|
De: cubanet201 (Mensaje original) |
Enviado: 28/11/2009 16:13 |
Arias aboga por cambiar la Constitución de Honduras para evitar otra crisis
El mandatario costarricense sostiene que "la Constitución hondureña ciertamente no es una constitución moderna y reiteradamente yo he dicho que ese país requiere una Constitución diferente". Justificó su apoyo a las elecciones de este domingo recordando que recordó que "las elecciones fueron convocadas mucho antes del golpe de estado", y que también "los candidatos fueron seleccionados mucho antes del golpe de estado"
El presidente de Costa Rica, Oscar Arias, considera que Honduras debe cambiar su Constitución para poder eludir en el futuro nuevas crisis como la que sacuden el país centroamericano desde el golpe contra Manuel Zelaya el pasado junio.
"La Constitución hondureña ciertamente no es una constitución moderna y reiteradamente yo he dicho que ese país requiere una Constitución diferente", dijo Arias a Efe en una entrevista en Jerusalén.
El debate sobre si Zelaya podía convocar, tras consulta popular, una Asamblea Constituyente para cambiar la carta magna de su país fue la razón que condujo a la actual crisis institucional hondureña, al considerar los poderes Judicial y Legislativo que se trataba de un acto ilegal tipificado como traición a la patria.
Los hondureños tratarán de salir de esta crisis en las elecciones que se celebrarán mañana, domingo, y lo hacen en medio de la polémica sobre si ésta es una convocatoria electoral ilegal, tras el rechazo expresado por el depuesto presidente.
En su tercer día de visita por Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Arias insistió en la urgencia de resolver la crisis hondureña para "no seguir castigando al pueblo" y manifestó que en una situación de rechazo al plan San José-Tegucigalpa "las elecciones son la única salida".
"Nuestra pretensión de revertir el golpe de estado no ha sido posible. El acuerdo de San Jose sirvió de marco de referencia para el diálogo y el restablecimiento del orden constitucional pasaba por la restitución del presidente Zelaya y eso no ha sido posible", explicó.
"No veo porqué vamos a convertir Honduras en una especie de Myanmar centroamericano, aislándolo y castigándolo, no reconociendo diplomáticamente al nuevo gobierno si todo transcurre de manera normal", insistió.
Justificando su apoyo al proceso electoral siempre y cuando transcurra de manera "transparente", recordó que "las elecciones fueron convocadas mucho antes del golpe de estado", y que también "los candidatos fueron seleccionados mucho antes del golpe de estado".
"Pero no es fácil revertir un golpe de estado, lo sabíamos todos desde el principio", indica el presidente costarricense, para quien el hecho de que Zelaya no haya sido repuesto en la presidencia antes de los comicios, como exigía el acuerdo de San José-Tegucigalpa, no es razón ahora para deslegitimar la elección de los hondureños.
"En la historia -recuerda a los que se oponen al proceso- las elecciones para regresar a la democracia han sido organizadas por regímenes dictatoriales, han sido producto de golpes de estado, así que no veo porqué decir que estas elecciones son ilegales porque no logramos revertir el golpe de estado".
"Si hay observadores, si el Tribunal Supremo manifiesta su satisfacción, no veo porqué habrán de ser ilegales", añade.
El que fuera mediador entre el depuesto presidente, Zelaya, y el presidente interino Roberto Micheletti, reiteró en la entrevista con Efe su disposición en principio a reconocer al nuevo gobierno hondureño "si no hay ningún indicio de fraude" porque de lo contrario "el gran perdedor con este golpe de estado será el pueblo hondureño".
"Honduras es un pueblo que ha sufrido mucho, de los países más pobres que hay en América Latina a la par que Haití o Nicaragua; si no es reconocido por los europeos y los EE UU y se acaba la cooperación externa que venía recibiendo -que financiaba el 20 por ciento del presupuesto- el empobrecimiento va a continuar", agrega.
En la próxima Cumbre Iberoamérica de Estoril, Arias preguntará a los gobiernos que ya han anunciado que no reconocerán al próximo ejecutivo hondureño, por qué sí han aceptado a los de Irán y Afganistán, donde hubo denuncias de fraude electoral.
Trayendo a colación el caso de Patricio Aylwin, elegido en 1989 cuando aún estaba vigente el régimen pinochetista en Chile, Arias concluyó que rechazar ahora la elección de los hondureños "es un contrasentido".
ARIAS RECONOCE ELECCIONES EN HONDURAS • Cuestiona a quienes no lo hagan • Si proceso es transparente solicitará a países latinoamericanos, España y Portugal reconocer el nuevo Gobierno
Arias está de visita en Tierra Santa.
Este viernes fue al Muro de los Lamentos.
El Medio Oriente y Honduras estuvieron en su agenda
(Foto: Casa Presidencial)
Escrito por Karina Alpízar Corella
Hoy se cumplen cinco meses del Golpe de Estado en Honduras, y mañana serán las elecciones en ese país en medio de una serie de interrogantes y el claro resultado de una negociación fallida para restituir al mandatario Manuel Zelaya. Su homólogo, el presidente de la República, Óscar Arias, afirma que reconocerá el nuevo Gobierno, siempre y cuando el proceso sea transparente, incluso motivaría a otros países a reconocerlo también.
"Si las elecciones del próximo domingo son transparentes, si no hay acusaciones de fraude, si los observadores que están en el hermano país hondureño encuentran que no hubo nada incorrecto, yo voy a pedirles a los países iberoamericanos, en esta reunión de Portugal, que debemos reconocer al futuro Gobierno hondureño", dijo Arias, también ex mediador entre Roberto Micheletti y Manuel Zelaya.
La semana pasada antes de partir hacia Medio Oriente, el mandatario prefirió no adelantar su posición en torno a las elecciones y su resultado, no obstante cambió de parecer a tal punto, que buscará que otros gobiernos avalen el nuevo mandatario hondureño, aprovechando la reunión con sus homólogos en Portugal, durante la Cumbre Iberoamericana.
Perspectivas
Ayer, Arias criticó la posición de países que han afirmado que no reconocerán como legítimo al vencedor de los comicios en Honduras, aduciendo querer castigar a la persona que el pueblo hondureño escoja en las próximas elecciones, cuando, a su parecer, a quienes están castigando realmente es a los hondureños más humildes.
"La verdad es que yo le quiero preguntar a los países de América Latina, que han dicho que no quieren reconocer al futuro Gobierno, ¿por qué reconocen al Gobierno de Irán cuando las elecciones no fueron limpias?, ¿por qué reconocen al Gobierno de Afganistán, cuando las elecciones no fueron limpias?", manifestó Arias.
Agregó: "Me parece que este es un país que ya sufrió mucho con el huracán Mitch y desconociendo al nuevo Gobierno vamos a convertir a Honduras en el Myanmar centroamericano, un país aislado por la comunidad internacional".
En ese sentido, el mandatario lamentó que el 20% del presupuesto hondureño ha dependido tradicionalmente de la coo-peración internacional, fundamentalmente de Europa y Estados Unidos. "Desde que se dio el golpe de Estado se cerraron las escuelas, los colegios, las universidades; la producción cayó, las exportaciones cayeron, las remesas de los hondureños fuera del país cayeron sustancialmente", puntualizó Arias.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 3 de 3
Siguiente
Último
|
|
Se calienta el clima electoral en Honduras
Para Comentar
POR CASTO OCANDO Ante la ansiosa mirada del mundo, Honduras comienza este fin de semana un proceso electoral que le devolverá la continuidad constitucional tras la crisis por la salida forzada del poder del presidente Manuel Zelaya en junio, quien se proponía una reelección rechazada por la mayoría del país.
Bajo enormes presiones internacionales y tensiones internas, el ambiente en esta capital comienza a calentarse con cientos de periodistas y observadores internacionales copando los hoteles y las autoridades preparando un despliegue de seguridad en previsión de potenciales situaciones de violencia.
Entre los cientos de delegados internacionales que eran recibidos con fanfarrias en el aeropuerto de Toncontín, destacó la delegación de 12 miembros de la Asamblea de la Resistencia Cubana, que llegó el viernes a mediodía de Miami, y un grupo de invitados representando diversos organismos de Venezuela.
"Venimos a Honduras con el doble propósito de avalar la acción cívica del pueblo hondureño, cuya democracia está amenazada por Hugo Chávez y Fidel Castro; y para apuntarnos como cubanos para prepararnos en el futuro cuando nos toque hacer lo que los hondureños, votar libremente'', dijo a El Nuevo Herald Orlando Gutiérrez, líder del Directorio Democrático Cubano y miembro de la comisión de 12 personas de la Asamblea, invitados como observadores internacionales por el Tribunal Electoral de Honduras.
El proceso electoral, cuya legalidad ha generado dudas y críticas de varios gobiernos en la región y es considerado inválido por los seguidores de Zelaya, recibió importantes respaldos esta semana por parte del gobierno de Estados Unidos, un factor decisivo a pesar de que varios países de la región, entre ellos Brasil, anunciaron que desconocerán los resultados.
También recibió el crucial apoyo del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, que declaró como fracasada la gestión que presidió como mediador de la crisis hondureña, y llamó a todo el continente a reconocer los resultados del domingo.
Asimismo, la Corte Suprema de Justicia anunció la decisión el jueves de que Zelaya debía ser juzgado previamente, antes de que el Congreso Nacional pueda decidir sobre el tema de su restitución.
Tratando de contribuir a un ambiente de equilibrio que garantice unos comicios transparentes, el presidente de facto, Roberto Micheletti, se retiró temporalmente del poder el jueves 26 de noviembre hasta el 2 de diciembre, delegando la máxima autoridad en su Consejo de Ministros, una decisión que ha sido saludada por Washington.
En un importante discurso esta semana en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), el subsecretario de asuntos hemisféricos del Departamento de Estado, Arturo Valenzuela, elevó la importancia de las elecciones hondureñas, enfatizando que ‘‘lo que nos jugamos en Honduras es nada menos que la credibilidad de la OEA y de sus miembros en cuanto a mantenerse fieles al llamamiento a la defensa colectiva de la democracia''.
Valenzuela no dejó dudas sobre la legitimidad de las elecciones en Honduras, afirmando que se trata de un proceso "que se atiene al calendario electoral normal que estipula la Constitución hondureña''. Sin embargo, advirtió que otros requisitos deberán cumplirse para que se produzca el retorno del país centroamericano a la OEA, entre ellos la constitución de un gobierno de unidad nacional, y la decisión del Congreso Nacional sobre la restitución de Zelaya, aspectos incluidos dentro del llamado acuerdo Tegucigalpa-San José.
En una reacción al discurso de Valenzuela, el secretario general de La OEA, José Miguel Insulza, criticó el apoyo estadounidense sin que se cumpliese la exigencia de la restitución de Zelaya, y amenazó con desconocer los resultados.
Pero, según analistas, la realidad política terminará imponiéndose y el espaldarazo de Washington a los comicios del domingo, cualquiera que sea el resultado, provocará una reacción en cadena en la región. Detrás del apoyo de Estados Unidos, al que se han unido ya Colombia y Panamá, vendrán el respaldo de otros países como México, Perú y Guatemala, avizoró Ricardo Angoso, coordinador de la organización no gubernamental Diálogo Europeo, que fue invitado por el Tribunal Electoral de Honduras como observador de las elecciones.
"La pieza clave es que sean reconocidos como legítimos y válidos por la comunidad internacional, pero muy especialmente por los Estados Unidos, el principal aliado político, militar y económico de Tegucigalpa'', dijo Angoso.
Por otra parte, candidatos y activistas denunciaron una campaña de intimidación para impedir que los hondureños acudan a las urnas este domingo, utilizando amenazas de que a quienes votan les pasaran "cosas peores'' a las de ser asesinado, según carteles colocados en sectores populares de Tegucigalpa, por agrupaciones que se oponen al gobierno de facto y a las elecciones.
"Tiene que haber capacidad para que la gente no tenga temor'', declaró a los periodistas Elvin Santos, candidato del oficialista Partido Liberal, al que pertenecen tanto Micheletti como Zelaya. "Los militares más bien tienen que garantizar la seguridad para ir a votar''.
Comicios son una expresión inamovible de los hondureños
Para Comentar
Washington, (EFE).
Estados Unidos afirmó que el presidente que sea elegido en los comicios hondureños, tendrá la oportunidad “única” de impulsar la “vital” tarea de restablecer el orden democrático en el país mediante el Acuerdo Tegucigalpa-San José. La decisión de los hondureños será soberana ante los Estados Unidos. “El presidente que salga elegido en unas elecciones vistas como libres y justas tendrá la oportunidad única de promover esta vital misión”, afirmó el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly, en un comunicado.
Esos comicios constituyen “otro paso crucial” hacia el restablecimiento del orden democrático y constitucional, tras la firma del pacto, el pasado 30 de octubre, agregó, según el boletín, difundido con motivo de las elecciones que se celebrarán este domingo en Honduras.
EE.UU. reiteró que el proceso electoral hondureño se inició “bastante antes” del 28 de junio, día en que Manuel Zelaya fue derrocado mediante un golpe de Estado, y en él participan candidatos “legítimos” que representan a partidos con una larga tradición democrática y de un amplio espectro ideológico.
Kelly recuerda además que las elecciones se celebrarán bajo la responsabilidad de un Tribunal Supremo Electoral “multipartidista y autónomo” que fue elegido también antes del golpe.
Para Washington, los comicios del domingo, convocados para elegir al presidente, diputados y alcaldes para el período 2010-2014 y establecidos en la Constitución, “son una expresión inamovible de la voluntad soberana de los hondureños”.
Por eso, el portavoz deseó lo mejor a los ciudadanos de esa nación centroamericana y urgió a “todas las partes a ejercer sus derechos de manera pacífica”.
Al igual que hiciera el lunes el secretario de Estado adjunto estadounidense para América Latina, Arturo Valenzuela, el Departamento de Estado reiteró que “unas elecciones libres, transparentes y justas son necesarias pero no suficientes para que Honduras restablezca el orden democrático y constitucional”.
Kelly recalcó que, por esta razón, Estados Unidos, junto con otros países de América, seguirá apoyando la aplicación, paso a paso, del Acuerdo Tegucigalpa-San José, “como una vía democrática para los hondureños de salir adelante”.
|
|
|
|
Corte Suprema dice 'no' a la restitución de Zelaya
Soldados prestan guardia este 26 de noviembre de 2009, en los alrededores del aeropuerto de Tegucigalpa (Honduras), donde fueron embarcados los paquetes con material electoral hacia Estados Unidos para que los hondureños residentes en ese país puedan participar en los comicios del próximo
The Associated Press TEGUCIGALPA --
La Corte Suprema de Justicia hondureña determinó que el derrocado presidente Manuel Zelaya no deberá ser restituido en el poder mientras haya órdenes de captura en su contra.
Dicha opinión fue entregada el jueves al Congreso para que ese organismo la considere en la votación del 2 de diciembre en la que decidirán si Zelaya puede o no volver al cargo del que fue depuesto por un golpe de estado el 28 de junio.
"Es lo mismo que dijo la Corte el 21 de agosto, mientras tenga cuentas pendientes con la justicia no puede regresar al poder", dijo el jueves el vocero de la Corte Suprema de Justicia a la AP, Danilo Izaguirre.
La decisión fue tomada el miércoles con el voto de 14 de los 15 magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Hay órdenes de captura pendientes contra Zelaya por delitos supuestamente cometidos al convocar a una consulta sobre si los hondureños estaban de acuerdo o no con elegir diputados a una asamblea nacional constituyente en las elecciones del 29 de noviembre.
La opinión de la CSJ es la última de cuatro que el Congreso requirió para votar sobre el tema. Es la única cuyo contenido se conoce ya que la fiscalía, la Procuraduría General de la Nación y el Comisionado de Derechos Humanos no revelaron cual fue su dictamen.
Los hondureños votarán para elegir un nuevo presidente el próximo domingo, elecciones con la que el gobierno de facto y los candidatos presidenciales esperan se solucione la crisis. |
|
|
|
|