Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Y EL SEÑOR PARA CUANDO.. ASÍ SEREMOS...
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: cubanet201  (Mensaje original) Enviado: 07/02/2025 15:06

CIENCIA Y TECNOLOGIA
Así podrían ser los humanos dentro de 50.000 años
El aumento en los matrimonios entre personas de diferentes orígenes, llevará a una mayor mezcla genética.  A medida que nuestras capacidades tecnológicas y científicas se expanden, podemos incluso dirigir nuestra propia evolución de manera más activa que nunca.
 
Por Rodrigo Ayala
A lo largo de la historia de la humanidad, hemos sido testigos de un progreso sin igual en términos de tecnología, medicina y conocimiento científico. Sin embargo, uno de los debates que persisten es si la evolución humana ha llegado a su fin o si sigue en curso. Algunas voces sostienen que la medicina y las tecnologías ha reducido las presiones selectivas que impulsan la evolución natural. Mientras que otras argumentan que la evolución sigue siendo un proceso activo, aunque con nuevas dinámicas. En este artículo, exploramos la siguiente pregunta: ¿cómo serán los humanos en 50.000 años? La respuesta se basa en el análisis de diversos expertos que ofrecen visiones sobre el futuro de nuestra especie.
 
La evolución, en su núcleo, es un proceso continuo que responde a las variaciones en el entorno y a la selección natural. Sin embargo, hoy en día esta selección está influenciada por factores culturales, sociales y tecnológicos. Aunque las mutaciones genéticas aleatorias siguen ocurriendo, las presiones de la vida cotidiana, como la medicina moderna o los avances tecnológicos, han alterado algunos de los mecanismos tradicionales de la evolución.
 
El ritmo de la evolución humana
Uno de los puntos clave en la discusión sobre la evolución humana es cuánto tiempo se necesita para que se produzcan cambios significativos. Algunos científicos argumentan que 50.000 años es un periodo más que suficiente para observar variaciones evolutivas. Aunque, a su juicio, estos cambios no serán tan espectaculares como la aparición de alas o branquias, fenómenos que requieren millones de años para desarrollarse.
 
Thomas Mailund, profesor de bioinformática en la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, explica que la evolución humana sigue siendo una mezcla de factores deterministas y aleatorios. En su opinión, el entorno en el que vivimos es tan dinámico y cambiante que las predicciones sobre el futuro de la especie humana no son más que conjeturas fundamentadas. El hecho de que estemos observando un período de relativamente pocos miles de años en términos evolutivos (como los 50.000 años que contemplamos aquí) permite que algunos cambios menores se acumulen.
 
Cambios genéticos y la homogeneización global
Jason Hodgson, antropólogo y genetista evolutivo de la Universidad Anglia Ruskin, en el Reino Unido, sostiene que 50.000 años constituye un periodo suficientemente largo para que se produzca una importante variación genética en las poblaciones humanas. Sin embargo, también señala que las variaciones observadas en la actualidad, como las diferencias en el color de piel o la estatura, son el resultado de procesos que ocurrieron mayormente en los últimos 10.000 años. Además, prevé que las poblaciones humanas se vuelvan más homogéneas debido a un aumento en los matrimonios entre personas de diferentes orígenes. Esto llevará a una mayor mezcla genética.
 
Este fenómeno podría ser impulsado por el aumento de la movilidad global, la migración y la globalización cultural. Lo anterior provoca un cruce más frecuente de genes entre grupos previamente aislados. La analogía que utiliza Hodgson es la de un grupo de perros de razas diferentes que se mezclan al azar, lo que, con el tiempo, daría lugar a un perro de color marrón y tamaño mediano, independientemente de las características originales de cada raza. De manera similar, las mezclas de población humana podrían reducir las diferencias fenotípicas observables, como el color de piel, el tipo de cabello y otros rasgos físicos.
 
Aunque el mestizaje tiende a disminuir las diferencias superficiales, algunos científicos como Mailund advierten que los cambios genéticos derivados de este proceso no son necesariamente impulsados por la selección natural, sino por la recombinación genética de poblaciones previamente separadas. Esto puede dar lugar a una mayor diversidad en algunos rasgos sin que haya una presión selectiva directa que favorezca un tipo específico de gene.
 
Evolución dirigida por la tecnología
A medida que la tecnología avanza, la posibilidad de que los humanos controlen su propia evolución se hace más plausible. La edición genética, mediante herramientas como CRISPR, ha abierto la puerta a la modificación del ADN, lo que podría permitir a las generaciones futuras alterar selectivamente su genética para optimizar ciertos rasgos. Esta capacidad podría influir en una variedad de características humanas, desde la resistencia a enfermedades hasta la inteligencia, pasando por el aspecto físico.
 
La idea de la edición genética no es nueva, pero las implicaciones éticas de esta práctica están lejos de resolverse. En el siglo XX, los movimientos eugenésicos intentaron aplicar principios similares con el objetivo de "mejorar" la raza humana, pero sus esfuerzos estuvieron marcados por abusos y discriminación. Sin embargo, la tecnología actual ha avanzado de manera que muchos científicos creen que la edición genética será una herramienta habitual en el futuro. De acuerdo con Nick Longrich, paleontólogo y biólogo evolutivo de la Universidad de Bath, la evolución de los humanos en los próximos 50.000 años podría estar mucho más dirigida por nuestras decisiones y elecciones tecnológicas que por las presiones del entorno natural.
 
A medida que la comprensión de la genética humana crezca y las herramientas de edición mejoren, los humanos podrían tener la capacidad de elegir rasgos físicos, capacidades cognitivas e incluso aspectos de la salud que, hasta ahora, estaban determinados por la selección natural. Esto podría significar que, dentro de unas cuantas generaciones, las personas podrían elegir, por ejemplo, características como la altura, el color de ojos o la capacidad de metabolizar ciertos alimentos, como si fueran características de moda, según la demanda social y personal.
 
¿Cómo serán los humanos en 50.000 años? Un futuro incierto pero plausible
El futuro de la evolución humana en 50.000 años depende de una serie de factores complejos y variables. Si bien algunas predicciones sugieren que la humanidad podría volverse más homogénea debido a la mezcla genética y la globalización, es posible que no todos los grupos humanos evolucionen de la misma manera.
 
Las presiones selectivas, como la salud, la tecnología y los cambios en el entorno, podrían influir en las subpoblaciones de formas distintas. Algunas poblaciones podrían experimentar una evolución más acelerada si enfrentan presiones ambientales o sociales únicas, mientras que otras podrían mantenerse más estáticas.
 
En última instancia, la evolución de nuestra especie podría ser una combinación de factores naturales, sociales y tecnológicos. A medida que nuestras capacidades tecnológicas y científicas se expanden, podemos incluso dirigir nuestra propia evolución de manera más activa que nunca.
 
      FUENTE: REVISTA MUY INTERESANTE


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados