Octubre será a partir de ahora el Mes de la Historia LGBTQ en las escuelas públicas de Miami-Dade, decidió el miércoles la Junta Escolar.
El mes fue elegido porque en octubre de 1979 se celebró llevó a cabo la primera marcha nacional LGBTQ en Washington, esto para conmemorar el décimo aniversario de los disturbios de Stonewall en Nueva York, donde miembros de la comunidad gay se enfrentaron con la policía durante seis días por las redadas en los bares gay que comenzaron en las primeras horas de la mañana del 28 de junio de 1969, en el Stonewall Inn en Greenwich Village en la zona sur de Manhattan.
“El mes incluye ahora también el Día del Espíritu, el tercer jueves de octubre, en el que personas de todo el país se visten de morado en apoyo a los jóvenes LGBTQ”, escribió en la propuesta Lucía Báez Geller, miembro de la Junta por el Distrito 3 y principal promotora del tema.
“Una serie de eventos históricos LGBTQ y personas de todas las razas han contribuido a la historia de la igualdad para todas las personas y los individuos LGBTQ han hecho y siguen haciendo contribuciones duraderas para fortalecer el tejido de la sociedad estadounidense”.
La votación fue de siete a uno, con la integrante de la Junta del Distrito 5 Christi Fraga siendo el único voto “no”, diciendo: “Siento que hay cosas que no debemos imponer”.
“Quiero que mi hijo aprenda historia, la historia de Estados Unidos”, dijo Fraga. “Y aunque la historia LGBTQ es definitivamente valorada y entiendo que muchas, muchas personas han tenido que enfrentar momentos muy duros, quiero apoyarlos y los animo a luchar por lo que es correcto; creo en la igualdad y siento que hacemos un gran trabajo en eso.
Pero opino que resaltar esto crea una imposición sobre ciertos valores con los que algunos quizás no se sientan cómodos”.
La miembro de la Junta por el Distrito 7, Lubby Navarro, no estaba en la reunión de la Junta Escolar y no votó.
Báez Geller dijo que el tema no incluye ningún plan de estudios que cualquier estudiante vaya a ser obligado a tomar. Agregó que gran parte de las actividades que se realizarán durante el mes ya se están celebrando dentro del sistema escolar.
“Yo las llamaría actividades opcionales, que no son para toda la escuela. Por ejemplo, el Día del Silencio. La Semana de la Paz. Las campañas estudiantiles contra el acoso escolar. Las campañas ‘Sin lugar al Odio’. La Liga Antidifamación”, dijo Báez Geller. “Ampliar las actividades de los clubes extraescolares. Y, en general, ampliar la presencia y la conciencia que, de nuevo, es parte de nuestras prácticas que siempre hacemos”.
Fraga dijo que su objeción a la designación se basa en el respeto de los derechos individuales de las familias a que sus hijos no participen en cosas en las que no creen, y no en su falta de apoyo a los derechos LGBTQ. “Es algo que no puedo apoyar. Solo quiero dejar constancia de ello, y espero que se entienda”, dijo.
El vicepresidente de la Junta Escolar, Steve Gallon III, y la miembro Dorothy Bendross MIndingall, ambos afroamericanos, dijeron que apoyaban el tema porque es un paso más en el camino del país hacia los derechos civiles para todas las personas.
“Estoy obligado a apoyar el tema porque mi ADN me obliga a apoyar la inclusión. Me obliga a apoyar la equidad, me obliga a apoyar la igualdad. Me obliga a apoyar la justicia. Me obliga a apoyar el respeto. Me obliga a apoyar la humanidad. Y me obliga a apoyar el amor en todas sus formas”, dijo Gallon.