Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: 17 DE MAYO, DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: cubanolibre  (Mensaje original) Enviado: 17/05/2022 16:23
Para la comunidad LGBT, la 
Lucha contra la discriminación está lejos de haberse terminado
Este 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.  Por qué, pese a los avances de los últimos años, el persistente odio hacia la comunidad los obliga a seguir dando batalla.

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA
Por Inés Ripari
  El 17 de mayo de 1990, hace hoy 32 años, la OMS (Organización Mundial de la Salud) eliminaba de manera permanente la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Por ello, en 2004, las organizaciones LGTB decidieron elegir esta fecha como el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. A día de hoy, se sigue incluyendo la transexualidad como “incongruencia de género”, definida del siguiente modo:
 
“Una incongruencia marcada y persistente entre el género experimentado del individuo y el sexo asignado, que a menudo conduce a un deseo de ‘transición’ para vivir y ser aceptado como una persona del género experimentado a través del tratamiento hormonal, la cirugía u otras prestaciones sanitarias para alinear el cuerpo, tanto como se desee y en la medida de lo posible, con el género experimentado. El diagnóstico no puede asignarse antes del inicio de la pubertad. El comportamiento y las preferencias de género por sí solas no son una base para asignar el diagnóstico”.
 
Es cierto que hemos avanzado mucho desde aquel día de 1990 en que la OMS decidió que los gais ya no estábamos enfermos. Pero, para vergüenza del conjunto de la sociedad, la homofobia sigue estando muy presente. Las personas que viven en países subdesarrollados, o quienes se encuentran en riesgo de exclusión social, son sin ninguna duda los que más sienten el peso de la homofobia en sus vidas.
 
Kifkif es la asociación de migrantes y refugiados gais, lesbianas, transexuales y bisexuales de la Comunidad de Madrid. Recientemente han dado la voz de alerta precisamente sobre la doble discriminación que sufren estas personas por ser LGTBIQ y su condición de migrantes y refugiados.
 
Es nuestro deber centrar los esfuerzos para lograr revertir esta situación que anula la vida de millones de personas en todo el mundo. 72 países incluyen actualmente leyes que persiguen a la comunidad LGTBIQ.  Incluso algunos conciben la cadena perpetua o la muerte para los miembros del colectivo.
 
Aquí, en España, las agresiones a personas debido a su condición sexual o identidad de género se producen todos los días en las calles.
 
Por todo ello, el día de hoy resulta de gran importancia. Tenemos la responsabilidad de seguir abriendo ese camino que durante tantos años estuvo cerrado.
 
Hoy, hace 32 años, la Organización Mundial de la Salud eliminó a la homosexual de su listado de enfermedades mentales. Pero, ¿qué es el género y por qué no podemos dinamitarlo? ¿Cómo construimos nuestras identidades y de qué manera se entrelazan con el odio que generan en algunas personas y sectores?
 
“Fui un niño en los sesenta, un adolescente en los setenta y un universitario en los ochenta. Estaban naciendo formas de ser humano, pero no siempre teníamos las palabras precisas para nombrarlas. Y ahora hay nombres pero parecen demasiado correctos, cosas que podrías poner en tu perfil. Me acostumbré a no existir como nada correcto. Me acostumbré a existir como algo inapropiado, al borde de caer en lo que no existe en absoluto. Como si no tuviera un nombre propio, sino solamente nombres impropios”, escribe la escritora australiana McKenzie Wark en su libro Vaquera Invertida.
 
¿De qué habla cuando dice “nombres impropios”? Hablamos con personas de distintas identidades que forman parte de las siglas cada vez más amplias de la pluralidad LGBT+ para desentramar las palabras género, identidad y odio.
 
“Una recontra invención social”
Sin dar definiciones formales –porque teoría hay y mucha–, podemos decir que el género es algo que nos inventamos. Manu Mireles decide nombrarse no binaria y marica, usar dos pronombres y decir: “Desde ya que es una recontra invención social. Eso significa que tiene que ver con ideas que hemos reproducido durante muchísimos años en la humanidad. Y creo que es muy importante resignificar el género porque reproduce relaciones de poder que ejercen violencia y dominación sobre muchísimas personas. En este caso, tendría que decir que se ejerce dominación sobre particularmente mujeres, lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, es decir, todas las disidencias sexogenéricas”.
 
Manu es una marica migrante nacida y crecida en una villa en Caracas, Venezuela, hija de una madre adolescente y de una familia católica conservadora. Hoy, una activista LGBT y docente que, como muchas, se tuvo que ir de su casa a los 16 años porque lo suyo estaba en otra parte.
 
En Buenos Aires encontró una familia en el activismo, da clases y es secretaria general de la Asociación Civil Mocha Celis, bachillerato popular con más de diez años de trabajo en educación para personas trans. “Nombrarnos para existir es una premisa que abrazamos porque, a través de esa palabra, estamos justamente disputando el sentido y el conocimiento, y disputando políticamente todo lo que se genera y lo se dice sobre nosotras, nosotres, nosotros”, afirma. La palabra aparece entonces como herramienta, comodín y escudo para reinventarnos como comunidad, apropiarnos de términos que se usan para agredirnos y usarlos para intentar nombrar –a veces de manera insuficiente– lo que somos.
 
Para Natal Delfino, varón trans y baterista de Cáliz Marea, nombrarnos es fundamental porque desaparecemos y no nos busca nadie. “Hace un año y dos meses no sabemos nada de Tehuel de la Torre. ¿Todes saben quién es Tehuel?”, pregunta acerca de la desaparición del pibe de 22 años que moviliza a la comunidad. “La visibilización es lo que mejor funciona”, dice en una charla que forma parte del proyecto Ya no soy invisible que busca hacer visibles las historias de algunas personas cuya identidad de género es distinta a la asignada al nacer, “porque hay muchas personas que aún hoy nos ven como un monstruo”.
 
Que no haga falta nombrarnos también sería un privilegio. Uno con el que no contamos, al menos por ahora, porque parte de la identidad que construimos depende de las palabras que nos damos. “Es lamentable que tengamos que nombrarnos para existir, pero bueno, es una imposición que tuvimos que hacer las minorías ante tanta invisibilización, ante tanto maltrato, ante tantas muertes”, dice Michelle Lacroix, artista y activista trans.
 
Nació en Chaco y se crió sola. “Yo odiaba a las travestis porque realmente en los 90 estaba muy mal visto ser travesti. Y las travestis que había eran todas muy exuberantes, con unas re tetas, re entangadas, todas medio en bolas, mucho pelo y mucho maquillaje. Y eso era muy chocante porque la sociedad lo discriminaba. Y hoy me acuerdo de esas travas y les agradezco mucho. No veía de ninguna manera ser trans hasta que sentí que no podía más”, agrega.
 
El espejo de les otres
Ver a otres para poder ser aparece casi como un modus operandi de la conformación identitaria, una otredad que hace de espejo y despierta el nombramiento propio, el acto de bautizarse por primera vez, aunque no por única. A los trece años, la escritora y poeta Morena García conoció a Perla, la primera travesti que vio en su vida. “Claro, como habían sido excluidas del campo de visión de lo normal, yo no tenía posibilidad. Cuando finalmente se me expulsa de todo, ingreso a ese margen, a ese campo visual que tenía vedado por pertenecer a lo normal. Y ahí me bautizo travesti: al ver a otra”.
 
Morena habla de la endogamia travesti como ese momento en el que ver a otra hace el clic: no sos varón ni sos mujer como la sociedad plantea. “Cuando veo a Perla, una trava de Godoy. Era teta, culo. Te dabas cuenta de que era un chongo, como yo. Fue una paja mental, un orgasmo al mil por ciento. Todos los pedazos del tetris cayeron en el lugar que tenían que ir”, cuenta.
 
A Michelle también le pasó: encandilarse con la existencia de otra como ella. “Había asistido a un encuentro espiritual antes de transicionar. Y había una chica que se llamaba Sofía Victoria Díaz, muy linda, una trava. Era la primera vez que veía una travesti que estaba más sutil: tenía una pollera de jean, una remera de Britney y unas zapatillas Converse. Yo la miré y dije: yo soy como ella, yo quiero ser como ella. Y ahí arranqué mi transición”, narra. ¿Y cómo se construye la identidad si no es con otres?
 
Manu habla de una identidad dinámica que va cambiando a medida que las personas vamos teniendo nuevas experiencias y vamos encontrándonos en nuevos lugares. “Se construye escuchando y leyendo en sintonía con la sociedad en la que crecimos”, dice, “de forma situada”.
 
Una respuesta al odio
A este día también se lo conoce como Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, pero hay quienes están en desacuerdo. Porque hay una pregunta que aparece: ¿es fobia o es odio? Morena dice: “No lo voy a definir como fobia porque no lo es, básicamente cercenó mi vida. No me permitió la infancia, no me permitió la adolescencia y no me permitió la adultez. Pero sí me permitió ponerme en otro contexto y comprender que existía otro arco que era lo que se escapaba del binomio. Ese odio impactó en mi corporalidad porque me obligó a tratar de encajar y tomar hormonas, a inyectarme aceite, a fingir. Muchas veces fingir una masculinidad o una feminidad que nos pusiese a salvo, que tampoco sucedía”.
 
Para Natal el odio es el lugar más común cuando te enfrentás a algo desconocido: “El odio siempre está latente. Actualmente lo vemos con el avance de fuerzas políticas que son cada vez más de derecha, con más discursos de odio. Pero, por supuesto, une da batalla porque necesitamos ser felices de la manera que deseamos, con cualquier persona y punto”.
 
Es que el odio moldea las vidas LGBT a cada rato. Desde nuestros orígenes, la expulsión de familias, escuelas, pueblos, hasta el presente, en el que por supuesto el riesgo de ser atacades verbal, simbólica o físicamente existe. “Hoy me sigue pasando que todos los días en distintos lugares vivo situaciones de violencia y agresión, algunas más premeditadas y potentes, otras más desde el conocimiento. Hay días que lo vivo con más tranquilidad y otros días me afecta. Sin embargo, creo que lo más importante es saber que yo puedo ser quien quiera ser”, dice Manu.
 
De los nombres impropios, surge también la reapropiación, la propia palabra. Como un lenguaje que se va alimentando de nuevas raíces, sustantivos, verbos, la lengua “cuir” busca nuevas formas de enunciarse para que, quizás, algún día de algún tiempo, ya no falte nadie, ya no se lastime más y no haga falta.
 


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados