cierto, complejo. Y también lo son las causas que lo explican.
 
"La matriz conservadora dominante en Latinoamérica implica que, aún hoy, a pesar de una agenda LGBTQI más activa, se continúe legitimando un modelo de familia heteronormada por sobre otras formas de vida”, postula al respecto Prieto.
 
"Ello impacta en aquellas personas que, en esas mismas sociedades, optan por visibilizar una manera de amar, actuar o expresar una identidad que no encaja en la norma”, sostiene y critica a la vez.
 


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados