Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

Cuba Eterna
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Ferramentas
 
General: Hoy se cumplen 143 años de la muerte de Ignacio Agramante héroe de Cuba
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 1 no assunto 
De: administrador2  (Mensagem original) Enviado: 11/05/2016 17:59
ignacio-agramonte-retrato (600×939)
Ignacio Agramonte, el ideal que no muere
Hoy se conmemoran 143 años de la muerte del héroe mambí
                Roberto Jesús Quiñones Haces  |  La Habana  | Cubanet
Este 11 de mayo se cumplen 143 años de la muerte en combate, en los potreros de Jimaguayú, Camagüey, del Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz, aquel “diamante con alma de beso”, como lo calificara nuestro Apóstol.
 
Muerto a los 32 años, Agramonte fue hasta ese día el más brillante de todos los generales de nuestra primera guerra de independencia, pero, sobre todo, un demócrata y acérrimo enemigo del caudillismo, ideales que seguramente se acendraron en él durante su permanencia en Europa desde 1852 hasta 1856.
 
Poco tiempo después de haber sido nombrado Mayor General del Ejército Libertador su nombre comenzó a alcanzar notoriedad como militar y su fama creció vertiginosamente después que Carlos Manuel de Céspedes le ofreciera reasumir el mando de la División de Camagüey, al que había renunciado en abril de 1870, precisamente por discrepancias con el Padre de la Patria.
 
Los ataques de su caballería alcanzaron celebridad a partir de entonces debido a la rapidez, sincronía y efectividad con que eran ejecutados, siendo una de sus más notorias acciones el famoso rescate del brigadier Julio Sanguily.
 
La democracia por encima de todo
El 10 de octubre de 1968, al conmemorarse el centenario del inicio de nuestras luchas independentistas, el entonces comandante en jefe Fidel Castro afirmó en uno de sus más polémicos discursos, al comparar la actuación de los jefes mambises con la realizada por su generación: “Entonces, nosotros habríamos sido como ellos; hoy, ellos habrían sido como nosotros”.
 
Con tal frase, Fidel Castro intentó presentar como idénticas y continuadoras de un mismo ideal a ambas generaciones, en un paralelo carente de objetividad histórica pues Céspedes, Agramonte y otros líderes independentistas eran fervientes partidarios de la democracia. En el caso de Agramonte quedaron para la historia sus juicios contra el comunismo, tan severos como los que posteriormente emitió José Martí. Los interesados pueden consultar la obra “El Mayor”, de Mary Cruz, publicada en 1972 por el Instituto Cubano del Libro.
 
Pero donde quedó expuesta meridianamente la posición democrática y civilista de Agramonte fue en la Asamblea de Guáimaro, que dio origen a nuestra primera Constitución. Allí se opuso enconadamente a la concentración de poder en manos de una sola persona –como ocurrió en Cuba después de 1959– y defendió la primacía de las instituciones, del ordenamiento jurídico, la tripartición de poderes y la democracia.
 
Hombre ilustrado y profesional del derecho, no desconoció los males que se entronizaron en las repúblicas latinoamericanas como consecuencia del caudillismo luego de haber obtenido la independencia de España.
 
Un referente muy actual
A pesar del tiempo transcurrido y las diferentes circunstancias históricas, el panorama político cubano continúa permeado por las mismas tendencias políticas que se enfrentaron en Guáimaro.
 
De una parte, entronizadas en el poder desde hace 57 años sin haber sido elegidas libremente por el pueblo, están las fuerzas anquilosadas del Partido Comunista, que defienden un sistema unipartidista, fuertemente centralizado, corrupto y, por tanto, debilitador de las instituciones y las leyes; fuerzas que, además, demuestran una total incapacidad para resolver las necesidades más apremiantes del pueblo y que rechazan que este ejercite plenamente derechos humanos universalmente reconocidos. Estas fuerzas representan a la parte más conservadora y reaccionaria de la sociedad cubana actual.
 
En la otra están quienes creen en la primacía de las instituciones jurídicas, la división de poderes y en el valor del voto popular como ejercicio soberano del pueblo.
 
Ambas posiciones, enroladas en una batalla ideológica que marca indeleblemente el escenario cubano contemporáneo, constituyen indudables resonancias de la Asamblea de Guáimaro.
 
Los centralizadores y dogmáticos de hoy son los que defienden el corrupto sistema de partido único. Reprimen, golpean, encarcelan y discriminan a los opositores pacíficos y luego tienen el cinismo de declarar que en Cuba hay democracia e institucionalidad. La soberbia que les impide reconocer su fracaso y adaptarse a las nuevas circunstancias históricas los lanza a un interminable maridaje con el pasado desde el cual se niegan a dar siquiera un paso hacia la consumación de la república con todos y para el bien de todos que anunció José Martí; una actuación que los colocaría en el punto de partida de lo que un día fue el programa democrático de la revolución cubana, con el agravante de la insalvable pérdida de 57 años y un daño antropológico extraordinario que requerirá décadas de paciente y riguroso trabajo para ser neutralizado.
 
En la otra parte, carente de medios para enfrentar en un plano de igualdad la ofensiva soez de los medios oficialistas y el contubernio mediocre de no pocas instituciones internacionales y gobiernos, está la oposición democrática y pacífica cubana. Vituperada, paria en su propio país, esa oposición, a fuerza de sacrificios y valor, gana cada día más espacios. Hoy por hoy se presenta como una fuerza social transformadora y, por paradójico que parezca, la única revolucionaria. Por más que sea denigrada, es en estos momentos la verdadera esperanza de la patria. Y en sus más hondas esencias late el ideal democrático de Ignacio Agramonte, que no muere ni morirá jamás porque es consustancial a la naturaleza humana.
 
     http://www.zonagratuita.com/imagenes/barras_animadas/barra-065.gifIgnacio Agramontehttp://www.zonagratuita.com/imagenes/barras_animadas/barra-065.gif
(Ignacio Agramonte y Loinaz o Loynaz; Camagüey, 1841 - batalla de Jimaguayú, 1873) Patriota cubano que fue presidente del Comité de Camagüey y redactó la primera constitución de la República de Cuba.
 
Perteneció a una de las familias de más prestigio y dinero de Camagüey, al igual que su esposa Amalia Simoni Argilagos. Estudió Derecho en La Habana y en 1867 ingresó en la carrera jurídica. Desde los primeros años de la universidad se sintió atraído por las ideas independentistas y se integró en los grupos que desde los claustros propugnaban y luchaban por la libertad de Cuba.
 
En 1868, a pesar de que su formación era estrictamente académica, se unió a las fuerzas de Carlos Manuel de Céspedes en la insurrección de La Demajagua y se encargó de dirigir a los rebeldes en la provincia de Camagüey. Más tarde, con la conformidad de Céspedes, desempeñó el cargo de comandante de las fuerzas revolucionarias.
 
El 27 de diciembre de 1868 fue delegado a la Asamblea constituyente de Guaimaro. En la reunión se dictó la primera ley cubana de abolición de la esclavitud que redactó y firmó Agramonte; aunque sólo tuvo vigencia en los territorios dominados por los revolucionarios, fue un significativo antecedente que obligó a España a poner en vigor la ley que liberaba a los esclavos menores de 11 años y mayores de 60. La ley Moret, nombre del político liberal que la impulsó, tuvo pocos efectos, pero las dos leyes, tanto la cubana como la española. marcaron el principio del fin de la esclavitud.
 
En febrero de 1869, por encargo de la Asamblea, Agramonte redactó la primera constitución de la República de Cuba. Cuando el capitán general Domingo Dulce llegó a la Isla Domingo, Agramonte, como presidente del Comité de Camagüey, sostuvo con él varias conversaciones sin lograr ningún acuerdo. El gobierno de Dulce se enfrentó a los independentistas y en 1870, ante las medidas represivas contra los revolucionarios criollos, Agramonte renunció a las representaciones legislativas para tomar parte activa en la lucha y fue nombrado mayor general jefe de la división de Camagüey.
 
Con una república recién estrenada y muchos intereses contrapuestos entre sus dirigentes, resultaba imposible que no surgieran diferentes puntos de vista que condujeran a enfrentamientos. Diferencias surgidas con Carlos Manuel de Céspedesle obligaron a renunciar al cargo. Sin embargo, más tarde volvió a los campos de batalla para luchar por la libertad de su compañero Sanguily, que había caído prisionero en manos de las tropas españolas. A partir de ese momento fueron numerosos los encuentros con las fuerzas realistas; en uno de ellos, en el combate de Jimaguayú, perdió la vida cuando no había cumplido los 32 años.
 
Vía Cubanet


Primeira  Anterior  Sem resposta  Seguinte   Última  

 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados